Download MICROECONOMIA

Document related concepts

Críticas a la teoría del valor wikipedia , lookup

John Hicks wikipedia , lookup

Alfred Marshall wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Luigi Pasinetti wikipedia , lookup

Transcript
MICROECONOMIA
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los alumnos:
1.
2.
3.
4.
Adquieran conocimiento y desarrollen habilidades que posibiliten, favorezcan y complementen su
preparación profesional y/o toda formación en el ámbito del análisis económico de la micro economía.
Desarrollen especialmente sus capacidades de comprensión, ampliación, análisis, síntesis y juicio crítico.
2.1. Logren esas adquisiciones por medio de la comprensión de las distintas áreas temáticas que abarca la
asignatura.
2.2. Adquieran habilidad para integrar conocimientos.
2.3. Sean capaces de aplicarlos en la resolución de problemas y situaciones nuevas.
Utilicen apropiadamente la terminología económica y su relación con las técnicas analíticas pertinentes.
Asuman actitudes de responsabilidad personal y de adecuación a las características propias de esta
asignatura, ya sea para su formación de Contadores Públicos y Licenciados en Administración de
Empresas que se dictan en esta Facultad.
PROGRAMA SINTETICO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Introducción y Método
Teoría de la Demanda
Teoría de Producción y la Oferta.
Teoría de los Mercados
Teoría de la Distribución de la Renta
Teoría del Equilibrio General
La Teoría de la Economía del Bienestar
Dinámica Económica
La Elección bajo incertidumbre
Externalidades, Bienes Sociales y Bienes Públicos
PROGRAMA ANALITICO
1.
2.
Introducción y Método
1.1.
El Método en la Teoría Económica: El método deductivo, la lógica matemática. El método
inductivo, la estadística matemática, la inducción estadística.
1.2.
Magnitudes y cantidades: Números concretos, magnitudes simples y compuestas, dimensiones.
El cambio de unidades. La homogeneidad de las fórmulas.
1.3.
El tiempo como factor: La categoría temporal en la economía. La estática, el equilibrio general
y parcial. La Economía estacionaria. La estática comparativa. El equilibrio intertemporal. La
dinámica general.
Teoría de la Demanda
2.1
La Utilidad: Evolución del concepto de utilidad. Propiedades de la utilidad total y de la
marginal. El principio de sustitución. Generalización a (n) bienes.
2.2
La función “índice” de Utilidad: Las curvas de indiferencia. Generalización a las
hipersuperficies de indiferencia, condiciones de integrabilidad. Bienes sustitutivos y
complementarios perfectos. Preferencias cuasi-lineales. Preferencias Cobb-Douglas.
Preferencias homotéticas. Preferencias cóncavas.
2.3
La relación marginal de sustitución (RMS): Carácter objetivo de la RMS. El decrecimiento de
la RMS y de las utilidades marginales. Comparación entre la RMS y el empleo restringido de la
función índice de la utilidad. Supuestos de utilidades independientes. Indice particular de
utilidad sujeto al origen y a las constantes de la escala.
2.4
El equilibrio general del consumidor: La maximización de la utilidad. El equilibrio del
consumidor en el caso de dos bienes con restricción presupuestaria. El máximo condicionado.
2.5
2.6
2.7
2.8
El equilibrio en el caso general de cualquier número de bienes. La ley de la igualdad de las
utilidades marginales ponderadas.
Las preferencias reveladas: De la preferencia revelada a la preferencia simple. Recuperación de
las preferencias. El axioma débil de la preferencia revelada, su verificación. El axioma fuerte,
su verificación. Construcción de las curvas de indiferencia y de las funciones de preferencia
partiendo de la conducta del consumidor en el mercado.
Las variaciones del precio y la renta: La ecuación de Slutsky. Efecto de sustitución y renta.
Cálculo del efecto renta y del efecto sustitución. Signo del efecto sustitución. La identidad de
Slutsky en función de la elasticidad. Los impuestos. El análisis de Hicks.
La ley de la demanda: Las funciones de demanda del consumidor. Los supuestos del equilibrio
parcial, la función de demanda en el equilibrio parcial. La forma analítica de la función de
demanda. Demostración de la ley de demanda de Slutsky. La ley de demanda y su fórmula
binominal. La elasticidad.
La diferenciación temporal en el consumo: El plan económico en el tiempo: Las expectativas de
ingresos y el planeamiento de los gastos. El equilibrio de consumo temporal según las leyes
generales del equilibrio del consumo. La ley de subestimación de las necesidades futuras. La
demanda en el consumo temporal.
3.
Teoría de la Producción y la Oferta
3.1
Teoría de la producción: La producción en la economía, factores de la
producción,
clasificación, aporte Marshalliano.
La función de producción : Las curvas del producto constante, superficie de
producción, la senda de expansión. Análisis Matemático de la superficie de
producción.
La productividad total, media y marginal. Medios de producción limitativos y sustituibles,
complementarios y sustitutivos. La Ley de crecimiento de la productividad marginal. La
relación marginal de sustitución entre los medios de producción, la ley de su decrecimiento.
Homogeneidad y grado de la función de producción. Funciones homogéneas lineales. Función
Cobb-Douglas. Funciones de producción conjuntas. Maximización del beneficio en la
producción conjunta. Funciones de producción discontinuas.
3.2
Funciones de costo y oferta: Los costos totales de producción. El costo en el corto y largo plazo.
Costos fijos, semifijos y variables. Los costos totales medios y variables medios. Análisis del
costo marginal. El desenvolvimiento de los costos variables, el mínimo de explotación y su
relación con el óptimo técnico. El desenvolvimiento de los costos totales, el óptimo de
producción. La función de la oferta de la empresa y del mercado. La curva de ofertas de la
empresa a corto plazo, la ley de oferta. Elasticidad.
3.3
Las curvas de oferta: Derivación en el corto y el largo plazo. Economías y deseconomías
externas.
3.4
La programación lineal de la producción: Los procesos de producción y el programa de
producción. La producción simple con disponibilidad ilimitada o limitada de factores. La
producción conjunta.
3.5
El factor temporal de la producción: La productividad del rodeo de la producción. El equilibrio
temporal de la producción, efectos de las variaciones del tipo de interés. Las variaciones en el
plan de la producción.
3.6
Conjuntos de producción Bernoullianos: Factibilidad y eficiencia. Unidades de producción
desiguales. Optimidad. Eficiencia en el tiempo.
4.
Teoría de los Mercados
4.1 Teoría de la Competencia Perfecta: Los supuestos de la competencia perfecta. El mercado:
Elementos que lo forman y principios que lo rigen, clasificación de los mercados. Industrias con
costos constantes, crecientes y decrecientes.
Las funciones de demanda. La maximización del beneficio de la empresa en el corto plazo. La
derivación de las funciones de oferta. Acotación inferior de la curva de la oferta: Límite
máximo tolerable de pérdida en el corto plazo.
4.2
4.3
4.4
El precio de equilibrio, propiedades. El excedente de los demandantes y de los
ofertantes. Efectos de las variaciones de la oferta y de la demanda sobre el precio. La
función de las respectivas elasticidades. La estabilidad del equilibrio. El equilibrio
dinámico con ajuste retrasado. Casos (Teorema de la Telaraña).
Teoría del Monopolio Puro: El monopolio de oferta. Los ingresos totales y los marginales. La
relación Amoroso-Robinson. Punto de Cournot del monopolista. El monopsonio. El monopolio
bilateral.
Teoría de la competencia imperfecta o monopolística: La diferenciación. Duopolio y oligopolio.
La solución de Cournot. La solución Edgeworth. La solución Stackelberg. La colusión. Cartel y
empresas líderes.
La teoría de los Juegos: Juegos de dos personas y de suma nula. Punto de silla. El dilema del
prisionero. Resolución gráfica de los juegos con matrices. Aplicaciones a la teoría económica.
Aplicación al duopolio de oferta, las funciones de reacción. La coalición entre las empresas, los
pagos laterales, punto de amenaza u ofensiva.
5.
Teoría de la Distribución de la renta
5.1
Demanda y Oferta de factores productivos: Análisis marginalista de la demanda de factores
productivos: Productividad total, media y marginal. La distribución del producto entre los
factores. El teorema de Euler. La demanda de los factores de producción. El pleno empleo de
los factores. La demanda derivada. Competencia perfecta y monopólica.
5.2
La distribución del ingreso: Teorías sobre la renta, el salario, el interés y el beneficio. La
determinación del salario en condiciones competitivas. Influencias monopolísticas en el mercado
de trabajo.
5.3
La productividad marginal de la tierra: La renta de la tierra. La teoría diferencial de la renta de
la tierra. La teoría Ricardiana de la renta y las críticas Marxistas. Rentas de situación y
cuasirentas.
5.4
La naturaleza del interés: Los determinantes de los tipos de interés: Las propensiones al ahorro
y al consumo, las decisiones de liquidez. Teoría objetiva del interés. La teoría del costo de
producción. La teoría de la preferencia temporal. La teoría de la preferencia por liquidez. Teoría
de los valores que rinden ingresos.
5.5
El origen de los beneficios empresariales: El beneficio según los objetivistas. Teoría
marginalista del beneficio económico. Teoría del beneficio puro. Beneficios monopolísticos y
monopsonísticos. Los beneficios empresariales y los costos de oportunidad.
6.
Teoría del Equilibrio General
6.1
La versión austriaca de la teoría subjetiva del valor (Menger y Bohm- Bawerk). La teoría del
cambio según Jevons. Formulación matemática y aplicaciones de las “leyes” de Gossen.
6.2
El cambio de los bienes bajo el supuesto de libre concurrencia atomística en un mercado
“perfecto”. El caso de tres bienes.
6.3
La teoría de cambio de bienes que son objeto de producción. El modelo Walrasiano. Equilibrio
con producción. Sistemas de ecuaciones de Walras. Ecuaciones de demanda, de costo,
cuantitativas de servicios productivos, condiciones complementarias, de sustitución técnica, de
oferta de servicios productivos. Ecuaciones e incógnitas. La posición del dinero.
6.4
Dinamización de las ecuaciones Walrasianas. La ecuación “índice” (macrodinámica)
6.5
La estabilidad del multimercado. La estabilidad estática. La estabilidad dinámica. Aplicaciones
empíricas: El sistema de input-output. Los flujos interindustriales.
6.6
Continuación de la teoría del equilibrio general Walrasiano por Wilfrefo Pareto.
7.
La Teoría de la Economía del Bienestar
7.1
Función del bienestar social de tipo cardinal y ordinal: Las condiciones de la producción.
Condiciones de cambio puro. Condiciones óptimas interpersonales. Efectos externos en el
consumo y la producción. La eficacia de la competencia perfecta y de la competencia
monopolista. Criterios de Kaldor, Scitovsky y Bergson. Determinación del óptimo de bienestar
social, determinación geométrica.
7.2
7.3
7.4
La teoría del intercambio y el cambio Paretiano: Las siete condiciones marginales. La dinámica
del intercambio. La curva de contrato. Sendas de negociación. Aplicaciones a la contratación
colectiva. El Teorema de Arrow.
Conflicto y óptimo social: Comparaciones interpersonales de utilidad. El campo de conflicto o
espacio de la utilidad. La función de bienestar social. la frontera de la posibilidad social.
La teoría de un mercado competitivo: Derivación del las curvas de mercado. La hipótesis
limitativa. La perfecta discriminación de precios. Los excedentes del comprador y del
vendedor. El pago compensador. El triángulo de la demanda. La ganancia obtenida del
comercio. La pérdida debida a la tributación, tributación y renta.
8.
Dinámica Económica
8.1
Estática y Dinámica: Sistemas causales. Estados estacionarios y su generalización. Concepto de
estabilidad. Naturaleza del ciclo económico. La dinámica clásica y su enfoque. El rol de la
inversión, los beneficios, la productividad del trabajo, la teoría de los salarios y la población.
8.2
La estática que lleva implicancias temporales: Las expectativas. Factores y productos. El
período de producción y el plan de producción, su factor de descuento y el valor capitalizable.
Las condiciones marginales de equilibrio. Plausibilidad de las condiciones de segundo orden.
Interpretación gráfica de las condiciones de segundo orden. Interpretación gráfica de las
condiciones de equilibrio. Los precios esperados, el tipo de interés. La incertidumbre y el
equilibrio de la empresa.
8.3
La flexibilidad de los precios y el equilibrio: La ley de Walras y la ley de Say. El método de
análisis. La oferta y la demanda reales de dinero. Flujos y fondos. La dinámica, la estabilidad
comparativa y la estabilidad del equilibrio estático. El Teorema de la Telaraña, las velocidades
de ajuste y la utilidad.
8.4
Modelos dinámicos de una sola ecuación: Ecuaciones de diferencias de primer orden.
Ecuaciones de diferencias de orden superior. La ecuación no-homogénea de Producción con
términos constantes. Resoluciones.
9.
La elección bajo incertidumbre
9.1
El consumo contingente: Funciones de utilidad y probabilidades. Riesgo frente a incertidumbre.
9.2
Teoría de la utilidad esperada: Los Teoremas de Von Neumann y Morgenstern. La
razonabilidad de la utilidad esperada.
9.3
Preferencias en cuanto al riesgo. La adversión al riesgo.
9.4
La diversificación. La difusión del riesgo. Comparación de opciones de inversión. El papel de
la bolsa de valores. La influencia de los impuestos en la inversión en activos inciertos.
9.5
Análisis de la media y de la varianza de la utilidad. El valor de la predicción. Maximización de
la utilidad esperada del beneficio. Activos inciertos. Medición del riesgo. El equilibrio en un
mercado de activos inciertos. Ajuste de los rendimientos.
10. Externalidades y Bienes Públicos
10.1
Externalidades: Conceptos, tipos, las preferencias cuasilineales. El Teorema de Coase.
Externalidades en la producción. Interpretación de las condiciones de externalidad. Las señales
del mercado. La tragedia de los bienes comunales. La economía del control de la
contaminación. Reglamentación. Métodos. Compensación por daños. Sobornos y subsidios.
Cargos por afluencia.
10.2
Bienes Públicos, bienes cuasi-públicos: Indivisibilidades en producción. Financiación del
gobierno y operación del gobierno. Determinación del nivel de producción. Análisis económico
y operaciones del gobierno.
10.3
La provisión privada de un bien público: El polizón. Diferentes niveles de bien público. Las
preferencias cuasi-lineales y los bienes públicos. Comparación con los bienes privados. Las
votaciones. Revelación de la demanda. Análisis del costo-beneficio. Listar costos y beneficios.
Evaluar costos y beneficios. El presupuesto.
10.4
El problema impositivo: Funcionamiento y problemas del impuesto de Clarke.
10.5
Bienes cuasi-públicos: La educación y la salud. La educación como inversión. Educación y
ganancias. Rentabilidad privada de la educación. Producción de servicios de salud. Servicio
hospitalario. Práctica médica. Financiamiento de los costos sanitarios.
BIBLIOGRAFIA BASICA
1.
2.
3.
4.
5.
Lecciones de Teoría Económica – J. CASTAÑEDA (AGUILAR)
Teoría Microeconómica – HENDERSON Y QUANDT (ARIEL)
Microeconomía Intermedia, un enfoque moderno – H. VARIAN (BOSCH)
Métodos Fundamentales de Economía Matemática – A. CHIANG (MC. GRAW-HILL)
Análisis Microeconómico – Aplicaciones Teórico /Prácticas. – A. DESSEIGNET (EN PRENSA).
BIBLIOGRAFIA ESPECIAL COMPLEMENTARIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Análisis Económico – J. F. DUE (EUDEBA)
Tratado de Teoría Económica – F. ZAMORA (FONDO DE CULTURA)
Análisis Matemático para Economistas – R. ALLEN (AGUILAR)
Teoría y Método en Economía – F. ZEUTHEN (AGUILAR)
Fundamentos del Análisis Económico – P.A. SAMUELSON (EL ATENEO)
Manual de Teoría de los Precios y su complemento de ejercicios prácticos – LEVENSON y SOLON
(AMORRORTU)
Conceptos matemáticos útiles en Microeconomía – F. POL (EL COLOQUIO)
Introducción a la Dinámica Económica – W. BAUMOL (MARCOMBO)
Temas y Ejercicios de Teoría Económica – E. SCHENEIDER (AGUILAR)
Microeconomía – CLOWER y DUE (TECNOS)
Microeconomía con aplicaciones a las empresas – BLAIR Y KENNY (TECNOS)
Intermediate Micro-Economics – E.D. EMERY (H.B.J.)
Microeconomic Problems – E. MANSFIELD (NORTON)
Métodos Estadísticos de la Econometría – E. MALINVAUD (ARIEL)
Microeconomía y Conducta – FRANK (MC. GRAW-HILL)
BIBLIOGRAFIA GENERAL Y DE CONSULTA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Teoría Económica (IV) – E. SCHNEIDER (AGUILAR)
Tendencias del Pensamiento Económico – P.A. SAMUELSON Y OTROS (AGUILAR)
Manual de Economía Política – W. PARETO (ATALAYA)
Economía Política y Economía de la Empresa – E. SCHNEIDER (SAGITARIO)
Microeconomía – A. V. LAGO – (MACCHI) Buenos Aires
La Teoría de la Demanda de los consumidores – CLARSSON (HERRERO)
Lecciones de Economía Experimental – V. VAZQUEZ PRESEDO (MACCHI) Buenos Aires
Contribuciones a la Teoría Económica Moderna – J. ROBINSON (SIGLO XXI)
Formación Matemática del Economista – F. I. TORANZOS (FONDO DE CULTURA)
Economía Social Teórica – G. CASSEL (AGUILAR)
Análisis Económico – K. BOULDING (ALIANZA)
Manual de Teoría Económica – STONIER Y HAGUE (AGUILAR)
Introducción a la Dinámica Económica – ZAMORA (FONDO DE CULTURA)
Lecturas de Microeconomía por Economistas Argentinos – (EL COLOQUIO)
METODOLOGIA ORIENTADA A LOS OBJETIVOS
Esta Asignatura debe tender a lograr la capacitación adecuada del educando en la Microeconomía
, para una futura y eficaz formación completa profesional.
Por esta razón es que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe tener un marcado acento sobre el logro de
habilidades intelectuales y de capacidad de aplicación.
Sin bien se han de producir cambios de conducta (aprendizajes) en el campo del conocimiento, se deberán
sumar a esos cambios, las capacidades técnicas, para lograr habilidades intelectuales.
(Capacidad técnica + conocimiento = habilidades intelectuales)
Capacidades Técnicas
Estas se refieren a modos de operación y métodos generales aplicados a la solución de problemas.
Habilidades Intelectuales
Las habilidades intelectuales en cambio, se refieren a situaciones en las cuales se espera que el individuo
aporte información técnica al planteo y solución de un problema nuevo. Representa la combinación del
conocimiento con las capacidades técnicas intelectuales.
Aplicación
La categoría que se denomina “aplicación” exige como condición previa la “comprensión” del método, la
teoría, los principios o de la abstracción que debe emplearse en situaciones nuevas.
Como se distingue la diferencia entre las categorías “comprensión” y “aplicación”.
Comprensión
Es la “conceptualización” de cuestiones, hechos, cosas o situaciones. Esta puede manifestarse de dos maneras:
a) Como “capacidad inferida” y
b) Como la representación de esa capacidad por medio de su “formación verbal”.
El proceso de comunicar o describir conceptos en forma de palabras o de otros símbolos, es importante como
habilidad verbal (es indicativo de capacidad de expresión de una regla general o de un principio, sin necesidad
de recurrir a la ejemplificación).
Es muy importante la manifestación de esta capacidad en el nivel universitario, pero no se debe inferir de ella
que el estudiante ha aprendido efectivamente el concepto. Un problema que se le presente, de la categoría
“comprensión” requiere que el alumno conozca tan bien la abstracción como para usarla correctamente como
cuando se le pide que lo haga.
A esto se denomina “Capacidad inferida”.
Aplicación
En cambio la “aplicación” exige algo más del estudiante. Si se le plantea un problema nuevo para
él, deberá ser capaz de aplicar la abstracción correcta sin necesidad de aclarar cuál es ésta y sin
que haya que demostrar como usarla en esa situación particular.
La eficacia de gran parte de un programa de estudios, por lo tanto, depende de la validez con que
los estudiantes apliquen sus conocimientos a circunstancias distintas de las que han debido
enfrentar durante el proceso de instrucción.
El hecho de que la mayor parte de lo que aprendemos tiene como propósito su aplicación ulterior a
situaciones problemáticas de la vida real, nos indica la importancia de los objetivos de “aplicación”
en el curriculum general de los estudios universitarios
Análisis
Las capacidades que requiere el análisis están situadas a un nivel más alto que las necesarias para la
comprensión y la aplicación.
En la “comprensión” se subraya la captación del significado o intención del material. En la “aplicación” se
trata de recordar y traer a colación las generalizaciones o principios adecuados a las situaciones dadas. El
“análisis” en cambio, subraya el fraccionamiento del material en sus partes constitutivas, la determinación de
las relaciones que existen entre dichas partes y la comprensión de la manera en que están organizadas esas
partes.
Síntesis
Es la reunión de los elementos y partes que forman un todo. Es un proceso que requiere la capacidad para
trabajar con elementos, partes, etc. y combinarlos de manera que constituyan una estructura que antes no se
tenía presente con claridad. Por lo general, implica la combinación de experiencias anteriores con materiales
nuevos, integrados en un todo.
Esta es la categoría, dentro del dominio cognoscitivo, que más ampliamente brinda al alumno la posibilidad
de demostrar su capacidad productiva.
Juicio Crítico
Consiste en el uso de criterios y pautas para valorar en que medida los elementos particulares son exactos,
efectivos o satisfactorios. Los juicios pueden ser cuantitativos o cualitativos y los criterios para juzgar los
determinará el estudiante por si mismo o serán los que se le proporcionen.
El juicio crítico, denominado también “evaluación”, constituye el último paso en el dominio del
conocimiento, porque requiere en alguna medida el aporte de todas las otras categorías de comportamiento
que hemos mencionado anteriormente.
METODOLOGIA RECOMENDADA
Para estar de acuerdo con los objetivos de la educación superior y las normas de acción de carácter didáctico,
la estrategia del docente debe tratar de seguir algunas recomendaciones que se presentan a continuación:
1.
Hacer que el alumno tome parte activa en las tareas de clase.
2.
Orientar los estudios de manera que el educando investigue y elabore los conocimientos.
3.
Dar un sentido de motivación a la presentación de la materia.
4.
Elaborar la materia presentada, no dejando librado a la improvisación el desarrollo de los
temas.
5.
Hacer que el alumno reflexione en todas las fases del aprendizaje.
6.
Siempre que sea posible, orientar al estudiante hacia la observación, la recolección de datos y
la investigación.
7.
Propiciar, cuando sea oportuno, los trabajos en grupos, preferentemente dentro del aula.
8.
Promover las discusiones, ya sea que los estudios se realicen individualmente o en grupo,
dado que las mismas son un excelente procedimiento de integración de la clase.
9.
Al finalizar el estudio de un tema o de una unidad, realizar una adecuada verificación del
aprendizaje. El Docente deberá desarrollar una acción didáctica que responda
simultáneamente al siguiente trinomio: enseñar, verificar y rectificar.
10. Siempre que sea posible, hacer que el alumno elabore los conocimientos, mediante su
intervención directa en una situación problemática adecuadamente motivada, para que
observe, intente explicar, experimente, compare, seleccione, discrimine, caracterice,
identifique, elija y concluya.
EVALUACION
“Evaluación educativa es el proceso que consiste en delinear, obtener y proveer información útil para uzgar
alternativas de decisión”.
Los elementos presentes en esta definición:
v En ella se advierte la idea de obtener información. En general, la información se obtiene en momentos
determinados.
v En el enunciado se destaca el hecho de obtener información útil. Útil para qué? No creemos que nadie
piense que cuando se toma una prueba se busca información no útil, sólo que, en tanto no se aclare la
finalidad de esa información, no se puede pensar en su utilidad.
v En la definición se habla de un “proceso”, esto implica la existencia de antecedentes y consecuentes,
actos previos y posteriores que se encadenan y forman una unidad, un todo.
v Se explicita también un “para qué” de la evaluación: Juzgar para tomar decisiones. En el esquema
habitual, suele aparecer sólo un juicio a través de una nota, sin que quede muy claro para que. La nota
explicita parcialmente la situación, pero no implica necesariamente acciones posteriores. La idea de toma
de decisiones, en cambio, rescata el hecho de que la evaluación no se agota en si misma sino que debe
revertirse en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el reciclaje del mismo.
Es indudable que cuando nos referimos a la evaluación, dentro de la enseñanza, debemos pensar en un
proceso que consiste en recoger los testimonios disponibles del aprendizaje de los alumnos, analizarlos e
interpretarlos para tomar decisiones.
Qué finalidad tiene este proceso? La finalidad está dada por el hecho de que el docente necesita saber que está
pasando en sus alumnos, en cada momento de la enseñanza y del aprendizaje, para poder elegir opciones
futuras.
Dentro de esta concepción sobre la evaluación, podemos identificar tres tipos de evaluaciones de acuerdo con
sus diversas funciones:
v Evaluación diagnóstica
v Evaluación integradora
v Evaluación formativa
Evaluación Diagnóstica:
Teniendo en claro los cambios que nos proponemos lograr (los objetivos), resulta imprescindible conocer
cuáles son los aprendizajes previos.
Cada aprendizaje no es un hecho aislado, sino que se apoya en los anteriores y sirve de base para los que le
siguen. La evaluación como diagnóstico nos muestra donde buscar el apoyo para nuestra enseñanza.
Evaluación Integradora:
La forma típica de evaluación por exámenes finales o parciales, al terminar un tema o conjunto de temas o
combinación de ellos, debe tener por finalidad no sólo averiguar cuánto y cómo han aprendido los alumnos,
sino también ayudar a que el aprendizaje se integre en el proceso total y sirva de punto de partida de un nuevo
proceso. En consecuencia, la evaluación integradora cumple su cometido al terminar un ciclo de aprendizaje:
al final de una unidad o de un grupo de unidades, y tiene por finalidad, confirmar a docentes y alumnos, el
logro de los objetivos propuestos. Esta evaluación permite reforzar y organizar las capacidades aprendidas en
ese ciclo y facilitar la integración en el próximo.
Evaluación formativa:
Cuando la evaluación está encaminada a determinar en cada paso del proceso de enseñanza, los resultados del
aprendizaje, de manera de permitir el reajuste o la adecuación para asegurar el éxito, puede decirse que
cumple una función formativa. Tiene como finalidad, localizar fallas y logros cuando todavía hay tiempo para
remediarlas o afianzarlos respectivamente, ejerciendo el papel de retroalimentación del sistema.
Este último tipo de evaluación es el que más se identifica con el concepto mismo de evaluación, ya que ésta
debe ser un proceso continuo y sistemático.
La evaluación, como cualquier mecanismo de retroalimentación dentro de un sistema (el proceso de
enseñanza-aprendizaje lo es) debe funcionar en forma permanente, para poder dar cuenta inmediata de los
cambios que aparezcan para permitir el reajuste del sistema (evaluación formativa), debe informar del estado
inicial para comenzar en el punto adecuado (evaluación diagnóstica) y debe dar al proceso de enseñanzaaprendizaje, validez integral (evaluación integradora).
PROMOCION
La promoción del alumno en la Cátedra de Microeconomía con el consiguiente aprobado de la asignatura, se
regirá por los considerando que a continuación se presentan, condicentes con las normativas vigentes en esta
Casa de Altos Estudios:
1.
2.
Se tomarán 2 (dos) exámenes parciales escritos teórico-prácticos.
Los temas sobre los que versarán exámenes parciales, serán indicados por el profesor, de acuerdo a
tópicos desarrollados en clase y /o temas especialmente indicados dentro de la bibliografía mencionada
en las Normas de Cátedra.
3.
Existirá un solo examen recuperatorio de cualquiera de los 2 (dos) parciales rendidos o ausentes,
siempre y cuando se tenga aprobado el restante. El examen recuperatorio, que podrá ser oral o escrito,
versará únicamente sobre los temas de estudio a evaluar en el parcial a recuperar y será tomado la clase
anterior a la finalización del ciclo lectivo correspondiente.
4.
La promoción y aprobación de la asignatura, se obtendrá con el promedio de aprobado o más, que el
alumno obtenga luego de finalizar sus exámenes parciales y /o el examen recuperatorio en caso de
corresponder, siempre y cuando haya aprobado individualmente todos y cada uno de ellos incluyendo el
examen recuperatorio.
5.
El régimen de calificaciones será el siguiente:
5.1
Reprobado - Calificación de o (cero).
5.2
Insuficiente - Calificación entre 1 (uno) y 3 (tres).
5.3
Aprobado - Calificación de 4 (cuatro).
5.4
Bueno - Calificación entre 5 (cinco) y 7 (siete).
5.5
Distinguido - Calificación entre 8 (ocho) y 9 (nueve).
5.6
Sobresaliente - Calificación de 10 (diez).
6. Las notas de los exámenes parciales y del recuperatorio deberán ser leídas a los alumnos dentro del
horario normal de clase. El alumno recibirá conjuntamente con su calificación, el examen escrito con la
evaluación efectuada por el docente a efectos de su toma de conocimiento y verificación de sus errores. El
alumno tendrá derecho a solicitar la revisión del examen con el docente evaluador, a fin de clarificar cualquier
duda que le depare la calificación de su examen parcial.