Download Petrología Ígnea de Rocas Extrusivas - U

Document related concepts
Transcript
Informe de laboratorio
Petrología Ígnea de Rocas Extrusivas
Integrantes:
Javier Arancibia
Pablo Bobadilla
Eduardo Salazar
Camilo Sánchez
Curso:
Petrología Ígnea y Metamórfica
Semestre otoño 2012
Indice
Indice
1
Introducción
2
Objetivos
2
Petrografía
3
Grupo A: Basaltos y Andesitas Basalticas
3
Grupo B: Andesitas
4
Grupo C: Dacitas y Riolitas
5
Grupo D: Rocas Piroclasticas
6
Geoquímica
7
Elementos mayores
7
Elementos traza
11
Discusiones e interpretaciones
14
Conclusiones
17
Anexos
18
Descripciones
18
Preguntas grupales
34
1
Introducción
Este informe trata del análisis petrográfico y petrogenético de distintos tipos de rocas extrusivas, que
van desde las rocas más máficas como basaltos y andesitas basálticas, hasta las rocas con mayor contenido de
sílice como las andesitas, dacitas y riolitas. El análisis petrográfico fue realizado durante las clases de laboratorio
donde fueron descritos cortes transparentes de las rocas ya mencionadas, mineralógica y texturalmente,
además de hacerse una interpretación de los procesos que estas pueden haber sufrido, ya sea durante su
formación o posteriormente.
Por otro lado, la parte petrogenética del informe está enfocada en el análisis de la química de las rocas,
que para una mejor y más fácil interpretación se hizo por medio de una serie de gráficos, los cuales, como el
TAS, facilitan la clasificación de las rocas y otros como los diagramas tipo spider muestran las anomalías en
distintos elementos, como lo son el Nb o Eu, que pueden indicar diferencias en la génesis de estas.
Objetivos
Durante este trabajo se espera conocer la química de las distintas rocas, y poder analizarla de manera tal
que se pueda inferir la procedencia del magma que las generó y los procesos que pueden haber ocurrido para
explicar diferentes anomalías en cantidad de ciertos elementos que puedan darse.
Para la parte petrográfica el objetivo era observar y describir los minerales, líticos y vidrio que se
presentaran en cada uno de los cortes, teniendo claro que no es necesario que todas estos convivan en cada una
de las rocas, además se busca describir las texturas que se observen y donde estén, al hacer esto se podrá hacer
una buena interpretación nos permitirá conocer datos importantes acerca de lo que ha ocurrido desde la
formación de las rocas hasta el momento de ser muestreadas.
2
Petrografía
Grupo A: Basaltos y Andesitas Basálticas
Composición y mineralogía:
Estos tienen composición variable de entre 42-52% y un 52-57% de sílice respectivamente, petrográficamente
son muy difíciles de diferenciar puesto que su mineralogía es muy similar teniendo ambos minerales tales como
plagioclasa, clino y ortopiroxeno, olivino, magnetita y también vidrio.
Texturas:
En este grupo se pueden encontrar texturas tales como:

Porfírica

Glomeroporfírica

Intergranular

Intersertal

Traquitica

Hialopilítica

Pilotaxítica

Intrafasiculada

Ofítica

Subofítica
Descripción:
En los cortes se observo principalmente textura porfírica y glomeroporfírica, con fenocristales de plagioclasa,
clinopiroxeno, ortopiroxeno y olivino, en orden descendiente de abundancia, acompañada de textura intersertal
e intergranular, donde se observaban microlitos de plagioclasa y piroxenos, estos últimos no podían ser
clasificados en clino u ortopiroxeno por su pequeño tamaño, rodeados por vidrio el cual se observaba en un
proporción de aproximadamente el 10%. Es importante destacar que el contenido de opacos en el corte es
destacable y se observan diseminados en todo este.
3
Grupo B: Andesita
Composición y mineralogía:
La cantidad de sílice es de 57-63%, y los minerales más comunes de encontrar son: plagioclasa, piroxenos,
anfíbola y biotita, aunque también es posible encontrar olivino, esto acompañado de vidrio y minerales
accesorios como magnetita, apatito, esfeno, cuarzo, circón y cordierita.
Texturas:
En este grupo

Traquítica

Intersectal

Intergranular

Pilotaxítica

Hialopilítica

Vesicular

Amigdaloidal

Glomeroporfírica

Inequigranular

Porfírica

Sieve

Zonaciones
Descripción:
Se observo textura porfirica y/o glomeropofirica dominante, con fenocristales de plagioclasa y anfibolas,
acompañados algunas veces de ortopiroxeno, sumergidas en una masa fundamental compuesta por vidrio y
microlitos de plagioclasa principalmente.
4
Grupo C: Dacitas y Riolitas
Composición y mineralogía
Este grupo se caracteriza por tener una composición que varía entre 63% y 77% de SiO2. Las muestras
observadas en clases tenían colores claros a rojizos. La mineralogía encontrada correspondía en su mayoría a
plagioclasa que present en baja proporción, se encontraron plagioclasas alteradas y fracturadas. El cuarzo como
fenocristales limpios, claros y también formando parte de la matriz. El anfíbol era escaso y difícil de reconocer,
de color rojizo, muy alteradas. La biotita presente como fenocristal, suele encontrarse muy alterada y
presentando colores de oxidación. Óxidos de Fe-Ti: aparecen tiñendo la masa fundamental dándole un color
anaranjado a rojizo. También se encuentran alterando a fenocristales, particularmente a biotitas y hornblendas.
Feldespato-K: Se encontraba como fenocristales grandes y fracturados, y como masa fundamental.
Texturas observadas

Felsítica

Esferulítica

Axiolítica

Vitrofírica

Amigdaloidal
Se observan dos texturas predominantes en las riolitas, una de ellas es la textura felsítica, la que se observa
como una matriz cristalina conformada en su mayoría por feldespato y cuarzo, los cuales son indistinguibles
unos de otros, a nicoles paralelos se observa un color claro, se encuentra conjuntamente (aunque en menos
medida) con las texturas esferulítica, las cuales ocurren como la desvitrificación de algunas zonas de masas
vítreas en los cortes. Asociadas a estas zonas se observaban amígdalas rellenas con clorita y epidota. La segunda
textura predominante es la esferulítica, la que se encontraba en los cortes conformados en su mayoría por una
matriz vítrea con escasos fenocristales. En estos cortes también se observaba la textura axiolítica en menor
proporción y vitrofírica en aquellas zonas del corte donde había fenocristales de plagioclasa, feldespato potásico
y biotita.
5
Grupo D: Piroclásticas
Composición y mineralogía:
Las rocas piroclásticlas están compuestas principalmente por fragmentos líticos, los cuales pueden ser juveniles,
accesorios o accidentales, es difícil identificar entre estos últimos dos ya sea en muestra de mano, o corte
transparente, por lo que no son identificados en las descripciones. Tambien se pueden identificar esquirlas y
fiammes.
Texturas:

Fragmentada

Axiolítica

Esferulítica

Eutaxítica
Descripción:
Se observa principalmente textura fragmentada, acompañada también de axiolítica, esferulítica y eutaxítica, se
observan líticos anguloso y subangulosos mayormente de diamentros variables desde 0.1 mm hasta 4 mm, y
distintas composiciones.
6
Geoquímica
a. Elementos Mayores
A partir de los análisis químicos de las muestras que se observan en la tabla () se generaron una serie de
diagramas mediante el software winrock para hacer más fácil la observación de sus características y
distinguir diferencias y anomalías presentes. A continuación se observan los diagramas y una breve
explicación de lo que se observa en cada uno.
Figura 1: Simbología de muestras para ploteo en los diagramas. Esta simbología cuenta para todos los diagramas ploteados en
Winrock.
Figura 2: Diagrama TAS-Middlemost, 1994, para clasificación de rocas extrusivas y simbología respectiva. Fuente: winrock.
7
.
Figura 3: izq) Diagrama AFM de clasificación para rocas volcánicas. (der) Diagrama de HarkerMgO vs CaO donde se observa
una curva con disminución progresiva de la pendiente. Fuente Winrock.
En el diagrama AFM ploteado (ver fig-izq) las muestras se organizaron en dos grupos principales, un primer
grupo aislado que pertenece al campo toleítico y otro grupo mayoritario que se encuentra en el espectro
calcoalcalino.
8
Figura 4 Diagrama Harker SiO2 vs K2O. Fuente winrock;contrastado con Diagrama modificado de BasalticVolcanismStudy
Project, 1991) que sitúa las muestras en subcampos dentro de las rocas calcoalcalinas.
Figura 5: Diagrama: ternario
que contrasta: MgO/FeOt/Al2O3,
Pearce et al, 1977.
9
En el diagrama MgO/FeOt/Al2O3, se obtienen dos campos claros, muestras que pertenecen a un ambiente
orogenético, y rocas que provienen a partir de un magma de intraplaca. Fuente: winrock.
Figura 6: Diagrama Harker SiO2 vs elementos traza: Eu y Nb. Fuente: winrock
En la fig() a partir de los diagramas Harker vs elementos traza observamos dos muestras: V13-02 y V13-05 que
tienen un comportamiento anómalo respecto de las otras muestras aumentando la concentración de Nb y Eu,
estas muestras tienen una bajo %wt de SiO2.
10
Figura 7: Diagramas Harker para SiO2 vs TiO2, MgO, P2O5 ,CaO, Al2O3y Fe2O3 (grupo de óxidos de elementos mayores). En la
mayoría de los cuales se puede observar una pendiente negativa. Fuente: winrock.
11
b. Elementos Trazas
En el gráfico se observa una anomalía de Nb en cinco de las rocas analizadas, que no siguen la norma de los
basaltos tipo OIB
Figura 8: Diagrama LIL HFS normalizados a OIB (Sun&McDonough 1989)
En el gráfico inferior se observa que dos de las rocas analizadas presentan una diferencia en la cantidad de Eu,
siendo este menor que la cantidad observada en las demás. También se observa que no siguen la norma CI
chondrite(Sun&McDonough 89).
12
Figura 9: Diagrama REE normalizado a CI chondrite (Sun&McDonough 89)
En el gráfico inferior se observa que las andesitas, dacitas y riolitas tienen una composición muy similar,
observándose solo unas pequeñas variaciones en algunos elementos, el más notorio la diferencia de Ti
observada en las rocas V13-13 y V13-15, que además tienen variaciones pequeñas en elementos como el Sr, P y
Zr. Por ultimo se observa un pequeña diferencia en la cantidad de Hf contenido en la muestra V13-14 en
comparación con el resto, observándose una disminución en este.
Figura 10: : Diagrama LIL HFS normalizado a NMORB (Sun&McDonough 89)
13
Discusiones e interpretaciones
Respecto a los elementos mayores usando una primera aproximación gruesa se catalogó cada muestra
observando la proporción en peso de SiO2 en la tabla (), tras lo cual se obtuvo la siguiente configuración a partir
de la definición para rocas extrusivas :
Nombre Komatita
de roca
extrusiva
SiO2
<45
(wt%)
Muestras
Basalto
Andesita
basáltica
Andesita
Diorita
Riolita
45-52
52-57
57-63
63-68
>68
V13-01
V13-03
V13-10
V13-14
V13-02
V13-11
V13-16
V13-04
V13-12
V13-05
V13-06
V13-07
Tabla (1): Caracterización de rocas según composición en SiO2
V13-13
V13-17
V13-15
V13-18
Usando el diagrama TAS Middlemost de la figura (), ploteado a través del software winrock, se obtiene la misma
clasificación para las muestras que la anteriormente descrita a partir del porcentaje peso de SiO2, por lo tanto
no nos sirve mas que para corroborar un primer análisis.
Para hacer un análisis mas específico se genera el diagrama AFM, el cual se utiliza para comparar la composición
relativa entre A: alkalis: Na2O + K2O, F= FeO + Fe2O3 y M: Mg. Este diagrama ternario se utiliza para discriminar
entre magmas calcoalcalinos con 16-20 % en peso de Al2O3, vs magmas toleíticos con 12-16 % peso en Al2O3. En
el análisis obtenido a partir del gráfico (), V13-02 y V13-05 se encuentran dentro del rango de los basaltos
toleíticos, mientras que las otras muestras estudiadas caen en el campo de los magmas calcoalcalinos.La serie
calcoalcalina se relaciona a un ambiente de subducción continentalEste es un primer argumento para proponer
que estas dos muestras podrían corresponder a un ambiente tectónico distinto al resto, sin embargo no
definitivo dado que si se pueden dar magmas toleíticos en un ambiente de subducción continental
En el diagrama MgO/FeOt/Al2O3, se obtienen dos campos claros, muestras que pertenecen a un
ambiente orogenético, y rocas que provienen a partir de un magma intraplaca. Con este segundo
argumento se descartarán definitivamente las muestras V13-02 y V13-05 para un análisis conjunto de la
roca.
Mas tarde se plotea el diagrama Harker comparando SiO2 vs K2O, lo cual puede ser útil para comparar y definir
la subdivisión de rocas calcoalcalinas a las que pertenecen las muestras estudiadas. Descartando V13-02 y V1305 que se clasifican en el campo de los basaltos toleíticos, comparando gráficamente con la figura () (diagrama
obtenido a partir de la modificación del BasalticVolcanismStudy Project, 1981) las muestras corresponden a la
serie calcoalcalina clasificadas como:
14

Basaltos: V13-01, V13-04, V13-07.

Andesitas basálticas: V13-03, V13-06(en el límite con basaltos).

Andesitas: V13-10, V13-11, V13-12.

Dacitas: V13-14, V13-16 y V13-17.

Riolitas: V13-13, V13-18 y V13-15.
El gráfico MgO vs CaO sirve para observar la concentración de óxidos por cristalización fraccionada o fusión
parcial. Estos óxidos muestran una correlación positiva mientras la proporción de Mg total no sobrepase el 7%,
dado que sobre este porcentaje comienza a cristalizar olivino que controla la presencia de Ca y Mg pero las
muestras estudiadas solo alcanzan a mostrar una leve inflexión cuando el porcentaje de MgO en la roca se
acerca al 7 % (Peterson and Moore, 1987)esto se puede interpretar entonces como una cristalización
fraccionada de olivino en el magma que origino nuestras rocas, o bien, un fusión parcial de la roca que dio
origen al magma. Entonces también se podría añadir que el olivino conformará parte de la mineralogía de las
muestras V13-01 y V1306.
En los diagramas Harker que se graficaron conjuntamente para SiO2 vs óxidos de elementos mayores se puede
observar claramente una pendiente negativa para el Ca, Ti, Fe y Mg. Estos elementos son pesados y la
disminución progresiva de ellos podría significar una cristalización fraccionada del magma donde el Mg, el Fe y el
Ca ingresan a la red mineral del olivino forsterítico (Mg), fayalítico (Fe) ,ortopiroxenos hiperstena(Mg) y
ferrosilita (Fe) y los clinopiroxenos diópsido (Ca-Mg) y hedenbergita (Ca-Fe). También puede consumirse Ca en la
cristalización de plagioclasas anortita y labradorita. Esto se puede correlacionar con las mineralogías
encontradas en cortes de basaltos donde los minerales anteriormente descritos son muy comunes. El Titanio
por su parte podría estar controlado por la cristalización fraccionada de rutilo y la ilmenita.
El aluminio es relativamente liviano en comparación a los elementos descritos anteriormente, una de las
razones por las cuales su pendiente es positiva, hasta que el Fe, Mg, Ti han disminuido su concentración en el
magma. La curva se vuelve negativa en el campo de las andesitas, donde comienzan a cristalizar más
plagioclasas y hornblenda. En este punto podemos suponer que ha habida una cristalización fraccionada
consecutiva que disminuye progresivamente los elementos que son materia prima de los minerales máficos.
Otra opción posible es que los magmas que hayan generado las muestras hayan sido originados por distintas
fusiones parciales que podrían corresponder incluso a un solo protolito. Dado que a partir de una composición
inicial básica se puede obtener una gran variedad composicional mediante procesos de diferenciación. Incluso
podría darse el caso de que fueran ambos efectos combinados los que dieron origen al magma o los magmas
que dieron origen a las muestras analizadas. Sin embargo no se puede dejar de lado que todas siguen un patrón
común de diferenciación.
15
Utilizando diagramas donde se graficó las LIL HSF, se pudo observar que existían dos rocas que no pertenecen a
la misma serie, debido a que estas tenían una diferencia notable en la cantidad de Nb presente. Al observar los
datos comparados a las distintas normas se describieron las muestras V13-02 y V13-05 como basaltos tipo OIB
puesto que estas correspondían a esta última norma, lo que se ve graficado en el siguiente diagrama.
Figura 11: Diagrama LIL HFS normalizados a OIB (Sun&McDonough 1989)
16
Conclusiones
Las rocas estudiadas pertenecen a un trent de zona de subducción, esto fue interpretado a partir de la
geoquímica de elementos mayores y traza de las rocas, encontrándose características distintivas para este
ambiente petrogenético, como lo es una anomalía negativa de Nb, y el pertenecer a una serie calco-alcalina.
La diversidad composicional que tienen las rocas, la cual fue observada a través de la geoquímica de
estas, se puede ver también apoyada por la presencia de minerales que se observan en cortes transparentes,
como lo son los olivinos, muy comunes en rocas basalticas, o los minerales más félsicos, como lo es el cuarzo,
muy común en rocas como las dacitas y riolitas.
17
Anexos
a. Descripciones
Roca extrusiva clase basalto y andesita basáltica:
Corte D04
1) Mineralogía Primaria:
Mineral
Ortopiroxeno
Fenocristales Clinopiroxeno
60%
Plagioclasa
Olivino
Masa
Fundamental
40%
Porcentaje
(%)
11
6
35
8
Forma
Estructuralidad Integridad Tamaño
1Prismática
Subhedral
Regular 1.5mm
Prismática
Subhedral
Regular 0.5mm
Tabular
Euhedral
Mala
1mm
Prismática/Amorfa
Subhedral
Regular
1mm
Vidrio
10
-
-
-
<0.3mm
Plagioclasa
Minerales
Opacos
Piroxeno
20
Tabular
Subhedral
Regular
<0.3mm
5
10
Cubico
Amorfo
Subhedral
Anhedral
Buena
Mala
<0.3mm
<0.3mm
2) Mineralogia Secundaria:
Se presenta serpentina alterando al olivino a través de fractur
3) Texturas
Poikilitica: Plagioclasa con olivino, y plagioclasa con piroxenos
Intergranular: Plagioclasa con ortopiroxeno, clinopiroxeno y olivino (Textura que se impone en el corte)
Zonacion: Plagioclasas
Glomeroporfídica: Ortopiroxeno, clinopiroxeno y plagioclasas
Seriada: Plagioclasa
Sieve: Plagioclasa
18
4) Clasificación según QAP:
Basalto o Andesita
5) Nombre de la roca:
Basalto Andesítico de Ortopiroxeno
6) Esquema: A nicoles cruzados y paralelos respectivamente
7) Interpretación:
Se observan muchos tamaños de plagioclasas, lo cual puede indicar un enfriamiento progresivo
(y lento) con alta nucleación. Sin embargo entre estos se observan 2 tamaños principales que pueden
indicar 2 procesos de enfriamiento principales.
Textura sieve puede deberse al 2º enfriamiento principal que fue un poco más rápido. (con
generación de vidrio). El bajo porcentaje de vidrio encontrado indica un enfriamiento principal inicial
lento.
La textura poikilitica puede interpretarse con distintas tasas de nucleación y crecimiento de cada
mineral presente.
La zonación indica una reacción continua entre el fluido y el cristal
8) Observaciones:
Algunos cristales parecen fracturados debido a manipulación
19
Corte E03
1) Mineralogía Primaria:
Mineral
Porcentaje
(%)
Plagioclasa
Olivino
17
2
Clinopiroxeno
1
Fenocristales
20%
Vesiculas
Masa
Fundamental
75%
Forma
Estructuralidad Integridad Tamaño
Media0.2Tabular/ Amorfa
Subhedral
Baja
1.5mm
Amorfa
Sub/Anhedral
Media
0.2-1mm
0.1Amorfa
Anhedral
Baja
0.4mm
5
Plagioclasa
40
Tabular
Euhedral
Media
<0.1mm
Piroxeno
Minerales
opacos
Vidrio
5
Amorfa
Anhedral
Baja
<0.1mm
15
10
Amorfa
-
Anhedral
-
-
<=0.1mm
-
2) Mineralogía Secundaria:
No se observa
3) Texturas:
Porfirica: Fenocristales de plagioclasa, olivino y clinopiroxeno
Intergranular: Cristales de minerales opacos y clinopiroxeno
Intesertal
Traquitica: En ciertas partes del corte se observa orientación de los microlitos de plagioclasa
Sieve: En fenocristales de plagioclasa
Zonación: En fenocristales de plagioclasa
Reabsorción: En fenocristales de olivino
Coronitica: Corono de microlitos de piroxeno en fenocristales de olivino con textura de reabsorción
4) Clasificación según QAP:
Q=0%
A=0%
20
P=100%
Basalto o Andesita
5) Nombre de la roca:
Andesita Basalticaporfirica de piroxeno (probablemente clinopiroxeno, por color de interferencia
y asociación mineral)
6) Esquema: Se observa un olivino con una corona de piroxenos
7) Interpretación:
En la roca se distinguen dos familias de tamaño mineral, lo que se puede explicar por un primer
enfriamiento lento, que provoco una baja tasa de nucleación por una alta tasa de crecimiento. Un
cambio general en las condiciones del ambiente (presión y tasa de enfriamiento) genera la formación de
la 2da familia por un aumento de la tasa de nucleación, aquí se encuentran los microlitos que a veces se
ven alineados probablemente en el sentido del flujo del magma dentro o fuera de la cámara magmatica.
Este cambio en las condiciones del sistema genera un desequilibrio que se refleja en la
reabsorción de los olivinos, la corona de piroxeno a su alrededor, y la textura sieve en fenocristales de
plagioclasa
8) Observaciones:
Los piroxenos se asumen como clinopiroxenos por la asociación mineral, olivinos y plagioclasas,
probablemente más anortita.
21
Corte B-03
1) Mineralogía Primaria:
Masa Fundamental:
Mineral
Tamaño (mm) Estructuralidad
Hábito
Porcentaje
Integridad
Plagioclasa
Microscópico
Euestructural
Tabular
60%
Media-Alta
Minerales Ópacos
Microscópico
Anestructural
Masivo
10%
Media-Alta
Piroxenos
Microscópico
Anestructural
Masivo
15%
Media-Alta
Vidrio
_
_
_
15%
_
Fenocristales
Mineral
Tamaño (mm)
Estructuralidad
Hábito
Porcentaje
Integridad
Plagioclasa
0.5
Subestructural
Tabular
70%
Media
Cpx
0.25
Subestructural
Prismático
20%
Media
Opx
0.25
Subestructural
Prismático
10%
Media
2) Mineralogía Secundaria:
No se observa
3) Texturas
Porfírica: Apoyado por la existencia de fenocristales de Plagioclasa y Piroxeno inmersos en una matriz de
Plagioclasa, Piroxeno, minerales opácos y vidrio.
Intergranular: Cristales de Plagioclasa se encontraban orientadas al azar dentro de la matriz
Poikilítica: Presencia de Piroxeno dentro de cristales de Plagioclasa.
Sieve: Cristales de Plagioclasa con fisuras rellenas de vidrio
4) Clasificación QAP
Basalto o Basalto andesita
5) Nombre de la Roca
22
Basalto andesíticoporfírico de Clinopiroxeno
6) Interpretación:
Según las texturas encontradas, es posible determinar distintos estadios dentro de la evolución
de la roca. Así, la textura porfírica indica 2 historias de enfriamiento, en donde se formaron los
fenocristales y la matriz. Dentro de la primera historia, es probable que pudiese haber ocurrido un
rápido ascenso magmático y una consecuente despresurización, lo que no permitió cristalizar
correctamente las plagioclasas, formando así la textura Sieve. Además, y debido a estos cambios de
condiciones en el sistema, hubo distintas tasas de nucleación y crecimiento durante la cristalización, lo
cual explica la textura la textura Poikilítica e intergranular.
7) Esquema: Plagioclasa englobando a piroxeno, inmerso en una masa fundamental con microlitos de
plagioclasa.
23
Roca extrusiva clase piroclásticas:
A-01
1) Fragmentos (20% del total de la roca)
liticos
juveniles
Composición Tamaño
Andesitico
1cm
-
Forma
%
Subangular 20
0
2) Masa Fundamental (80% del total de la roca)
%
Cuarzo
cristales
55
-
-
Plagioclasa 1
Biotita
Opacos
Vidrio Pardusco
Grisaceo
Estructuralidad Integridad
3
2
Tamaño
0,2Amorfo
1mm
0,1Amorfo/Alargado 0,3mm
0,1Alargado
1mm
Amorfo
<0,2mm
19
Forma
-
Anestructural
Media/Baja
Subestructural Media
Subestructural Media/Buena
-
-
3) Texturas:
Textura axiolítica es la predominante en el corte, tambien se reconoce la textura fragmentada y
esferulitítica (existe un dominio de color más oscuro, donde la textura axiolítica es notoriamente predominante)
4) Interpretación:
Se observa una masa fundamental vitria con cristales fracturados y fragmentos líticos, lo que es
característico de una roca piroclástica, además las texturas axiolítica y esferulitica nos indican un cambio en las
condiciones iniciales de presión y temperatura a la que era sometida la roca, pues estas son causadas por
devitrificación de la roca, formando pequeños cristales de minerales ricos en sílice como el cuarzo o el
feldespato.
Algunas de las formas posibles para generar las texturas antes mencionadas son el aumento de la
temperatura que puede ser causada por la erupción volcánica en distintos pulsos, recalentándose la roca ya
depositada, o por despresurización de esta, que puede ser causada de muchas maneras por ejemplo la remoción
del material suprayacente a las rocas.
24
5) Nombre de la roca:
Toba vitrea
6) Esquema
25
Roca Extrusiva: Andesita
Corte (andesita, hubo un error en el momento de poner el código)
1) Mineralogía primaria:
cristales
Vidrio
Mineral
%
Forma
Tamaño
Estructuralidad Integridad
Plagioclasa
25
Alargada
0.1-0.3mm
Subestructural
Baja
Plagioclasa
40
Alargada
microlitos
Subestructural
Baja
Anfibola
5
Prismatica
0.5-1mm
Subestructural
Media
Ortopiroxeno 1
Amorfo
0.5mm
Subestructural
Baja
Opacos
4
Amorfo
<1mm
-
-
-
20
-
-
-
-
2) Mineralogía secundaria:
Se Observa clorita que está alterando a anfibola
3) Texturas:
Glomeroporfírica: Se observa acumulaciones de plagioclasas y anfibolas
Sieve: En fenocristales de plagioclasa
Zonación: En fenocristales de plagioclasa
Traquitica: En algunas partes del corte se observa el ordenamiento de los microlitos de plagioclasas
Reabsorción: Se observa en anfibolas
4) Nombre de la roca:
Andesita Traquitica de anfíbola
5) Interpretación:
Los fenocristales de plagioclasa indican una primera etapa del magma donde la tasa de nucleación es
baja, y la tasa de crecimiento alta, seguida por un cambio en las condiciones en que se encontraba el
magma produciendo un aumento en la tasa de nucleación y un descenso en la tasa de crecimiento,
probablemente esto fue causado por expulsión de este de la cámara magmática en que se encontraba,
cambiando la temperatura de este y la presión de confinamiento.
26
La textura traquitica que se observa se formo probablemente por la misma razón mencionada
anteriormente, el enfriamiento muy rápido del magma lo “congelo” quedando grabado el flujo que
había durante ese momento.
La textura Sieve, de reabsorción y zonacion se explican por un desequilibrio que se produce entre el
liquido y los cristales, ya sea por el cambio de presión o temperatura, esto puede haber ocurrido ya sea
en el momento de la erupción magmatica, o por algún cambio que afectase al magma durante su
ascenso a la superficie.
27
Corte DPI-6
0) Generalidades: En el corte se observa esferulitas de aproximadamente 1 a 2mm, formadas por
polimorfos de sílice microcristalino junto a plagioclasa y zircón en un bajo porcentaje, además de cuarzo
y feldespato potásico.
1) Mineralogía Primaria
Mineral
Tamaño (mm) Estructuralidad Hábito
Porcentaje
Integridad
Polimorfos de sílice <0.5
Anestructural
Granular
95%
Plagioclasa
<0.8mm
Subestructural
Elongado
<1%
Baja
Óxidos de Fe y Ti
-
-
Microlitos amorfos
3%
-
Feldespato K
-
-
-
-
-
Mx máfico
-
-
-
-
-
2) Mineralogía Secundaria
No se observa
3) Minerales accesorios:
Mineral
Tamaño (mm)
Estructuralidad
Integridad
Hábito
Zircón
~0.1
Euestructural
Media
Prismático
4) Texturas:
Esferulítica de diverso tamaño (2 a 3mm de diámetro), formado por polimorfos de Sílice microcristalino
(y Feldespato potásico).
Sieve en las plagioclasas.
Felsítica:
5) Clasificación QAP:
En la roca no se puede distinguir entre lo que puede ser K-Fel o Qz, por lo que no es posible hacer la
clasificación QAP
28
6) Nombre de la roca:
Riolitaesferulítica de “mx máfico”
7) Interpretación:
La roca corresponde a una riolita que sufrió un gran sobreenfriamiento produciendo una
vitrificación, lo que posteriormente generó esferulitas de granulos de sílice. Se reconocen algunas
plagioclasas por los cambios de condiciones. Sufre gran fracturamiento junto a Zircón.
8) Esquema:Esferulitas de distintos diametros
29
Coriquima DPI-60
1) Mineralogía Primaria
Mineral
Tamaño (mm) Estructuralidad Hábito
Porcentaje
Integridad
Feldespato( Sanidina) 0.5 - 1
Subestructural
Prismático
38%
Media-Baja
Cuarzo
0.5 – 1.5
Anestructural
Anhedral
46%
Media-alta
Plagioclasa
0.1 – 0.2
Subestructural
Tabular
8%
Media
Biotita
0.1 – 0.4
Subestructural
Tabular elongado
5%
Media
Óxidos de Fe y Ti
2%
Vidrio
2) Minerales Accesorios
Mineral
Tamaño (mm)
Estructuralidad
Integridad
Hábito
Apatito
0.1
Euestructural
Media -alta
Tabular elongado
3) Mineralogía Secundaria
Mineral
Tamaño (mm)
Estructuralidad Hábito
Integridad Observaciones
Epidota
0.05 - 0.2
Anestructural
Anhedral
Alta
Relleno de amígdalas, alterando a
Plagioclasas.
Clorita
0.05 - 0.1
Anestructural
Anhedral
Alta
Relleno de amígdalas, alterando a
Biotita.
4) Clasificación QAP:
Q: 50% , A: 41.3% , P: 8.7% =>Riolita
30
5) Texturas
Felsítica: Fenocristales de Plagioclasa, Feldespato , Cuarzo , Biotita y Apatito inmersos en matriz
cristalina de Cuarzo-Feldespato K
Amigdaloidal (que el loco no la vio): En algunas zonas del corte se observa clorita, epidota y Cuarzo
rellenando parcialmente vesículas.
Axiolítica: Vidrio recristalizado (en algunas ocasiones a polimorfos microcristalinos de cuarzo). Es la
textura predominante en el corte.
Esferulítica
Porfírica
Vesicular
6) Interpretación:
La composición de minerales dominada por Cuarzo-Feldespato, en conjunto con el bajo
porcentaje de Plagioclasa, nos indica que se trata de un magma félsico. La textura felsítica implica una
alta tasa de nucleación pero baja de crecimiento, con lo cual se infiere un rápido enfriamiento, como
ocurre en un flujo de lava. Esto se apoya aún más al observar vesículas y amígdalas que involucran
exsolución de gases. El mayor porcentaje de fenocristales de Cuarzo podría indicar que la matriz también
tiene una mayor proporción de este mineral. Además de esto, puede haber ocurrido de igual manera un
cambio en las condiciones y una consecuente inestabilidad termodinámica, lo que provocó las texturas
esferulíticas y axiolíticas, <además de la mineralización secundaria de clorita-epidota>
7) Esquema:
31
A-02
1) Fragmentos
Juveniles
Accesorios
Porcentaje
0
15
Composición
-
Tamaño (mm)
-
Forma
-
Andesìtica
0.5 - 2
Angulosa a Subredondeada
2) Masa Fundamental: 85%
Mineral
Estructuralidad Hábito
Porcentaje
Integridad
Sanidina
Eubestructural
Prismático
3%
Media
Cuarzo
Anestructural
Anhedral
3%
Media
Plagioclasa
Euestructural
Tabular
10%
Baja
Clinopiroxeno
Subestructural
Anhedral
10%
Baja
Alta
Opacos
-
-
4%
Vidrio
-
-
70%
3) Clasificación de la Roca:
Toba de lapilli vítrea
4) Texturas:
Sólo fragmental, lo cual es apoyado por la baja cantidad de líticos y cristales de gran tamaño. Esto
sustenta la idea de un gran evento, ya qeu no se encuentra otro tipo de textura (como la axiolítica)
5) Interpretación:
Debido a la poca cantidad de cristales y líticos, además de la cantidad de vidrio encontrado, se
presupone un origen volcánico explosivo con una consecuente depositación en las zonas mas lejanas al
volcán. Además, se encuentra mineralogía más asociada a una lava básica como ClPx, mx opácos, etc.
32
6) Observaciones:
Alteración invasiva Clorita con presencia de calcita en algunos sectores, además de Pumpellyta.
7) Esquema: Cristales fracturados en masa fundamental principalmente de vidrio
NOTA: Las imágenes fueron obtenidas con la cámara ubicada en el laboratorio de microscopios chico, y
el objetivo de 10X
33
b. Preguntas grupales
Basaltos y andesitas basálticas
¿Cómo podría confirmar, con seguridad, la ocurrencia de fraccionamiento de plagioclasa en este conjunto de
rocas? Nombre mineralogías secundarias que típicamente se desarrollan en este mineral.
La ocurrencia de fraccionamiento de plagioclasa en las primeras series de diferenciación magmatica se
confirma comparando la cantidad de Eu presente en la roca con la norma de condritos, este deberá mostrar una
anomalía negativa debido a que al momento de cristalizar las plagioclasas, el Ca será reemplazado por el Eu
presente en el magma, y al ser removidas estas de él, también será removido el Eu, empobreciendo el magma
que formara posteriormente las rocas con la anomalía descrita.
Andesitas, dacitas y riolitas
¿Qué puede decir con respecto a la concentración de LREE en estas rocas en relación al grupo de
basaltos y andesitas basálticas? Compare y explique. ¿A qué minerales secundarios se altera comúnmente la
hornblenda?
La presencia de LREE en los basaltos es menor que la observada en rocas más félsicas, en especial las
riolitas, esto se explica porque generalmente las REE son incompatibles en las rocas basálticas, mas las riolitas
pueden estar especialmente enriquecidas en LREE debido a la presencia de minerales muy compatibles con
estas, como lo son el apatito, la monazita y la allanita.
La Hornblenda se altera comúnmente a biotita, clorita y epidota.
Fuente Igneous and metamorphic petrology.Myron Best 2003, pag 42.
34