Download Pregunta - iracbiogen

Document related concepts

Implantación del embrión humano wikipedia , lookup

Embriogénesis humana wikipedia , lookup

Transcript
Pregunta:
Identifique los mecanismos que permiten el transporte espermático dentro del tracto
femenino y explique qué papel juega la motilidad del espermatozoide. Teniendo en
cuenta el tiempo que requieren los espermatozoides para transportarse al oviducto y
capacitarse: cuánto tiempo antes de la ovulación deberíamos inseminar una vaca?
Respuesta: El proceso de transporte espermático en el tracto reproductivo de la hembra
es un fenómeno complejo e interactivo de los espermatozoides entre ellos mismos y con
las secreciones y actividad del tracto reproductor femenino. La eficiencia del transporte
del esperma en bovinos se asocia con cambios en el control endócrino del tracto
reproductor femenino poco antes y durante el estro. El estrógeno promueve la secreción
de un mucus cervical muy fluido y abundante, y estimula fuertes contracciones
musculares. Se pueden diferenciar 2 fases en el transporte espermático: a) fase rápida
del transporte espermático o transporte inmediato: en esta fase el tracto reproductor
femenino posee los mecanismos fisiológicos para transportar los espermios al oviducto
sin la participación activa de ellos (no esta claro si los espermios son dañados durante su
rápido ascenso al oviducto o si los espermios muertos y dañados son los sujetos al
transporte rápido). Durante esta fase, los espermios móviles podrían adherirse al epitelio
o introducirse en los pliegues o glándulas del cervix y útero, evitando su propulsión por
el útero. b) fase prolongada del transporte espermático: durante esta fase los espermios
capaces de fertilizar ovocitos llegan al oviducto alrededor de 8 hs después del servicio.
El esperma es mantenido en la región caudal del istmo de oviducto por unas 18 hs o más
hasta el momento de la ovulación (la permanencia en este lugar se debería a una
combinación de características anatómicas y fisiológicas del mismo, incluyendo un
lumen restrictivo, edema, contracciones dirigidas hacia al útero y posiblemente también
a una depresión temporaria de la motilidad espermática) , luego los espermatozoides
avanzan hasta el sitio de fertilización cerca de la unión del istmo con la ampolla. A su
vez, las altas concentraciones de estradiol durante el celo van a estimular la contracción
del miometrio. Además, las PGF que y PGE2) causan un aumento del tono yse
encuentran en el semen (PGF2 motilidad del útero y el oviducto. Las contracciones
intermitentes de la musculatura uterina van a propulsar los espermatozoides en ambas
direcciones, anterior y posterior. Los fluidos uterinos secretados en el lumen del tracto
femenino también van a servir de vehículo para transporte. La motilidad espermática es
de gran importancia para tener una exitosa fertilización, ya que los espermios móviles
aparentemente se adhieren al epitelio del tracto reproductivo, probablemente penetrando
en las glándulas o en los pliegues de la mucosa del útero y criptas del cervix,
disminuyendo de esta manera su tasa de eliminación. Luego los espermios pasan a la
unión utero-tubárica y de ahí al segmento caudal del istmo, es decir que estos lugares
(cervix, unión utero-tubárica e istmo) actúan como reservorios de espermios (barreras
anatómicas), de las cuales los espermios se van liberando de manera secuencial. Por
último, los espermios capaces de fertilizar, se mueven al sitio de fertilización del istmo
y ampolla. Durante este paso por el tracto reproductor femenino, los espermatozoides
requieren de un proceso de "capacitación espermática" (adquisición de la capacidad
fertilizante), en la cual ocurren tres tipos de cambios: reacción acrosómica, membrana
fusionable, y por último hay un cambio en los movimientos de la cola del
espermatozoide ("hiperactivación de la cola"), en la cual las ondulaciones regulares son
reemplazadas por movimientos más episódicos con mayor amplitud que empujan al
espermatozoide hacia delante (motilidad progresiva sostenida), la cual es esencial para
pasar las capas del ovocito ovulado. La vaca debería ser inseminada de 12 a 16 horas
antes de la ovulación.
Pregunta:
Explique fisiológicamente y anatómicamente porqué es indispensable depositar en el
cuerpo del útero aproximadamente 10.000.000 de espermatozoides mótiles en una IA.
Respuesta: La explicación a esto se debe a que en el tracto reproductivo femenino existen
varios lugares que actúan como barreras anatómicas, estos son el cervix, la unión úterotubárica y el istmo. En el caso de la unión útero-tubárica esta reduce el número de
espermatozoides que entran al oviducto en 2 o 3 magnitudes, y en el caso del istmo este realiza
una completa restricción de la migración hacia la parte superior del oviducto hasta la ovulación,
esto se debe a la presencia de un lumen restrictivo, edema, y contacciones dirigidas hacia el
útero.
También hay grandes perdidas de espermatozoides debido al transporte retrógrado,
contracciones del miométrio, fluidos uterinos y fagocitosis.
Es decir, que tenemos una gran perdida de espermatozoides desde que lo deposiyamos en el
cuerpo del útero hasta que llegan al sitio de fertilización (ampolla); hay trabajos que
documentan que luego de 24 hs de haber inseminado con una pajuela de 10 millones de
espermatozoides se encuentran en el útero solamente 10000 espermas. Además a esto habría
que sumarle las perdidas debido a la manipulación y deposición del semen (el lugar de siembra
del semen tiene que ser estrictamente el cuerpo del útero, ya que si la siembra es en el cervix
las perdidas serán mucho mayores).
Pregunta:
Qué factores cree usted que debería tener en cuenta si quisiera extraer el embrión de una
hembra y transferirlo al útero de otra para que determine el reconocimiento materno de
la gestación en ella? Respuesta: Básicamente la transferencia embrionaria es pasar un
embrión de una vaca donante a una vaca receptora. Por lo tanto una de las tantas cosas
que hay que tener en cuenta para que la transferencia tenga éxito, y puntualmente para
que la receptora reconozca la gestación, es la sincronicidad en cuanto a los días del ciclo
de la vaca receptora y la edad del embrión (estadio de desarrollo) de la vaca donante, es
por eso que en el caso de la transferencia a celo detectado (receptora) la siembra del
embrión se hace a los 7-7,5 días de detectado el celo, y con un embrión que se encuentre
en un estadio de desarrollo de mórula o blastocisto temprano(7-8 días de edad).
También hay que tener en cuenta que la receptora tenga un cuerpo lúteo funcional, y
que la siembra del embrión se haga en el cuerno ipsilateral al cuerpo lúteo. Vale la pena
mencionar que el embrión es el responsable de garantizar su supervivencia , es decir que
pude ser expulsado rápidamente por mecanismos inmunológicos como un tejido extraño
o bien logra informar a su madre que esta presente y se transforma en prioridad
absoluta; es por eso que en el útero debe ocurrir un ajuste inmunológico para evitar la
destrucción inmunológica del embrión. A su vez en el trofoblásto esta alterada la
expresión de los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (comparada con
la mayoría de los tejidos). Durante la preñez se crea un ambiente uterino en el cual los
tejidos maternos y el trofoblásto secretan moléculas linfocito-inhibitorias que
disminuyen la reacción inmune. La acción antiluteolítica del embrión se ejerce por
medio de una o varias proteínas que pueden bloquear la síntesis de por la mucosa
uterina, estas proteínas están reguladas por elPGF2 interferón-tau (el cual es producido
por las células del trofoectodermo durante el período de implantación). Su función
principal es informar de la presencia del embrión y rescatar el CL de la luteólisis para
que se transforme en CL de la gestación. Otra proteína que interviene indirectamente en
el mantenimiento del CL es la proteína específica de la preñez B, que induce la
secreción de PGE2, con acción luteotrófica y luteoprotectora, y producida por las
células binucleadas del ectodermo trofoblástico. Por último y para resumir los factores a
tener en cuenta son: sincronización de la vaca donante y receptora, receptora con CL
funcional y de calidad, el lugar de descarga del embrión debe ser en el cuerno del útero
ipsilateral el CL, día del ciclo de la receptora, estadío de desarrollo del embrión y
calidad del embrión entre otros.