Download Guardar - Creces.cl

Document related concepts

Vaccinia virus wikipedia , lookup

Cowpox virus wikipedia , lookup

Vacuna contra la gripe wikipedia , lookup

Rubéola wikipedia , lookup

Vacuna contra el sarampión wikipedia , lookup

Transcript
Vacunas de multipropósito
( Publicado en Revista Creces, Julio 1985 )
Los científicos que trabajan en inmunogénetica creen posible producir una
sola vacuna que posibilita proteger contra 20 o más agentes productores de
enfermedades. Los resultados están bien encaminados.
Los investigadores están trabajando para conseguir que sólo una inyección sea
suficiente para proteger contra muchas enfermedades.
Durante las últimas dos centurias se ha avanzado mucho en la producción de vacunas
y, gracias a ello, se han controlado gran parte de las enfermedades infecciosas. Ahora,
la ingeniería genética está abriendo una nueva etapa para la producción de vacunas,
pudiéndose fabricar sustancias más eficientes y más seguras. Ya no es necesario para
ello utilizar el germen o virus entero para la fabricación de vacunas, sino que es posible
aislar una sola proteína, que tenga actividad antigénica, y con ella producir la vacuna.
Más aún, es posible no usar la proteína completa, si no sólo un trozo de ella, que sea el
realmente activo. Realmente el sueño que, seguramente, jamás tuvieron Jenner y,
ochenta años más tarde, Pasteur.
En los últimos años, usando tecnologías similares, se está tratando de fabricar vacunas
polivalentes. Trabajando con el Virus vaccinia (el organismo que se usa para producir la
vacuna de la viruela y de donde deriva el nombre vaccinia), se le están agregando
antígenos para llegar a la supervacuna.
La mayor parte de las vacunas convencionales se fabrican con gérmenes (bacterias o
virus) muertos o atenuados. Cuando se inyectan esos organismos no producen la
enfermedad, pero el sistema inmunitario las reconoce como antígenos y desarrolla una
defensa permanente contra ellos. De este modo, cada vacuna protege contra el
organismo que se inyecta, aun cuando también se han hecho intentos exitosos para
producir vacunas múltiples, como la que inmuniza contra la difteria, tos convulsiva y
tétano, utilizando gérmenes muertos. Lo que se pretende ahora es totalmente nuevo.
El virus vaccinia fue usado por el médico rural Edward Jenner, en el siglo XVIII, para
fabricar la vacuna antivariólica y desde entonces hasta ahora, este virus ha sido
estudiado extensamente. Por eso que ahora es el mejor candidato para ser usado en la
manipulación genética. No ofrece ningún riesgo para el Hombre, es increíblemente
elástico y sobrevive en condiciones de gran sequedad y altas temperaturas. Enzo
Paoletti, bioquímico del Departamento de Salud, del Estado de Nueva York, indica que
"si podemos manipular su genética, éste es el virus ideal para producir vacunas
seguras y muy eficientes". Al agregarle a este virus genes de otros gérmenes e
inyectarlo, puede iniciar la formación de proteínas antigénicas de cualquier enfermedad
y constituir así una vacuna perfecta y sin riesgos. Más aun, se le pueden agregar varios
genes que comandan la síntesis de proteínas claves antigénicas de diversos gérmenes
patógenos y así llegar a tener una vacuna polivalente.
Tres en uno
En octubre de 1983, Paoletti y su colega Dennis Panicoli anunciaron que habían logrado
tres vacunas introduciendo genes de la influenza, hepatitis y herpes en el virus
vaccinia. Con esta vacuna se inmunizaron ratas que luego fueron expuestas al Herpes
simple, tipo II. Todas las ratas previamente vacunadas sobrevivieron, mientras que las
no vacunadas fallecieron de encefalitis (inflamación del cerebro).
Paoletti ya ha conseguido introducir en el virus vaccinia, por lo menos, cuatro genes de
otros gérmenes y estima que podrían introducir muchos más. Sostiene que "hay
espacio para introducir 20 ó 30 genes distintos, sin alterar sus condiciones de
reproducción dentro de la célula".
Experiencias similares ha desarrollado otro grupo de investigadores dirigidos por
Bernard Mass, un virólogo del National Institute of Allergy and Infections Diseases en
Bethesda, una división del National Institute of Health de los Estados Unidos. Ellos han
conseguido injertar un gene del agente productor de la malaria dentro del virus
vaccinia y luego han conseguido inmunizar a animales de experimentación, contra la
proteína inducida por este gene. Aún no se sabe si la inmunidad producida contra tal
proteína realmente inmuniza contra la malaria.
El proceso por el cual se puede lograr la introducción de genes en el virus vaccinia se
esquematiza en la figura. En primer término, el virus vaccinia se libera de su estructura
proteica e introduce su DNA a una célula animal.
PROTECCION INFANTIL
Uno de los propósitos de la información científica es beneficiar a la familia humana
con la aventura del conocimiento. Las vacunas múltiples no son cosa del mañana y
Chile ingresó de inmediato a beneficiarse con ellas. Se encuentra en uso, hace
muchos años, la primera de ellas (Pluserix), destinada a prevenir -con una sola
inyección- del sarampión, la parotiditis urliana y la rubéola en los niños. Se trata de
una preparación liofilizada mixta de las cepas de virus urliano Uraba Am 9,
sarampionoso Schwartz y rubeólica RA 27/3, altamente atenuadas. La edad óptima
para la vacunación de los niños es el año y tres meses, a pesar que en niños
mayores o en adultos la eficacia se mantiene, pero su indicación deberá atenerse a
las condiciones epidermiológicas. No debe administrarse -en ese caso- a mujeres
embarazadas y debe evitarse el embarazo durante los 3 meses consecutivos a la
vacunación. Su administración es solamente por vía subcutánea.
La protección de los menores de la rubéola, específicamente las niñas, es un factor
preventivo importante para disminuir los riesgos de una maternidad con producto
deficiente mental, una vez que las pequeñas lleguen a la edad reproductiva. En Chile
debiera hacerse obligatoria la vacunación contra la rubéola a todas las mujeres de 10
a 12 años, que no hicieron la enfermedad oportunamente, a fin de evitar que la
contraigan durante un embarazo potencial.
Eugenio Spencer
Universidad de Chile
INTA
Artículo extraído de CRECES EDUCACIÓN - www.creces.cl