Download F I L O S O F Í A La más antigua definición de filosofía es atribuida a

Document related concepts

Charles Sanders Peirce wikipedia , lookup

Metafilosofía wikipedia , lookup

Filosofía islámica wikipedia , lookup

Filosofía del lenguaje wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA
La más antigua definición de filosofía es atribuida a Pitágoras (582-507 a.C.). Él no aceptaba ser
sabio, sino sólo un amante de la sabiduría, un simple filósofo. Fue así el primero en hablar filosofía.
La filosofía ha sido entendida como el deseo por un mayor conocimiento o sabiduría, distinta de
otras formas de pensamiento, incluso de las mitológicas o religiosas.
La filosofía, junto con las ciencias, busca explicar, comprender o interpretar y, en ocasiones, mejorar,
el mundo en que vivimos.
Remontándonos a la antigua Grecia, vemos cómo actuaron los primeros filósofos, descubrir qué les
preocupaba y de dónde tomaban sus temas de estudio. La filosofía surgió como una forma no sólo de
conocimientos, sino de cuidado de sí. Lo cual se trataba de llevar a cabo una labor de introspección
(Observación interior de los propios actos o estados de ánimo o de conciencia) para el conocimiento de sí
con el fin de darse a la tarea de moldear el propio ser.
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
La filosofía se desarrolla a partir de distintas situaciones o actitudes cognoscitivas tales como el
asombro, las preguntas, la duda, la reflexión, el amor o afán por la verdad, así como por su peculiar visión
totalizadora y forma de expresión.
El asombro es la admiración frente a lo desconocido. Trauma provocado por el deslumbramiento y
la experiencia. Es un recurso del instinto de conservación, pero también es un componente indispensable
para el desarrollo de la creatividad intelectual.
¿Qué hace que nos asombremos? Los seres humanos mostramos extrañeza, sorpresa o admiración,
frente a fenómenos complejos y extraordinarios, así como frente a hechos simples y cotidianos, porque
nuestro instinto nos permite reaccionar reflexivamente en situaciones de riesgo o peligro, lo mismo que en
situaciones de las que podemos obtener algún beneficio.
A diferencia de los científicos modernos, los filósofos de la antigüedad no sólo se asombraron frente
a fenómenos naturales concretos, sino frente a la maravilla de todo lo existente a partir de la época
moderna.
La duda es la actitud que mueve a la filosofía. El asombro, por lo general, se presenta primero como
la contemplación de lo que capta la atención de manera extraordinaria; se podría decir que es el momento
en que el espíritu recibe una sacudida al letargo en que normalmente se encuentra cuando todo sucede
conforme a lo esperado.
La duda nos lleva a buscar causas de la realidad. Empezamos a filosofar: pensar, reflexionar, analizar,
comprender.
1
La duda en la filosofía puede conducirnos a una actitud escéptica (consiste en dudar de lo obvio, lo
que la demás gente toma como evidente, sin cuestionarlo), esa que lleva a no conformarse con los sabido, a
no aceptar lo que a otros parece obvio o evidente.
La filosofía siempre estará alerta para no caer en la cómoda situación de saberlo todo, pues eso
significaría su muerte. ¿Qué se necesita para de ese sopor? Una piedra en el zapato. Si vas caminando
distraído y cómodo, así en automático, andas como aletargado; pero si en ese momento sientes una piedra
en el zapato, sales pronto de tal estado y te pones a indagar su ubicación para tirarla.
El escepticismo es ésa piedra en el zapato. Así que el escepticismo siempre ha acompañado a la
filosofía como una voz de alerta para evitar que se caiga en la comodidad. No significa tanto desconfianza,
ni incredulidad, sino sospecha teórica, que se erige contra toda forma de dogmatismo, es decir, contra los
enunciados que sostienen verdades que, desde un punto de vista, no pueden ser rebatidas.
Reflexión si pasamos del asombro a la duda, y permanecemos en esta última, no podríamos hablar
de investigación científica, pues para que ésta se lleve a cabo, un ingrediente indispensable es el proceso de
reflexión, además de la investigación documental, la experimentación, etc. En filosofía la reflexión es aún
más importante; y tiene características que la distinguen tanto de la investigación científica como de los
procesos de asombro y duda de la vida cotidiana.
La actividad filosófica se lleva a cabo en forma ordenada, sistemática e introduciendo procesos
argumentativos en los que interviene una terminología especializada o jerga estrictamente filosófica. Así la
reflexión es una forma de pensar detenidamente, que se lleva a cabo en un constante ejercicio de la razón.
Las ciencias, sobre todo las naturales, tiene por objeto lo empírico y sus enunciados deben ser verificables,
por medio de la observación y la experimentación. Por el contrario, los enunciados filosóficos no pueden, ni
pretenden verificarse empíricamente, sino que se atienen a los recursos propios de la razón. No obstante,
ciencia y filosofía hoy se requieren la una a la otra para nutrirse y complementarse.
Pregunta la duda nos lleva a suspender el juicio1, es decir, si no tenemos claro qué pensar de algo,
entonces no es pertinente opinar. La duda escéptica es necesaria para la investigación, pero cuando se
duda de todo, se trata de un escepticismo2 que inhibe la investigación, que no conduce a nada. Así que ante
la duda hay, al menos, dos posibles caminos: permanecer en ella al estilo pirrónico3, o salir de ella mediante
la pregunta, la indagación y la reflexión.
Toda pregunta filosófica encierra una hipótesis.
Amor a la sabiduría como se dijo al principio, se le atribuye a Pitágoras el término filosofía, que
según su etimología griega significa amor a la sabiduría, de filos:  (amor) ysofós:  (sabiduría).
1
Es la negación de una idea respecto de otra.
La palabra escepticismo proviene del griego skepsis que significa indagación.
3
Pirrón de Elis (360 - 270 a. C.) fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, y se le considera el primer filósofo escéptico, y la
inspiración de la escuela conocida como pirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a. C. Era natural de Elis –ciudad
provincial al noroeste del Peloponeso, Grecia–. Hizo de la duda el problema central de toda su filosofía.
2
2
Tradicionalmente es aceptada como la definición más apegada a la actividad propia de los filósofos. Pero
como es natural en todas las formaciones humanas, los antiguos griegos buscaban, en el conocimiento de lo
que las cosas son, el modo de transformarlas, para crear condiciones de vida y trabajo a la medida de sus
necesidades materiales y espirituales. La filosofía es el afán de conocimiento y valoración de las causas que
hacen posible el objeto o la realidad para su transformación. De este modo, la filosofía es un recurso
intelectual que ayuda a determinar el ser del mundo, del individuo y de todo aquellos que hace posible la
existencia.
El sabio posee un cúmulo de conocimientos. El ignorante y sabio poseen un rasgo común: no dudan,
no se formulan preguntas ni indagas; en otras palabras, ninguno desea el conocimiento, pues lo tiene o cree
tenerlo.
Por eso quien filosofa se encuentra en un estado intermedio entre el sabio y el ignorante, pues sabe
lo suficiente como para tener claro que hay cuestiones que no sabe. Esta frase que parece trabalenguas,
corresponde a la máxima de Sócrates: “Yo sólo sé que no sé nada”. Ahora bien, como para Platón amor
significa deseo, y sólo se desea lo que no se tiene, si el filósofo ama la sabiduría es porque no la tiene.
Guarda un estado intermedio entre la sabiduría y la ignorancia: el sabio suspende su búsqueda porque no
desea más; el ignorante no busca pues cree saberlo todo.
La filosofía estudia las últimas causas de todas las cosas por la sola luz natural de la razón.
Visión totalizadora las características que hemos visto, no son suficientes para dar una idea del
quehacer filosófico, pues muchas otras disciplinas las comparten. La abogada, el ingeniero, el psicólogo, la
bióloga, etc., también se asombran, dudan, indagan, reflexionan y se preguntan. Sin embargo, casi siempre,
su interés queda circunscrito al campo de su competencia, en tanto el filósofo intenta dotar de sentido a lo
que dominamos “realidad”, por lo cual conecta todo lo que se le aparece como objeto de reflexión. Dicho
de otro modo, busca articular todos los elementos que conforman la cultura propia y, yendo más allá,
establecer los vínculos entre todas las culturas.
La filosofía es una visión totalizadora: investiga las relaciones entre los seres humanos y de éstos con
la naturaleza, así como las relaciones entre unos y otros fenómenos naturales. Así, elabora una síntesis para
pensar el mundo como un “todo” orgánicamente constituido.
Formas de expresión
La filosofía surge con la palabra escrita. Nace así la racionalidad como característica del pensamiento
occidental y, con ella, el ideal de ciencia. La filosofía se expresa en la forma de un discurso especial: el de la
construcción de conceptos, construcción que implica el trabajo de enunciación y argumentación.
Importancia de la filosofía en la vida cotidiana
El pensamiento es un proceso mediante el cual se intenta comprender el ser de objetos con los que
tratamos de producir nuestros medios de vida. La filosofía es un tipo peculiar de pensamiento que se
inscribe de igual modo en este proceso de producción de sentido.
3
Cuando hablamos de medios, éstos pueden ser económicos, políticos, sociales, morales, etc., útiles,
prácticos, materiales o espirituales. Cada individuo construye ideas que lo orientan a crear diferentes
medios para satisfacer sus necesidades.
La filosofía nos permite reflexionar sobre los medios que más corresponden con nuestras
necesidades; sobre todo aquellas que trascienden la esfera de las necesidades inmediatas.
Pensar racionalmente implica no aceptar la verdad de los mitos o de cualquier tipo de tabú. Se duda
de ellos, se los cuestiona para demostrar su falta de capacidad teórica y práctica.
Ciertamente nuestra vida está marcada por innumerables mitos y tabús, que el poder alimenta a
través de los medios de comunicación masiva, por ejemplo, con el fin de imponernos normas de conducta,
valores e ideales, de acuerdo con sus intereses particulares. Sólo el pensamiento lógico es capaz de
cuestionar o de poner en duda los mitos y tabús.
Todo mito asigna cualidades mágicas o poderes sobrenaturales a las ideas (dioses, demonios,
virginidad, libre mercado, ciencia), a ciertas personas (hechiceros, magos, brujos, estrellas de cine), a
animales (vampiros, gatos negros) o a cosas (amuletos, escapularios, fetiches, perfumes, medicamentos); ve
en ellas poderes sobrenaturales o sobrehumanos. También les atribuye formas humanas (carácter
antropomórfico) a ideas (dioses, ángeles), animales (aman, piensan, son libres) o cosas (armas inteligentes,
robots que sienten odio), de modo tal que podemos charlas, pelear, llorar con ellos y hasta amarlos y
odiarlos como si fueran otros seres humanos. Pero la filosofía, por su carácter racional, quebranta la
pretendida verdad o validez de los mitos.
La filosofía también transforma los valores que se nos presentan como indiscutibles. Al hacer
preguntas o poner argumentos en duda, la filosofía no se adhiere a verdades absolutas, como en la religión,
sino sólo verdades apoyadas en evidencias provisionalmente válidas.
La importancia de la filosofía en la vida cotidiana: pensamos el mundo de mil maneras, pero una de
ellas pone en duda la veracidad4 de lo que pensamos y nos exige, entonces, razonar la validez de lo que
declaramos acerca del mundo; nos reclama poner a prueba nuestros argumentos y a no tenerlos jamás
como absolutos. Cuestiona lo que parece evidente o lo que se presenta como natural.
OBJETO DE ESTUDIO
La filosofía no trabaja a partir de problemas personales, sino desde los problemas que afectan a la
totalidad, eso es, al conjunto de factores naturales y sociales que hacen posible la vida de todas las
personas, así como las de las instituciones que le dan sentido y de las condiciones materiales que la hacen
posible. La finalidad de la filosofía es el mundo como totalidad de múltiples procesos: naturales, sociales,
históricos, que constituyen un universo. Y cuando el ser humano lo conoce, le da forma y sentido.
4
Correspondencia, o conformidad con la verdad.
4
El objeto de la filosofía, como consecuencia, es todo lo que nos rodea, la realidad5.
¿En qué sentido la filosofía tiene como objeto el conocimiento de la realidad? Primero tenemos que
distinguir el concepto de realidad como lo entienden los filósofos del concepto cotidiano. Tanto en el
contexto filosófico como en la vida diaria, es común distinguir entre realidad y apariencia, ficción,
irrealidad, quimeras, fantasías, alucinaciones o mera posibilidad, la primera como lo que es y las demás
como los que se inventa, se distorsiona o puede suceder.
La filosofía a diferencia de las ciencias, cuyos objetos de estudio son parcelas de la realidad, el
objeto de la filosofía es la realidad en conjunto. Aunque la filosofía tiene campos de especialización, como
la ética, epistemología, ontología y otras más. Pero eso no significa que lleve a cabo una división de la
realidad, sino que centra la atención en un objeto específico de ella, pero siempre a la luz de una totalidad
de sentido.
Los niños empiezan a distinguir entre realidad y apariencia; es común escuchar entre ellos
enunciados como “Batman no existe”, pues saben perfectamente que se trata de un personaje ficticio. Así
que cuando decimos que el objeto de la filosofía es la realidad, ¿excluye sus contrarios? No se ponen de
acuerdo los filósofos sobre esto. Existe la realidad virtual, que se refiere al mundo paralelo
tecnológicamente creado en videojuegos o computadora. Este tipo de realidad virtual, la filosofía la toma
como un fenómeno social digno de analizar con el fin de determinar el papel que cumple en determinada
cultura, los efectos que produce en el individuo y en la sociedad.
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA
La palabra método6 significa camino, forma de llegar al conocimiento. El quehacer filosófico debe
conducir la investigación, más que siguiendo pasaos, respetando ciertas condiciones, como la secuencia
lógica, la suficiencia argumentativa, la precisión de conceptos, el manejo de categorías, el planteamiento de
problemas e hipótesis, referencias claras a otros trabajos, toma de postura, etc.
5
6
Realidad, del latín realitas, derivado a su vez de res, que se traduce como cosa, lo material, el hecho.
Meta, que significa hacia y odos, camino.
5