Download Universidad de Buenos Aires - Planificación y Ordenamiento

Document related concepts

Habitus wikipedia , lookup

Fuerzas productivas wikipedia , lookup

Estructura y agencia wikipedia , lookup

Relaciones de producción wikipedia , lookup

Clase social wikipedia , lookup

Transcript
Clase Nº2
U
Unniivveerrssiiddaadd ddee B
Buueennooss A
Aiirreess
FFaaccuullttaadd ddee FFiilloossooffííaa yy LLeettrraass
D
Deeppaarrttaam
meennttoo ddee G
Geeooggrraaffííaa
(SIN REVISAR)
Reseña de la clase Nº 2
29 de Marzo de 2006
Materia: Planificación y Ordenamiento Territorial
Profesor: Di Cione, Vicente
Grupo Nº 2:
Integrantes:
*) Apaolaza, Ricardo,
*) Krakowiak, Maia y
*) San Cristóbal, Darío
Apaolaza, Ricardo – Krakowiak, Maia – San Cristóbal, Darío
Clase Nº2
Retomando lo apuntado en la clase pasada se sugiere revisar el concepto de “esquema conceptual
referencial operativo” (ECRO) de Pichón Rivière. Se lo vincula con el concepto de “habitus” de
Pierre Bordieu y se hace menciona la importancia de este último para permitir una perspectiva que
permita explicar fenómenos cotidianos, ya que la perspectiva macro estructural muchas veces
resulta excesivamente simplificadora y olvida las instancias subjetivas. El concepto de Bordieu es
entendido entonces como un sistema subjetivo de expectativas y predisposiciones adquiridas a
través de las experiencias previas del sujeto. Es estructural, pero a la vez estructurante; estructural,
porque está fuertemente condicionado por la posición de clase y por la inserción del sujeto en los
diferentes campos, por el medio social en un momento y lugar determinado; estructurante, porque si
bien las respuestas aportadas por el habitus del sujeto reproducen en parte los condicionamientos
sociales, también se constituye en productor de prácticas sociales, y estas acciones generadas son,
más o menos, impredecibles. El término de clase toma en Bordieu un sentido más amplio que en el
marxismo tradicional, en el cual el concepto está vinculado a la posición estructural de los agentes
en el proceso productivo (por ejemplo, clase obrera, clase terrateniente, etc). Se menciona que el
concepto de campo de Bordieu (que podría definirse rápidamente como un ámbito de actividad
social que goza de cierta autonomía respecto a la totalidad a la cual pertenece, así como de normas,
valores, etc) permitiría reconstruir la totalidad social a partir de ciertos parámetros. En cada campo
habrá elementos de la sociedad civil, de la sociedad política y del Estado. Otra versión sería ver
estos fenómenos como tres capas: económica, política e ideológica.
Se menciona luego el concepto de la “ley de correspondencia” de un modo de producción o, en un
sentido más amplio, de una formación económico social (FES), según la cual ciertas características
de las fuerzas productivas (medios de producción, forma del trabajo, etc) se corresponden con
ciertas relaciones sociales en general y de producción en particular. Esto es, a cada potencial
productivo corresponderían ciertas relaciones sociales; pero al mismo tiempo estás relaciones
condicionan el potencial productivo. Retomando las ideas de Bobbio, se podría decir que se trata de
una relación de “nexo dialéctico” o acción recíproca, en tanto que fuerzas productivas y relaciones
sociales de producción se condicionan mutuamente al punto de carecer de identidad por separado.
Pero también se trata de un avance por contradicción dialéctica (oposición y síntesis entre opuestos
o elementos contradictorios) ya que las características de las fuerzas productivas permiten el
surgimiento de ciertas relaciones sociales, que a su vez desarrollan nuevamente las fuerzas
productivas hasta un punto en el cual se erigen en obstáculos y tienden a ser reemplazadas por otras.
No tiene demasiado sentido discutir cual de los dos conceptos estaría primero (aunque resulta obvio
que desde un punto de vista lógico serían las fuerzas productivas), sino entender su desarrollo en
conjunto.
Se menciona el concepto de “praxis” y su fuerte asociación social al pensamiento social y
contestatario. En el concepto de praxis se podría visualizar tres planos: el plano de lo cognitivo, el
plano del trabajo y el plano de los deseos, asociado a las necesidades y tal vez el más importante de
los tres, al ser el que determina la voluntad de dirección o de “ir hacia”.
Se pasa a hablar de planificación urbana en particular y se menciona su larga tradición (por ejemplo
desde la Ley de Indias y la fortificación) y se lo relaciona con las tres escalas constitucionales de la
planificación (nacional, provincial y municipal). Se aclara que el concepto de “urbanización” será
entendido como un conjunto de dispositivos materiales o no que resultan indispensables para la
producción y reproducción de la socialización y la sociabilidad. Se menciona que una de las
características de la planificación urbana argentina en los setenta (en el contexto militar) era la falta
de instancias deliberativas y participativas, a lo que se sumaba la designación de equipos técnicos
subalternizados.
Apaolaza, Ricardo – Krakowiak, Maia – San Cristóbal, Darío