Download Valoración científica de las revistas españolas de Economía

Document related concepts

Latin American Perspectives wikipedia , lookup

Redalyc wikipedia , lookup

Transcript
Una primera aproximación a la valoración de las revistas científicas
españolas de Economía.
Sergio Marí Vidal
Vicedecano de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas.
Universidad Politécnica de Valencia
1. Introducción. ¿Qué entendemos por “revista científica”?.
Antes de comenzar con una valoración de las revistas científicas
españolas de Economía, conviene realizar una aproximación a lo que
entendemos por “revista científica”.
En este sentido, entendemos que una revista científica será aquel medio
de difusión del conocimiento que cumpla con una serie de requisitos que
podemos clasificar en dos grandes grupos: requisitos formales y requisitos de
contenidos.
La forma de medir cada uno de estos requisitos es lo que ha venido
trabajándose en los últimos años por diversos autores (Román A, y Giménez
E., 2000; Campanario J.M., 2002; Velázquez F.J., 2002; y otros), y que sin
llegar a un consenso final, sí parece que cada vez las posturas se encuentran
más próximas, sobre todo en lo que a los requisitos formales se refiere.
La valoración de la calidad de una revista mediante la utilización de
dichos requisitos formales, pasa por la consideración de una serie de variables
entre las que destacan (Giménez E., Román A., 1999):

La normalización, entendida como el cumplimiento de determinadas
normas UNE, así como otros aspectos como la pervivencia de la revista
o el cumplimiento de la periodicidad.

La calidad de la gestión científica de las revistas, a través del análisis de
sus Consejos de Redacción y los Evaluadores Externos que se utilizan.
Entendemos que también debe incluirse en este punto el sistema de
1
evaluación seguido en la revista, que en cualquier caso deberá ser el de
la evaluación anónima por sistema ciego.

La apertura exterior, tanto a nivel nacional como internacional. En el
primer caso, nos referimos al número de trabajos de autores nacionales
que no pertenezcan a la institución que publica la revista; en el segundo
caso, se trata de los trabajos publicados por autores extranjeros.

La difusión internacional, lo que se realizará a través de la inclusión de
las revistas en bases de datos científicas de prestigio internacional.
La valoración de las revistas científicas por sus contenidos resulta una
tarea enormemente complicada. En definitiva se trata de valorar la contribución
al conocimiento que aportan los trabajos que en ella se publican. Parece que
una de las formas que últimamente está siendo más aceptada es la que se
deriva de la “valoración de los pares”. En este caso, se trata de someter a
consulta entre un gran número de investigadores una serie de revistas que
previamente han pasado una determinada selección por cumplir algunos
requisitos formales previamente establecidos.
Estudios de esta naturaleza pueden consultarse en diversos trabajos
(Román A., Giménez E., 2000, Velázquez F.J., 2002).
2. El interés por la valoración de las revistas científicas.
Son varios los factores que determinan el interés por la valoración de las
revistas científicas:
Por un lado, a nivel general nos encontramos con que uno de los
criterios más empleados para cuantificar la investigación que se realiza en un
país suele ser el bibliométrico, es decir, el número de publicaciones en revistas,
que deberán cumplir unos requisitos previamente tasados.
Por otro lado, debemos tener en cuenta la existencia de los sexenios de
investigación, como complemento retributivo de productividad en el Sistema
Universitario Español. Los criterios utilizados para su concesión utilizan
preferentemente la publicación en revistas científicas, no quedando sin
embargo lo suficientemente precisados los mencionados criterios.
2
En este sentido, en la normativa vigente relativa a los criterios de
evaluación de la actividad investigadora para el Campo nº 8 – Ciencias
Económicas y Empresariales - (O.M. 2 diciembre de 1994) se establece que
“Se valorarán preferentemente los trabajos publicados en revistas de
reconocido prestigio, aceptándose como tales las que ocupan posiciones
relevantes en los listados por ámbitos científicos en el Subject category Listing
del Journal of Citation Reports del Social Sciences Citation Index”. No obstante,
en esta misma norma se reconoce la deficiencia del Journal Citation Reports
señalando que “en diversos ámbitos científicos correspondientes a este campo,
la base de datos mencionada es incompleta en el entorno europeo y la
Comisión Nacional podrá ampliar estos listados reconociendo la calidad de
otras revistas1”.
La existencia de listados complementarios a los anteriores, en el sentido
de presentar carácter internacional y de garantizar la calidad de las revistas
que en ellos se incluyen, puede favorecer la transparencia del proceso de
valoración de las contribuciones. Este aspecto revaloriza así el interés de las
bases de datos internacionales de revistas científicas.
3. Las bases de datos científicas internacionales.
Si bien son numerosas las bases de datos científicas existentes a nivel
internacional en la actualidad y que referencian trabajos de economía. Existe
consenso académico en relación a que las tres bases de datos que gozan de
mayor prestigio en el campo de la Economía son: Social Science Citation Index
(SSCI), Electronic Bibliography of Economics Literature de la American
Economic Association (ECONLIT) e International Bibliography of the Social
Science (IBSS). Las tres presentan criterios de selección de las revistas
científicas que en ellas se incluyen, a lo que se suma que son las únicas
referenciadas en los diversos trabajos de valoración de revistas científicas de
economía consultados en la realización de la presente contribución, que se
encuentran citados al final de la misma.
“Para este reconocimiento se realizará un control de calidad de los artículos publicados. En
todo caso, las revistas reconocidas deberán contar con un comité editorial formado por
especialistas de reconocido prestigio en su materia y con un riguroso proceso de evaluación de
manuscritos”
1
3
Así pues, dado que serán éstas las que utilicemos para nuestro posterior
análisis, conviene realizar una primera aproximación a las mismas.

Social Science Citation Index (SSCI). En la actualidad esta base de
datos cubre las aportaciones relevantes de aproximadamente 3.300
revistas relacionadas con la ciencia y la tecnología, aportando asimismo
información bibliográfica, resúmenes y referencias citadas que se
encuentran en cerca de 1.700 revistas que cubren más de 50 disciplinas.
Son varios los criterios, tanto cuantitativos como cualitativos, que se
tienen en cuenta para incluir o mantener una revista en esta base de
datos. Destacan entre otros los relacionados con el cumplimiento de
unos criterios formales específicos, el contenido editorial, la difusión
internacional, las citas que recibe, etc. Un mayor detalle de todos estos
criterios
puede
consultarse
en
la
siguiente
dirección:
http://www.isinet.com/products/citation/ssci/.

Electronic Bibliography of Economics Literature de la American
Economic Association (ECONLIT). En la actualidad esta base de datos
incluye alrededor de 750 revistas, seleccionadas por su contenido
económico. Contiene los resúmenes, índices, y enlaces al texto
completo de artículos publicados en revistas de economía, referencias a
libros, papeles de trabajo, etc. Más información puede encontrarse en:
http://www.econlit.org/.

International Bibliography of the Social Science (IBSS). En la actualidad,
recoge alrededor de dos millones de referencias a artículos de revistas y
libros, que cubren 100 lenguas y países diferentes. Facilita resumen de
aproximadamente la mitad de sus referencias, y cada vez más va
incluyendo enlaces a los textos completos. Más información puede
encontrarse en www.ibss.ac.uk.
4. La presencia de las revistas científicas españolas en las bases de datos
internacionales.
Tomando como punto de partida el conjunto de revistas analizado en el
trabajo de investigadores del CINDOC-CSIC (Román A., Giménez E., 2000), en
4
el que revisan las 48 revistas españolas de economía seleccionadas por el
área de Economía del Centro de Información Científica (CINDOC) por su mayor
contenido científico, nos proponemos estudiar la presencia de estas revistas en
las bases de datos anteriormente referenciadas.
Así, del total de revistas mencionadas, en el cuadro 1 se enumeran
únicamente aquellas que se encuentran indexadas en alguna de las tres bases
de datos anteriores.
Cuadro 1. Indexación de las revistas españolas de economía.
Revista
SSCI
Agricultura y Sociedad
CIRIEC-España.
Revista
ECONLIT
-de
Economía
IBSS
Indexada
--
Indexada
Cuadernos Económicos de ICE
--
Indexada
Economía Industrial
--
Indexada
Ekonomiaz. Revista de Economía Vasca
--
Indexada
Estudios Empresariales
--
Indexada
Hacienda Pública Española
--
Indexada
Indexada
--
Indexada
Indexada
Investigaciones Económicas
--
Indexada
Indexada
Moneda y crédito
--
Indexada
Papeles de Economía Española
--
Indexada
Indexada
--
Indexada
Indexada
Revista de Economía Aplicada
--
Indexada
Revista de Historia Económica
--
Indexada
Revista de Historia Industrial
--
Indexada
Pública, Social y Cooperativa
Información Comercial Española. Revista
de Economía
Pensamiento iberoamericano. Revista de
Economía Política
5
Indexada
Indexada
Revista Española de Economía
--
Indexada
Fuente: Elaboración propia a partir de Román A. y Giménez E., 2000, ECONLIT, 2003;
y IBSS, 2003.
Del cuadro 1 se desprende que no existe ninguna revista española de
Economía que se encuentre indexada en la base de datos del SSCI, motivado
por su edición en lengua no inglesa, lo que les impide alcanzar un nivel de
referencias importante, dada la dominancia de la lengua inglesa en las revistas
que actualmente se incluyen en esta base de datos.
Sin embargo, son 15 las revistas que se encuentran indexadas en la
base de datos ECONLIT y 8 en IBSS, siendo sólo 7 las que se encuentran
simultáneamente indexadas en ambas bases de datos, lo que las configura
como las revistas Españolas de Economía que gozan de mayor prestigio
(cuadro 2).
Cuadro 2. Revistas españolas de economía de mayor prestigio.
Año
Números
primera
anuales
publicación
publicados
1.987
3
51
1.970
6
204
1.931
81
810
Investigaciones Económicas
1.976
3
84
Papeles de Economía Española
1.980
4
96
1.982
2
44
1.983
3
63
Revista
CIRIEC-España.
Revista
de
Economía
Pública, Social y Cooperativa
Hacienda Pública Española
Información Comercial Española. Revista
de Economía
Pensamiento iberoamericano. Revista de
Economía Política
Revista de Historia Económica
1
publicados2
Los números publicados al año no siempre han sido 8. Durante un largo período se editaba
mensualmente.
2
Números
Sin tener en cuenta los números extraordinarios que pudieran existir.
6
Fuente: Elaboración propia a partir de Base de datos ISSN Compact, 2004.
En el cuadro 2 también podemos ver la antigüedad de las revistas así
como el número de volúmenes editados, si bien como se señala, sin tener en
cuenta los números extraordinarios que pudiesen existir.
Es CIRIEC – España la revista científica de economía más reciente de
entre las españolas que mayor prestigio tienen, lo que le confiere sin duda
mayor valor dada su temprana indexación en estas dos importantes bases de
datos. Ello asegura el cumplimiento de una serie de condicionantes que sin
duda garantizan el nivel científico de la misma.
Adicionalmente, es importante señalar, que si bien algunas de las seis
revistas que acompañan a CIRIEC – España en este ranking publican con
carácter extraordinario artículos relacionados con la Economía Social, es sólo
CIRIEC – España la única que tiene como campo de estudio la economía
pública y la economía social, lo que la convierte pues en la primera revista de
economía social de España.
5. Conclusiones.
Es claro que a la Comunidad Científica le interesa una valoración de las
revistas científicas que distinga las que atienden mejor a los criterios
establecidos por las distintas Comisiones que desarrollan su trabajo en esta
materia.
Adicionalmente, entendemos que el interés por esta valoración va a ser
creciente, pues la utilización de criterios bibliométricos va a seguir siendo la
referencia más importante al evaluar la investigación realizada tanto por las
instituciones como por los investigadores que a éstas pertenecen a nivel
individual.
Es más, el Sistema Universitario no parece que vaya a abandonar los
criterios de discriminación positiva en relación con la actividad investigadora
medida a través de las publicaciones.
7
Las revistas científicas españolas de Economía en los últimos años han
manifestado una creciente preocupación por su indexación en las bases de
datos internacionales más prestigiosas. No obstante, su número es ciertamente
reducido, ya que de forma exclusiva, tan sólo son siete de las más de cien
revistas de economía recogidas por el CINDOC las que en nuestra opinión
cumplen tanto con los contenidos como con los requisitos formales al
encontrarse indexadas en las bases de datos más reconocidas.
En el caso concreto de las revistas científicas españolas dedicadas a la
Economía Social, sólo nos encontramos con una, CIRIEC – España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa, lo que la sitúa como la primera revista
de Economía Social editada en España.
6. Bibliografía.
Campanario J.M. El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos
problemas y pocas soluciones. Revista Española de Documentación Científica,
nº 25 (3), 2002, pp. 267-285.
Giménez E., Román A. Problemas metodológicos en la evaluación de revistas
científicas españolas, CINDOC, mimeo, 1999.
Román A., Giménez, E. Las revistas españolas de economía: una propuesta de
evaluación científica. Información Comercial Española, enero y febrero 2000, nº
783, pp. 133-159.
Velázquez F.J. El impacto de las revistas científicas españolas de economía.
Grupo de Economía Europea. Universidad Complutense de Madrid, noviembre
de 2002, pp. 141.
8