Download El cine bélico de Hollywood y la construcción de los estereotipos de

Document related concepts

Estereotipo wikipedia , lookup

Javier Esteinou Madrid wikipedia , lookup

Sergio Mena wikipedia , lookup

Lutz Hachmeister wikipedia , lookup

Rossana Reguillo wikipedia , lookup

Transcript
ALUMNA: GRISEL RAMOS
[email protected]
El cine bélico de Hollywood y la construcción de los estereotipos de los
adversarios
Palabras Claves: Otredad, Imaginario social, Cine Hollywood, Medios de
comunicación, Identidad, Estereotipo.
Resumen de la ponencia:
El tema de mi tesis es el cine bélico de Hollywood y la construcción de los
estereotipos de los adversarios y el problema es ¿Cómo se construye el cine de
los Estados Unidos los estereotipos de los adversarios en las películas de guerra?
A través de la tesis se analizará este problema con las películas “Rambo III”, que
se sitúa durante la Guerra Fría en Afganistán luchando con los lugareños contra
los soviéticos; “Rambo IV”, que muestra la dictadura militar en Myanmar; “The
Dogs of the war” que también transcurre durante la Guerra Fría pero ambientada
en una república ficticia de África; y “Behind the enemy lines” que transcurre en
Colombia, estrenada en 2009.
Para el Estado del Arte de mi tesis utilicé la tesis de Juan Pablo Angona,
“IMÁGENES DE LA DESOLACIÓN, La caída del mundo del trabajo en el nuevo
cine argentino”. El autor analiza cuatro películas también y de su tesis retomaré
las referencias que realiza sobre el “imaginario social”. Paul Farquharson, en
su disertación “Race and identity in Hollywood War Cinema: the changing nature of
America’s relationship with “otherness” in films on Japan and Vietman”, presentada
en la Universidad de Portsmouth, plantea su estructura de investigación que se
amolda, dado el tema investigado, a mi tesis científica. Tamabién retomaré de él el
concepto de otredad. Por último María de los Ángeles Ramírez Mayorga es su
tesis de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las
Américas Puebla, “Representación de la religión en la película mexicana ’El crimen
del Padre Amaro’”, retoma a María Elsa Gutiérrez para hablar de representaciones
sociales.
Introducción:
Considero a los medios masivos de comunicación, incluyendo el cine entre
ellos, como constructores colectivos de sentido. A través de ellos se representan
imaginarios sociales que forman parte de la cultura y, por ende, de la
comunicación presente en cada aspecto de ella.
En mi investigación científica sobre “El cine bélico de Hollywood y la
construcción de los estereotipos de los adversarios” analizaré cómo desde la gran
industria estadounidense se elabora desde sus largometrajes ciertos estereotipos,
visiones de mundo, imaginarios sociales y representaciones de los adversarios.
Los medios no sólo crean estereotipos sobre los poderosos, las minorías y los
otros sino que también reafirman aquellos que ya son naturalizados por la
sociedad sin siquiera cuestionar lo que se está viendo. El discurso hegemónico no
se suele discutir ya que no se ve, se vive sin reinterpretarlo.
Describiré cómo se trabaja la visión de la otredad, ese otro construido
desde la propia historicidad y la construcción del nosotros. Esa otredad que es
creada en forma ajena y desde otro contexto. Seleccioné una muestra de cuatro
películas para realizar este análisis: “The dogs of the war” de John Irvin, “Rambo
III” de Peter MacDonald, “Rambo IV” de Silvestre Stallone y “Behind the enemy
lines: Colombia” de Tim Matheson, situadas en distintos contextos
político/económico/militares, los cuales ayudarán a la comprensión del problema
planteado desde un abanico amplio de estereotipos según conflicto, así como
también, según los pueblos expresados como “los otros”.
El cine bélico es un terreno que nos permite analizar esta arista. El centro
de atención para por en conflicto en sí, los efectos especiales o los protagonistas
más taquilleros del momento, quedando las cuestiones políticas o militares en
segundo plano. Los personajes de ambos bandos están bien definidos y son
posibles de ser analizados en profundidad. En él se permite ver, sin ninguna
ambigüedad quién es el enemigo, quién es el bueno y quién es el malo según la
producción.
Para comenzar a trabajar el Estado del Arte de mi tesis propuse tres
autores dentro de una amplia gama de investigaciones científicas, disertaciones y
tesis que se adaptaban a mi tema. Elegí estos en particular porque ellos también
analizan en sus trabajos películas y discursos, representaciones, por lo que creí
adecuados para mi Estado del Arte. Dos de ellos son tesis de grado, por lo que
además de coincidir en tema, me puedo ver representada en ellos al ser el
recorrido único que permite esta especie de investigación, ya sea desde los
errores, como así también por los contenidos que se van descubriendo en el
accionar del investigador. Tienen los tres una visión similar sobre el papel
sociocultural de los medios masivos de comunicación como constructores de
visión de mundo, lo que creo base como para comenzar a interpretarlos.
Desarrollo:
Los tres trabajos a los que incluí en mi Estado del Arte son: Paul
Farquharson con su disertación “Race and identity in Hollywood War Cinema: the
changing nature of America’s relationship with “otherness” in films on Japan and
Vietnam”, presentada en la Universidad de Portsmouth, Facultad de Artes
creativas, cine y medios1 en abril de 2008, plantea su estructura de investigación
que se amolda, dado el tema investigado, a mi tesis científica. En ella presenta
distintos capítulos, divididos por el conflicto del contexto de la película. El autor en
particular se centra en dos conflictos político militares que tuvieron a los Estados
Unidos de Norte América como protagonista: La guerra de Vietnam y los
enfrentamientos con Japón sucedidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Realiza una no larga o exhaustiva descripción de estos hechos, sin el rigor de un
Farquharson, Paul: Race and Idemtityn Hollywood War Cinema: the changing nature of America’s
relationship with “oess” in films on Japan and Vietnam, Disertación presentada según los requerimientos de
BA (Hons) Films Studies and Entertaiment Technologies, Universidad de Portsmouth School of Creative
Arts, Film and Media Studies, Abril 2008, http://dissertations.port.ac.uk/463/01/2008FarquharsonP.pdf
1
trabajo de recapitulación histórica, pero sí suficiente para cumplir con el objetivo
de su trabajo y darle respuesta a su pregunta de investigación.
Su trabajo consistió en analizar cómo desde el cine de Hollywood se
plantea a la otredad partiendo de un muestreo justificado pertinente por los
problemas de identidad y raza y su interrelación, en las películas “Sands of Iwo
Jima”, “Tora, tora, tora!”, “Hell in the Pacific”, “Flags of our Fathers and Letters
from Iwo Jima”. Una de las justificaciones fue el contraste y las oposiciones
planteadas en estas películas hechas en momentos distintos de la historia pero
sobre un mismo tema. Ese es uno de los aspectos que no tendré como parte de
mi trabajo ya que, lo que a mí me interesó plantear y establecer fue la
diversificación en las construcciones de distintos pueblos y no los contrastes que
puedan llegar a plantearse en distintos filmes que las puedan llegar a representar.
A Farquharson le interesó investigar también, las diferencias en las
estereotipación en las películas de sólo dos pueblos (Vietnam y Japón) y las
diferencias de filme a filme en estas construcciones.
Dentro de su trabajo encontré la definición de “otredad” por Leela Gandhi,
que retomaré para mi investigación. Gandhi, profesora de Inglés en la Universidad
de Chicago de Estados Unidos, dice “la identidad es siempre determinada por la
presencia del otro”. Se referencia a cómo desde la propia historia, el conocimiento
sobre lo desconocido y las relaciones de poder se puede llegar a construir a aquel
que no reconocemos. Me parece importante plantearlo en el desarrollo de mi tesis,
como impulso para analizar cómo Hollywood ha decidido mostrar al otro en sus
películas para distribuir ese mensaje al resto del mundo.
Rescato de Farquharson también la presentación que hace sobre la
identidad norteamericana, al decir, que “la forma que tienen de interpretar otras
culturas y naciones-particularmente con aquellas con las que ha estado en guerraes la noción de su propia identidad. Se puede discutir que las ideas de la identidad
norteamericana son centrales en el desarrollo socio-cultural de su población.” Así
como los temas patrios o la exaltación de Nación desde las películas puede llegar
a influir en el pueblo hacia la constitución de la identidad nacional, comprender
cómo se elaboran los estereotipos de sus adversarios podrá relacionarse con la
propia identidad estadounidense.
María de los Ángeles Ramírez Mayorga es su tesis de la Licenciatura en
Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla de México,
“Representación de la religión en la película mexicana ’El crimen del Padre
Amaro’”2, tiene como objetivo conocer la representación de la religión católica en
el contenido del filme mexicano El Crimen del Padre Amaro. Se comienza
señalando las películas mexicanas que contienen elementos religiosos como
temas centrales con una amplitud cronológica desde los años cuarenta hasta la
actualidad, haciendo una introducción al tema de investigación, para darle paso a
continuación a la indagación del tema de las representaciones sociales de la
cultura de ese país. Luego se realiza una revisión del texto, contexto y discurso de
la película a estudiar para conocer íntimamente el papel que juega dicha cinta en
el cine mexicano.
En este punto no coincidiré con Ramírez Mayorga en la cronología de
películas que utiliza para hacer la introducción al tema abordado, sino que
directamente utilizaré las cuatro películas seleccionadas para dar respuesta a mi
problema de investigación.
Ramírez Mayorga retoma a María Elsa Gutiérrez, al decir que: “las
representaciones sociales son una forma de interpretar y pensar nuestra
realidad cotidiana” (2003); menciona también que son una forma de conocimiento
social que interviene mediante el contexto concreto donde se sitúan las personas y
los grupos; la comunicación que existe entre ellos; los códigos, los valores , la
ideología y el bagage cultural ligadas a las posiciones específicas.
La autora en sus conclusiones, le brinda gran importancia a la evolución
que ha hecho el cine mexicano al tratar temas considerados tabúes anteriormente,
analizando cómo la evolución planteada en el desarrollo llevó a la producción de
una película que plantease la religión de esa manera en uno de los países con
más cantidad de católicos en el mundo, superando la falta de libertad de expresión
Ramírez Mayorga, María de los Ángeles: Representación de la religión en la película mexicana ’El crimen
del Padre Amaro, Tesis de Grado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las
Américas Puebla de México, http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/ramirez_m_md/
2
de otras épocas, y cómo esta película representa una bisagra en la historia del
cine de ese país. Coincido con ella al tratar a los medios masivos de comunicación
y al cine en particular, como productores de sentido, estilos de vida, educación,
acción política en la sociedad, creadores de realidades o definidores de ella.
En la misma investigación, Ramírez Mayorga plantea que las
representaciones sociales cumplen un papel fundamental en la comunicación
social, pues posibilita las conversaciones cotidianas, demandando a su vez
compartir un mismo contexto dentro de las representaciones sociales a fin de que
se produzca la comprensión del significado de los mensajes emitidos.
No retomaré la metodología de análisis utilizada por la autora, ya que se
centra en un análisis sintagmático utilizando a autores como Daniel Chandler o
Ferdinand de Saussure, los cuales creo que no se amoldan a la metodología que
utilizaré para mi investigación.
Para ello traeré a mi tesis a Juan Pablo Angona y su tesis, “IMÁGENES
DE LA DESOLACIÓN, La caída del mundo del trabajo en el nuevo cine
argentino”3, el autor investiga a través de un universo de análisis basado en cuatro
películas del cine argentino: Pizza, birra, faso, Mundo grúa, La libertad y Un día de
suerte. Desarrolla en su investigación cómo en estos largometrajes representan
los sectores sociales excluidos y/o marginados y el declive de una forma histórica
particular de los mismos, la desestructuración del viejo mundo del trabajo y la
consiguiente estructuración de las nuevas prácticas laborales, posibilitada por la
reestructuración del Estado.
Coincide mi investigación también en el área temática enmarcada según los
programas de Tesis propuestos de la Facultad de Periodismo y Comunicación
Social de la Universidad de La Plata.
De su trabajo retomaré las referencias que realiza sobre el “imaginario
social”. Retoma de Bronislaw Baczko, que “la imaginación es la actividad
significante por intermedio de la cual una sociedad se inventa sus propias
representaciones globales, los imaginarios son el producto de esa actividad, es
3
Angona, Juan Pablo, Imágenes de la desolación. La caída del mundo del trabajo en el nuevo cine argentino.
Tesis de Grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
decir, las ideas-imágenes de la sociedad global y de todo lo que tiene que ver con
ella.” Angona agrega que “Gracias a su potencia unificadora, que tiene su razón
de ser en que el dispositivo imaginario es un esquema de interpretaciones, pero
también de valoración, lo que facilita su interiorización por parte de los sujetos, los
imaginarios sociales generan pertenencia, es decir, establecen un límite entre lo
propio y lo ajeno. Delimitan el adentro del afuera. Nos/otros.“ Este último conceoto
vertido se amolda a lo que justamente intento dar cuenta a través de mi trabajo y
la relación planteada desde el cine de Hollywood con ese otro.
Rescato también la relación que establece entre los imaginarios y el poder y
su legitimación: “la relación que une a los imaginarios sociales con el poder o, de
otra manera, el control que todo poder intenta ejercer sobre los mismos. Además
de ser una de las fuerzas reguladoras de la vida colectiva, en tanto no hay poder
sin legitimidad, los imaginarios sociales tienen una importancia capital para el
poder, en especial para el poder político, que necesita rodearse de
representaciones colectivas para volverse legítimo, para investir la regulación
social de legalidad.”
Me gustaría también hacer mención a los conceptos volcados en este
trabajo del autor Eliseo Verón: “Un discurso, producido por un emisor determinado
en una situación determinada, no produce jamás un efecto y uno solo. Un discurso
genera, al ser producido en un contexto social dado, lo que podemos llamar un
‘campo de efectos posibles’. Del análisis de las propiedades de un discurso no
podemos nunca deducir cuál será en definitiva actualizado en recepción. Lo que
ocurrirá probablemente, es que entre los posibles que forman parte de ese campo,
un efecto se producirá en unos receptores y otros efectos en otros”. 4
La metodología utilizada es retomable para mi tesis ya que realiza al
comienzo un desarrollo conceptual necesario para la comprensión en una
segunda parte de las películas tomadas como muestreo para analizar para luego
arribar a las conclusiones finales del trabajo.
4
Verón, Eliseo y Silvia Sigal; Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Buenos
Aires, Legasa, 1986, pp. 15-6, citado por Mata, María Cristina; “Nociones para pensar la comunicación y la
cultura masiva”, op. cit., 1990, p. 9., citado por Angona, Juan Pablo, Imágenes de la desolación. La caída del
mundo del trabajo en el nuevo cine argentino. Tesis de Grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación
Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Dentro del marco teórico referido en esta tesis, me parecen retomables
otros muchos autores, no así la segunda parte del trabajo, ya que él utiliza
ejemplos en una crisis latinoamericana, trayendo a colación autores y textos que si
bien podrían complementar mi trabajo, no terminarían de cerrar en la problemática
planteada en mi tesis.
Me parece importante no dejar de citar parte de las conclusiones vertidas
en este trabajo: ”considero que esta tesis constituye un nuevo punto de partida en
tanto nos permitió construir un problema que podría retomarse en futuras
investigaciones que se hagan cargo de ese corpus más grande, pero también de
las otras variables que permitan continuar explorando las representaciones del
trabajo que construyó el nuevo cine para pensar la Argentina”5. Proponerme a mí
misma esta tesis como punto de partida para futuras investigaciones me parece
una de las aristas más considerables, creyendo a esta carrera y a la comunicación
en sí como una constante revisión de significados y significantes. En la labor de
cualquier investigador y comunicador en este caso, trabajar con las
reconstrucciones de sentido que se le van dando con el correr del tiempo a los
contenidos vertidos desde los medios masivos de comunicación, lo pienso como
uno de los aspectos más gratificantes de la carrera.
Los cuatro trabajos (las tesis de grado de Angona y Ramírez Mayorga y la
disertación de Farquharson) confieren una concepción similar a la planteada por
Alcira Argumedo, en Los Laberintos de la Crisis: “los medios de masas operan
como agentes de socialización y promoción ideológica, como herramientas de
construcción de hegemonías y formas de consenso, como instancias de
conformación de una visión del mundo y de estructuras de valores, que dan
cuenta de concepciones político-culturales en la más amplia acepción del término”.
6,
concepto que no dejaré de incluir en mi tesis para analizar mis películas
propuestas.
5
Angona, Juan Pablo, Imágenes de la desolación. La caída del mundo del trabajo en el nuevo cine argentino.
Tesis de Grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
6
Argumedo, Alcira: Los laberintos de la crisis. América Latina: poder transnacional y comunicaaiones,
Buenos Aires, Folios Ediciones, ILET, 1984.
Conclusión:
“Los medios de comunicación tienen una mayor responsabilidad que el contexto
social. Y puesto que el cine forma parte de los mass media, tiene obligación de
reflexionar sobre sus propios medios, sobre la cuestión de la violencia y sobre la
manera en que está representada”.7
Farquharson coincide en su interpretación con lo dicho por “Toda sociedad
es una construcción, creación de un mundo, de su propio mundo. Su propia
identidad no es otra cosa que ese sistema de interpretación, ese mundo que ella
crea. Y ésa es la razón por la cual (como ocurre en cada individuo) la sociedad
percibe como un peligro mortal todo ataque contra ese sistema de interpretación;
lo percibe como un ataque contra su identidad, contra sí misma"8.
Es allí donde la otredad es hallada como algo totalmente opuesto a lo
propio e inconcebible como tal.
Partiendo del concepto de los medios como formadores de visión de mundo
y representaciones sociales, los tres trabajos coinciden en ese aspecto
argumentando sobre las incidencias de las grandes representaciones colectivas
en la conformación de los imaginarios y la construcción de la identidad social. Esta
concepción de figuras/formas/imágenes es una obra de creación constante por
parte de cada sujeto inmerso en una sociedad y es allí donde el cine también tiene
especial influencia. El cine también es formador desde una ideología.
Los tres trabajos replanteados en el Estado del Arte son abordables para
muchos otros trabajos en el campo de la Comunicación. Los tres aportan desde
distintos ejemplos nuevas herramientas para el análisis del discurso y de las
representaciones sociales en los medios masivos de comunicación.
7
Entrevista con Laurent Rigoulet, Libèration, 15 de mayo de 1997, citado por Imbert, Gérard: Violencia e
Imaginarios Sociales en el cine actual, este artículo es una versión ampliada y actualizada de la publicada en
el libro colectivo La mirada que habla. Cine e ideología, Gloria Camarero (Ed.), Akal, Madrid, 2002.
8
Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1: marxismo y teoría revolucionaria.
Tusquets Editores. Buenos Aires. 1993. p. 7.
Los pondré en todo este trayecto de conformación de mi tesis en discusión,
tomándolos como ejemplo, criticándolos y poniéndolos en discusión con otros
autores de la comunicación.
Bibliografía:
Angona, Juan Pablo, Imágenes de la desolación. La caída del mundo del trabajo
en el nuevo cine argentino. Tesis de Grado de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Argumedo, Alcira: Los laberintos de la crisis. América Latina: poder transnacional
y comunicaaiones, Buenos Aires, Folios Ediciones, ILET, 1984.
Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1: marxismo
y teoría revolucionaria. Tusquets Editores. Buenos Aires. 1993. p. 7.
Farquharson, Paul: Race and Idemtityn Hollywood War Cinema: the changing
nature of America’s relationship with “oess” in films on Japan and Vietnam,
Disertación presentada según los requerimientos de BA (Hons) Films Studies and
Entertaiment Technologies, Universidad de Portsmouth School of Creative Arts,
Film and Media Studies, Abril 2008,
http://dissertations.port.ac.uk/463/01/2008FarquharsonP.pdf
Imbert, Gérard, Entrevista con Laurent Rigoulet, Libèration, 15 de mayo de 1997,
citado por Imbert, Gérard: Violencia e Imaginarios Sociales en el cine actual, este
artículo es una versión ampliada y actualizada de la publicada en el libro colectivo
La mirada que habla. Cine e ideología, Gloria Camarero (Ed.), Akal, Madrid, 2002.
Ramírez Mayorga, María de los Ángeles: Representación de la religión en la
película mexicana El crimen del Padre Amaro, Tesis de Grado de la Licenciatura
en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla de
México, http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/ramirez_m_md/
Verón, Eliseo y Silvia Sigal; Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del
fenómeno peronista, Buenos Aires, Legasa, 1986, pp. 15-6, citado por Mata,
María Cristina; “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva”, op.
cit., 1990, p. 9., citado por Angona, Juan Pablo, Imágenes de la desolación. La
caída del mundo del trabajo en el nuevo cine argentino. Tesis de Grado de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La
Plata.
Related documents