Download MALEZAS ARBUSTIVAS Y ACUATICAS

Document related concepts

Imazapyr wikipedia , lookup

Soya transgénica wikipedia , lookup

Malherbología wikipedia , lookup

Tradescantia fluminensis wikipedia , lookup

Viola arvensis wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Malezas Arbustivas
Por lo general son todas especies nativas, en la mayoría de los casos ya existentes en el
bosque natural antes del desmonte. Las malezas arbustivas se caracterizan por:
- ser perennes.
- tener raíces pivotantes que le dan una alta tolerancia a la sequía.
- abundante producción de semillas.
- un alto porcentaje de las especies pertenecen a la familia de las Leguminosas.
- producción de frutas de buena palatabilidad, que son consumidos por los animales.
- muchas presentan espinas y solamente los brotes tiernos son consumidos por vacunos.
El control de las invasoras debe ser continuo, porque siempre germinan nuevas plantas:
− Del banco de semilla en el suelo.
− De raíces al cortar la parte aérea.
− Y de semillas importadas y distribuidas por las heces del ganado y animales silvestres.
Las especies arbustivas combatidas, por considerarlas tradicionalmente por no tener
mayor contribución en la alimentación animal y constituir un serio obstáculo para la
germinación y desarrollo de los pastos son:
Acacia Negra (Gleditsia triacanthos)
Algarrobos (Prosopis spp.)
Brea (Cercidium australe)
Caldén (Prosopis caldenia)
Caranday (Trithinax campestris)
Carqueja (Baccharis notorseguilia)
Chañar (Geoffroea decorticans)
Chilca (Baccharis salicifolia)
Chirca (Eupatorium bunifolilum)
Espinillo (Acacia caven)
Garabato (Acacia furcatispina)
Jarilla (Larrea sp.)
Rosa Mosqueta (Rosa bracteata)
Tala (Celtis tala)
Tusca (Acacia aroma)
Vinal (Prosopis ruscifolia)
Ñandubay (Prosopis algarrobilla)
Garabato negro (Acacia altramentaria)
1
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Investigaciones realizadas en los últimos años, están demostrando que muchas de las
leñosas arbustivas y arbóreas de los ecosistemas semiáridos y áridos, presentan propiedades
alimenticias muy interesantes, particularmente en épocas del año en que los pastos
resienten su contribución a la forrajimasa del sistema. Además del aprovechamiento de la
planta para otros usos tales como:
Usos del Chañar:
El chañar es usado en la zona por los pequeños productores para hacer techos, estos hacen
de enramada al igual que se usa la jarilla en el Chaco Árido, con barro encima, siendo de
gran duración. También es muy usado en cabos de herramientas varas de sulki y alimento
para ganado.
Esta misma especie, es muy combatida a la vez, en la gran mayoría de los campos por su
colonización y gran propagación.
Usos del Timbó blanco:
Se lo usa para carpintería, canoas, postes. Tiene un gran valor por su calidad de madera, y
su versatilidad según la tecnología con el que se lo maneje y para que se lo destine.
Usos del algarrobo:
Se usa para tablearlos y utilizarlos en la fabricación de colmenas. También está destinando
a madera para muebles e insumos rurales como tranqueras, cepos y mangas.
Usos de la Acacia negra:
La madera es usada para la construcción de féretros, por su color y veteado.
Usos alternativos de los Eucaliptos:
También están usando el eucalipto como postes, con un tratamiento que consiste en pintarlo
con alquitrán en la base enterrada, y en el pozo, taparlo al ras del suelo con arena. Así dicen
no se descogolla, y adquiere gran durabilidad y resistencia al agua, evitando una rápida
putrefacción de la base.
2
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Ñandubay:
Para postes o instalaciones rurales, valorado únicamente por la calidad de su madera en
durabilidad y dureza.
Espinillo:
Se usa su leña. Un árbol considerado invasor.
Sin embargo, también es honesto decir, que cuando la densidad/ha de estas leñosas supera
ciertos límites (en general, por encima del 30 % de cobertura/ha), el manejo animal
empieza a ser problemático y la competencia por agua, luz y nutrientes se vuelve un factor
limitante para el crecimiento y diseminación de las pasturas herbáceas. Todo esto se agrava,
si el mayor porcentaje de cobertura por parte de las leñosas, se hace mediante la invasión de
especies arbustivas.
Una de las especies más invasoras y considerada hasta hace poco Plaga Nacional es el
Vinal el cual detallaremos a continuación:
Vinal (Prosopis ruscifolia)
La Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación a través del decreto ley N° 6704 del
año 1963 y de varias disposiciones de años posteriores, ha declarado “Plaga de la
Agricultura” a 34 malezas, una de las cuales es el vinal, declarada mediante decreto
85.584/41; derogándose esta ley en el 2007 mediante el decreto 746/07, ya que luego de
muchos años de investigación se comenzaron a “encontrar” los beneficios de esta planta.
3
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Familia: Leguminosas
Ciclo: perenne, primavera – estival
Propagación: por semillas
Planta Adulta
Tallo: leñoso, arbustivo o arbóreo, con espinas gruesas y solitarias de hasta 30 cm de
longitud tanto en el tronco como en las ramas.
Hojas: compuestas, bipinnadas, glabras, con folíolos coriáceos, lanceolados, de 4 a 10 cm
de longitud.
Flores: pequeñas, dispuestas en racimos espiciformes.
Fruto: legumbre.
Para tener en cuenta:
En el centro oeste de Formosa hay unas 600 mil hectáreas de vinal, pero la masa boscosa se
extiende por todo el Gran Chaco y supera los 5 millones de hectáreas.
Los intentos por erradicar a Prosopis ruscifolia consistieron en quemas y uso de herbicidas,
pero la especie, que puede llegar a poblar con 1.500 ejemplares una hectárea, se resistió y
siguió ganando espacio hasta convertir las tierras en improductivas.
El vinal ocupa tres millones de hectáreas en la región chaqueña y convierte al lugar
ocupado en impenetrable, ya que unas largas espinas, que alcanzan hasta 35 centímetros de
largo, impiden el paso y tornan costosa la recuperación de las tierras.
Sin embargo actualmente se hace un aprovechamiento del vinal como:
1. Carbón de leña: se logró la certificación internacional y se lo está exportando a
Israel.
2. Madera: muestra escasas contracciones y bajos porcentajes de rajaduras y grietas,
siendo su comportamiento similar a los algarrobos blanco, negro y al nogal. Con
respecto a la estabilidad dimensional el vinal es muy estable ante los cambios
producidos en el medio ambiente, presentando valores similares a aquellas maderas
que se destacan por su gran estabilidad física como ser algarrobo, caldén, guayacán,
paulonia, alerce. Por ello los usos recomendados, de acuerdo a los valores obtenidos
son: Tejuelas, pisos de parquet, postes, encofrados, muebles, utensilios domésticos,
ruedas para carros etc.
4
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
3. Frutos: La Universidad Nacional del Litoral realiza estudios para incorporar a la
alimentación los frutos de vinal, los cuales como los restos de los algarrobos tienen
niveles de proteínas superiores al 30% (triplica a los cereales), 60% de fibra
dietaria, y buenos índices de Ca, P, Fe, Zn. También se desarrollan ensayos de
sustitución parcial de harina de trigo por la harina de la pulpa del algarrobo. La
harina de algarrobo eran utilizadas por las tribus precolombinas para la fabricación
de bebidas alcohólicas (chicha).
Métodos de Control de Malezas Arbustivas
Las principales posibilidades de control son:
1. Físico:


Fuego: Quema, no es recomendable en pasturas chaqueñas mejoradas,
debido al efecto ambiental negativo y debido a que siempre se destruye
forraje valioso.
Inundación: el vinal es sensible a inundaciones prolongadas.
2. Manual: Es eficaz y barato, si el número de individuos por hectárea no es muy
grande, invasiones leves y montes bajos. Si se corta sobre el suelo, el tronco debería
ser tratado inmediatamente con un arbusticida.
3. Cultural: el manejo de las invasoras ya comienza con el desmonte:
− Elegir el método adecuado de desmonte para la zona.
− Siembra de buenas semillas de pasto en toda el área para hacer competencia a las
malezas desde el comienzo.
− Elección de especies de gramíneas adaptadas para la zona.
− Prácticas de manejo de pastoreo (carga animal, evitando el sobrepastoreo).
− Evitar el pastoreo de piquetes, en donde dominan especies invasoras en
fructificación, p.ej. viñal (Prosopis ruscifolia), si en otros piquetes no está presente la
especie.
− Cuarentena de animales que pastorean en piquetes con invasoras en fructificación,
antes de largarlos en piquetes libres de la especie.
4. Mecánico: Es el más usado en el Chaco Central, por el costo relativamente bajo y la
posibilidad de tratar superficies grandes en poco tiempo. Además, muchos
implementos aparte del control de malezas, remueven el suelo. Esto induce a la
mineralización de la materia orgánica y combate la compactación, lo que tiene
5
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
como consecuencia el mejor crecimiento del pasto. Métodos mecánicos de combate
de malezas son:
− Rolo.
− Combinación de subsolador y rolo.
− Cuchillo cortaraíz con un pequeño rolo.
− Corte y toconeo con Picloram.
− Trabajo con cuchillo cortaraíz.
5. Mixto: por ejemplo un método manual y un mecánico para la eliminación de la
Palma. Se procede al corte del cogollo de la palma (Trithinax campestris), cuando
se presenta en una densidad considerada alta para los productores ganaderos, los
que poseen los medios económicos proceden a su limpieza o erradicación de los
lotes destinados a tal actividad.
La forma en que los hacheros lo están haciendo y con muy buenos resultados, es hacer un
hacha con un cuarto de disco de arado, y darle a hoja un muy buen filo, con la cual
solamente cortan de un solo golpe el ápice o cogollo, como lo llaman ellos, de la planta, la
cual muere en pie en un mes o dos.
Luego cuando la totalidad de las palmas han caído al suelo, se les pasa una rastra doble
acción para incorporar sus restos, los cuales son de muy buena calidad en cuanto al aporte
de materia orgánica.
6. Químico:
 Tratamientos individuales: Se utilizaba para la aplicación de inyecciones con
2,4,5 T. Tubo de 1,5 mts dividido en dos secciones, en una va el producto y
al final tiene el dosificador; luego la otra sección de 30 cm es afilada. Se da
un golpe seco en el tronco con lo que penetra a la planta el químico (dos o
tres inyecciones de octubre a febrero por árbol). Repetir al año siguiente.
 Tratamientos de tocones: para especies que rebrotan luego del control
mecánico. Se aplican arbusticidas con brochas, pudiéndose hacer un agujero
para que retenga mas el herbicida.
 Tratamientos aéreos: en primavera hasta fines de febrero, generalmente se
repite al año siguiente.
Para la realización de un tratamiento químico se deben tener en cuenta 4 aspectos básicos a
conocer son:
a) el estado fenológico de la especie a controlar.
b) el patrón fisiológico que está pasando la planta, lo que define el destino de los
fotosintatos producidos, para poder tomar decisiones.
6
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
c) las condiciones ambientales relacionadas con la planta y en consecuencia, su mayor o
menor susceptibilidad al control.
d) el modo de acción de los herbicidas o arbusticidas.
No todas las leñosas presentan la misma susceptibilidad al control químico. Un aspecto que
define la metodología y eficiencia del control, es la forma en que particionan las especies,
la ubicación de la Energía (fotosintatos y reservas) en sus diferentes órganos. Las especies
anuales acumulan mucha E en tejidos reproductivos (inflorescencias - flores - frutos semillas), que emplean para diseminarse y sobrevivir, y después desechan. Estos tejidos
suelen acumular un elevado porcentaje de sustancias de reserva (en general superior al 65
%). En plantas herbáceas perennes, alrededor del 40 % de la E se concentra en raíces y
rizomas, que son los que superviven cada año. En especies leñosas, en cambio, solo una
fracción menor al 20% de la E es acumulada en tejidos reproductivos; el mayor porcentaje
(alrededor del 50 a 55%) se acumula en troncos, tallos y ramas, que luego utiliza para su
rebrote.
Conocer el movimiento de los Hidratos de Carbono No Estructurales dentro de la planta, es
decisivo, pues son ellos los que harán el transporte interno del herbicida. En general, en
nuestro medio, la aplicación de los defoliantes para leñosas suele hacerse cuando hay un
buen desarrollo foliar y la planta está totalmente verde, con hojas tiernas o en plena
brotación. Este momento coincide con el principio del verano (Diciembre) y el resultado es
que entonces, debido a la gran movilidad de reservas y fotosintatos que hay hacia la parte
aérea, el herbicida es translocado hacia allí, produciendo la defoliación del vegetal. Se
considera exitoso el control debido a que se produce la caída foliar de la leñosa, se permite
una mejor entrada de luz al campo y las pasturas incrementan su productividad.
Sin embargo, lo que hemos logrado con este manejo es la muerte de los tejidos aéreos del
arbusto, pero sus órganos basales de supervivencia quedan intactos. A esto se debe que en
numerosas oportunidades, se observa una alta tasa de rebrote en las leñosas controladas y el
problema subsiste. Lo mismo ocurre si se aplica el arbusticida en estado de fruto verde; la
planta está translocando gran cantidad de fotosintatos a este órgano y allí va el producto
aplicado.
El momento correcto de aplicación, si lo que se busca es eliminar al arbusto, es en estado
de fruto maduro. En general, en leñosas Leguminosas, el crecimiento del fruto desde 1 cm a
12 cm, se hace en pocos días. Esto se debe a la gran concentración de H de C solubles que
están concentrándose allí. Con el comienzo de la fase de maduración de la legumbre, este
fenómeno se revierte. En esta fase fenológica, la planta ha cubierto todas sus necesidades
7
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
de translocación de fotosintatos a la parte aérea. Los frutos maduros se independizan del
patrón fisiológico de la planta y la demanda de E hacia ellos, decae. Es entonces cuando la
planta comienza a prepararse para entrar en la fase de latencia invernal y la dinámica de la
acumulación de reservas, se invierte. Los fotosintatos formados van ahora en dirección
descendente, para acumularse en troncos, tallos, raíces, etc. El herbicida aplicado en ese
momento, será entonces acumulado en estos órganos de renuevo, originando la muerte de la
planta. En este momento, la susceptibilidad de la leñosa al producto, es máxima.
Indudablemente, que la aplicación del arbusticida en una época (estado de brotación foliar:
Diciembre) o en otra (estado de fruto maduro: Marzo), determinará también la posible
habilitación del potrero según el objetivo propuesto. La primordial razón por la que en la
mayoría de los casos, la aplicación se hace en Diciembre, es que se busca tener defoliado el
monte durante la época de lluvias, para permitir un rápido "empastado" del campo. Sin
embargo, este aparente rápido beneficio, suele verse desdibujado debido a una alta tasa de
rebrote de leñosas.
La segunda alternativa, exige resignar temporalmente el "beneficio" anterior, pero asegura
una mejor desarbustización del potrero durante varios años. De la ecuación "estrategia de
manejo vs. Costos" deberá salir la decisión a tomar en cada caso.
Factores que inciden en la absorción de productos defoliantes
La T° del suelo como índice de control:
Se ha determinado experimentalmente que la influencia que ejerce la T° del suelo al
momento de la aplicación del herbicida, es condicionante del grado de control de la especie.
En aplicaciones realizadas con T° de suelo menor a 20 ° C en los primeros 20 cm, no se
registra mortandad de individuos, si bien se produce defoliación total. A medida que la
aplicación se hace con T° mayores, la tasa de mortalidad se incrementa progresivamente,
llegando a valores superiores al 90 % de los individuos controlados, con T° de suelo por
arriba de 25 °C. Este factor también debe tenerse en cuenta al momento de la aplicación,
para combinarlo con el estado fenológico de fruto maduro y decidir el momento oportuno
de control.
Algunas recomendaciones
•En cualquier planteo de control químico de leñosas, lo fundamental es identificar primero
la o las especies a controlar. No es aconsejable intentar el control simultáneo de muchas
8
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
especies, pues no siempre estarán todas en idénticas condiciones de susceptibilidad, por los
factores antes analizados. Si el control se hace mediante aplicación aérea, elegir como
momento de aplicación aquel en el cual la especie más problemática del campo esté en el
momento fenológico óptimo de control.
•Es importante tener en cuenta, que al momento de valorizar a las leñosas por sus virtudes o
defectos, hay algunos parámetros que pueden orientarnos sobre qué dejar en el campo y qué
eliminar, si es que nos planteamos un desmonte selectivo o un control químico dirigido.
Algunos estudios realizados en Tucumán sobre este tema, clasifican a las especies leñosas
más frecuentes, según su aspecto más sobresaliente (Cuadro 1).
En función de los parámetros evaluados, se obtiene una clasificación de las leñosas en
relación a su aptitud como recursos forrajero y forestal, en campos de ganadería extensiva.
CUADRO 1: Especies leñosas destacadas por Calidad Nutritiva, Densidad/ha, Fenología
Foliar y de Fruto (período productivo) y Preferencia Dietaria Animal.
CALIDAD
DENSIDAD
FENOLOGIA
P. DIETARIA
Prosopis alba
Zizyphus mistol
Lippia turbinata
Celtis pallida
Mimozig. carinatus
Caesalp. parag.
Acacia praecox
Acacia aroma
Acacia furcatispina
Acacia praecox
Mimozig. carinatus
Celtis pallida
Bulnesia foliosa
Porlieria microphylla
Acacia aroma
Acacia praecox
Caesalp. parag.
Geoffroea decort.
Prosopis alba
Zizyzphus mistol
Schinus sp.
Acacia praecox
Zizyphus mistol
Celtis pallida
Porlieria microphylla
Acacia aroma
Prosopis alba
Ruprechtia triflora
•Otro dilema que suele plantearse a la hora del control químico de leñosas es: aplicación
aérea o aplicación individual. Algunos resultados experimentales muestran que con
Densidades mayores a 600 plantas/ha a controlar, la aplicación individual se vuelve
antieconómica.
•Otro parámetro de decisión es la superficie a controlar; en lotes mayores a 100 has, se
justifica la aplicación aérea.
En lotes menores, lo más aconsejable es el control individual por fracciones, año a año.
•La aplicación del herbicida debe ser con planta totalmente húmeda, sin llegar al punto de
goteo. Cualquiera de los arbusticidas conocidos es apto para este objetivo. La dosis en
general oscila entre 1/2 y 1 1/2 lts de producto activo/ha.
•Una de las recomendaciones que suele darse al momento de diluir el producto, es hacerlo
en gasoil.
9
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Esto suele ser contraproducente, pues el gasoil quema el tejido foliar e interrumpe el
proceso de absorción del producto activo.
Es conveniente hacer la dilución en agua y aplicar a la mañana temprano, pues las altas
temperaturas del aire en horas del mediodía o de la tarde en la época de aplicación, suelen
potenciar el efecto caustico del producto, afectando la normal absorción del mismo.
•Finalmente, tener en cuenta que estas leñosas poseen además un importante banco de
semillas en el suelo, por lo que el control deberá hacerse progresivamente en el tiempo,
evitando reinfestaciones.
Una buena estrategia para ello, es mantener una adecuada cobertura de pastizales mediante
el correcto manejo de tiempos de pastoreo y carga animal.
El producto utilizado para el control de malezas arbustivas es:
Picloram + Triclopir (Togar BT)
Es un herbicida específico para combatir malezas arbustivas perennes, subleñosas y leñosas
en aplicaciones basales (a la base del tronco o tallo), y sobre los tocones (después de cortar
el arbusto). Se recomienda su utilización en campos de pastoreo, picadas, alambrados, vías
férreas, bordes de caminos, rutas y áreas industriales.
Clasificación Química: Derivados de la Piridina.
Acción: Sistémica.
Uso: Herbicida Post emergente.
Dosis: 4 a 8 lts por 100 lts de gasoil.
Instrucciones para el uso
Preparación: en un recipiente adecuado verter las cantidades del herbicida y gasoil en las
cantidades o porcentajes indicados en Recomendaciones de uso. Agitar la mezcla para
obtener una solución homogénea y llenar el tanque de la pulverizadora.
Puede preparase directamente en el tanque de la mochila pulverizadora, agitando la mezcla
para su homogeneización.
El uso de gasoil es imprescindible en ambos tipos de aplicación (basal y tocón), para
asegurar una rápida penetración y translocación hacia las raíces y el resto de la planta.
10
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Equipos, volúmenes y técnicas de aplicación
Mochila pulverizadora con lanza, preferentemente de 1 (un) metro de longitud con un codo
que facilite la aplicación.
Pastilla abanico plano (6502-8002), filtro de acero antigoteo malla 50.
Volumen: 30 - 50 cm3 de solución por arbusto, para aplicación basal o sobre tocón.
2
Aplicar 20 – 30 gotas por cm .
Tipos de Tratamientos
Aplicación basal: Aplicar hasta escurrimiento. Se recomienda en malezas leñosas con
tallos que no superan los 10 cm de diámetro. Pulverizar el tallo desde 50 cm de altura hasta
la base del mismo (suelo), a ambos lados, cubriendo totalmente dicha superficie. Se
recomienda aplicar en primavera y otoño. Verano, sólo en buenas condiciones ambientales.
Preparar sólo la dosis suficiente para usar por día.
11
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Aplicación en tocón: cortar la maleza leñosa con hacha o moto sierra a 10-20 cm del suelo.
Pulverizar el tocón (porción inferior del tallo una vez cortado), cualquiera sea su diámetro,
inmediatamente después del corte. Efectuar un buen mojado de la parte superior y de la
corteza del tocón.
Tratamientos en banda: Se recomienda en malezas leñosas con tallos múltiples que no
superan los 10 cm de diámetro. Aplicar en bandas de 5 cm a una altura de 10 cm desde la
base del tronco. No es necesario sacar los animales del lote para tratar.
12
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Recomendaciones de uso
Tipo de aplicación
Dosis
Basal
6 litros (6%)
Vehículo y
volumen
Gasoil 100 litros
Tocón
4 litros (4%)
Gasoil 100 litros
Equivale a
1 litro de
Togar*BT en 15
litros de gasoil
1 litro de
Togar*BT en 25
litros de gasoil
Para control de garabato (Acacia spp.):
Tipo de aplicación
Dosis
Basal
8 litros (8%)
Vehículo y
volumen
Gasoil 100 litros
Equivale a
2 litros de
Togar*BT en 25
litros de gasoil
Para control de palma o caranday (Trithrinax campestris): la aplicación debe efectuarse en
el centro del cogollo mojándolo totalmente.
Época de aplicación: durante todo el año aunque la respuesta es más rápida en
primavera/verano cuando la planta está en activo crecimiento.
Restricciones de uso:
Aplicado a las dosis y formas de aplicación recomendadas, se puede sembrar a los 180 días.
En caso de reforestaciones consultar exclusivamente por formas de aplicación.
Evitar la deriva sobre plantas susceptibles.
Fitotoxicidad:
Este herbicida es muy activo sobre plantas y cultivos de hoja ancha. Al efectuar las
aplicaciones se recomienda evitar deriva por viento hacia plantas y cultivos susceptibles o
hacia suelo donde se sembrará algodón, soja, poroto, tabaco, alfalfa, pasturas de
leguminosas, girasol, vid, tomate, hortalizas, ornamentales, forestales y otros.
13
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Manejo de Malezas Arbustivas
El Manejo de Malezas arbustivas a implementarse depende mucho de la situación, siendo
las alternativas:
 Buena pastura, pocas malezas leñosas: se recomienda corte manual con aplicación
de arbusticida. No hay riesgo de pérdida de pasto con un bajo costo.
 Buena pastura, alta incidencia de malezas: Rolo o rotativa, con bajo costo, maquinas
pequeñas con poco riesgo de pérdida de pasto.
 Suelo desnudo, compactación, muchas invasoras: Subsolador mas rolo, cuchillo
corta raíz, rolo aireador, rastra pesada, control de hormigas cortadoras.
 Entre las propuestas productivas más recientes a nivel pecuario, está comenzando a
instalarse aquella que contempla un "manejo silvopastoril" del sistema. Sin lugar a
dudas, que en este esquema, las leñosas (fundamentalmente las arbóreas) pasan a
tener un protagonismo central.
Es así, que muchos campos arbustizados del NOA, pueden hoy empezar a
modelarse hacia el esquema mencionado, mediante el raleo y extracción de leñosas
indeseables a ese propósito, definiendo cual será la configuración final del potrero,
de acuerdo al nivel de cobertura de leñosas remanente. En general, en un esquema
silvopastoril con énfasis en la producción ganadera, la cobertura arbórea no debería
superar un 30 % de la superficie, en una distribución en parque. Cuando el esquema
silvopastoril ponga énfasis en la producción forestal, la cobertura arbórea puede
llegar al 70 %.
14
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Control de Malezas en vías férreas, caminos y áreas industriales
El control de malezas se lo realiza por varios motivos:
 Seguridad Pública: en vías férreas y caminos para evitar accidentes ya que
disminuye la visibilidad. En complejos industriales, para tener visibilidad en
sistemas de vigilancias. En zonas de almacenajes de combustibles para prevenir
incendios.
 Mantenimiento de sistemas de riego: se busca evitar el enmalezamiento de canales,
acequias, que provocan taponamientos, desbordes, además de diseminación de
semillas, etc.
 Sanitarias: Alambrados, perímetros de fincas, fábricas reservorio de plagas y
enfermedades, como de banco de semillas de malezas.
Métodos de Control
Los Métodos de control más utilizados son:
1. Segado: con Segadoras arrastradas por tractor.
2. Bordeado: con bordeadoras con motor 2T para ser accionadas por operarios.
3. Macheteo: realizado por operarios con machetes o guadañas.
4. Cortado: con cortadoras de césped.
5. Control Químico: con muchas variables en cuanto a equipos y principios activos y
formulaciones.
Lo que busca por lo general es la utilización de Herbicidas totales y si es posible residuales
para el control de malezas, siendo los más utilizados:
Glufosinato de amonio
Clasificación: derivado del ácido fosfínico
Acción: de contacto y sistémica reducida.
Usos: Herbicida post emergente no selectivo.
Modo y mecanismo de acción: herbicida de contacto con cierta acción sistémica; el
transporte ocurre solamente entre las hojas, predominantemente de las inferiores a las
superiores. Su acción es neutralizar la síntesis de glutamina, acumulándose amoníaco, e
inhibe la fotosíntesis.
15
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
El primer síntoma es la coloración amarilla clara que adquiere las partes verdes de las
plantas, luego se marchitan y mueren a los 2-5 días.
La acción del producto se retrasa con stress hídrico y/o con temperaturas inferiores a 10°C.
Viene formulado como SL al 15 al 20%.
MSMA
Clasificación Química: Órgano arsenical
Acción: Contacto
Uso: herbicida post emergente
Es un líquido soluble en agua (SL) pero con el agregado de un tensioactivo especial
favorece la penetración del herbicida en la planta. La dosis recomendada es de 1 lt por
hectárea mojando el follaje de las malezas.
2,4 D + Picloram
Clasificación Química: Acido aril oxi alcanoico + ácido piridincarboxílico.
Acción: Sistémica.
Usos: herbicida post emergente.
Dosis: 2 a 3 lts/ha. En aplicaciones de manchoneo 1lt/100 lts de agua.
Herbicida sistémico de penetración foliar y radicular, viene formulado como solución
soluble en agua.
Picloram + Triclopir: ya visto en malezas arbustivas.
Bromacil
Clasificación Química: Uracilo
Acción: Residual
Usos: Herbicida pre emergente.
Dosis altas para gramíneas perennes y plantas leñosas. A pesar de que su uso es también
selectivo (en citrus por ejemplo), nosotros acá buscamos que sea total. No aplicar más de
16
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
12 kg/ha/año. No utilizar en suelos con menos de 1% de materia orgánica o de drenaje
deficiente.
2,2 dicloropropionico
Clasificación: Acido alcanoico hidrogenado.
Acción: Sistémica.
Usos: Herbicida post emergente.
Dosis: 15 a 30 kg/ha
Viene formulado como polvo soluble que se pulveriza sobre el follaje de las malezas que se
quieren eliminar y es absorbido principalmente a través de hojas. El producto debe
aplicarse con no menos de 500 lts de agua/ha, procurando un mojado uniforme de la
maleza, repitiendo la aplicación en aquellos manchones que hayan rebrotado. Puede
mezclarse con productos como 2,4 D, MCPA, aminotriazol, para controlar malezas
latifoliadas.
Glifosato
Clasificación: Fosfonometilglicina.
Acción: Sistémica.
Usos: Herbicida post emergente
Dosis: de PC 48% de 2 a 6 litros/ha
Herbicida no selectivo, muy efectivo para controlar malezas perennes con sistema radicular
profundo, gramíneas y latifoliadas.
El ingrediente activo glifosato (ácido N-fosfonometil glicina) para ser formulado debe ser
transformado en sus sales solubles del glifosato, siendo las siguientes las de mayor
presencia:
 Sal isopropilamina, la más difundida.
 Sal monoamónica, en formulaciones secas, polvos o gránulos.
 Sal potásica, en formulaciones líquidas de alta concentración.
Los mejores resultados se obtienen con malezas en activo crecimiento que no sufren efectos
de sequía.
El agua debe estar libre de materia orgánica u otras partículas en suspensión ya que inactiva
al producto.
17
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Imazapir
Clasificación Química: Imidazolinona.
Acción: Sistémica.
Usos: Herbicidas post emergente.
Es un herbicida absorbido por hojas y raíces, rápidamente traslocado por xilema y floema,
acumulándose en los tejidos meristemáticos de la maleza. Aunque el cese del crecimiento
ocurre poco después del tratamiento, los signos de muerte de las malezas serán evidentes
algunas semanas después de la aplicación. Tiene acción residual en suelos, lo cual permite
el control pre emergente de malezas durante varios meses después de la aplicación.
La aplicación debe realizarse en la máxima actividad de las malezas. Los mejores
resultados se observan con el método de cortar previamente las malezas y efectuar la
aplicación cuando estas reinicien su desarrollo. Un buen desarrollo foliar permite una mejor
absorción del herbicida. En caso de rebrote realizar una segunda aplicación.
Dosis: PC al 10% 7,5 a 10 lts por ha.
Malezas Acuáticas
Introducción
Por el contrario a los problemas de malezas en medios terrestres, los cuales generalmente
están relacionados con los agroecosistemas, los problemas de malezas en los hábitats
acuáticos usualmente no se refieren a la competencia entre plantas deseables (cultivos,
ornamentales) y las indeseables por el hombre. Los problemas causados por las malezas
que interfieren con el crecimiento de las plantas de cultivo en campos inundados (p.ej.
malezas en campos de arroz), son una excepción en este particular.
Sin embargo, las condiciones de estos relativamente superficiales hábitats acuáticos, los
que como regla no están permanentemente inundados, difieren considerablemente de
aquellos cuerpos acuáticos con aguas profundas, tales como los canales, ríos y lagos. Con
algunas excepciones, las especies de malezas dominantes son también diferentes. En
general, se puede concluir que el papel de las malezas acuáticas en campos inundados, que
también se definen como agroecosistemas acuático, es más comparable a la mayoría de las
situaciones que crean las malezas en los hábitats terrestres.
Este capítulo tratará exclusivamente el manejo de malezas acuáticas en cuerpos acuáticos
permanentes. Estas malezas pueden ser definidas como plantas acuáticas que, al crecer en
abundancia, son indeseables por quien maneja el lugar donde inciden. En este contexto se
18
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
debe observar que, cuando las plantas acuáticas se presentan con bajas densidades, resultan
usualmente beneficiosas al ecosistema acuático. Ellas producen oxígeno, proporcionan un
hábitat adecuado para los peces y otros organismos, purifican el agua al extraer los
compuestos tóxicos y atrapan las partículas de sedimento.
Según su forma de crecimiento, las malezas acuáticas pueden ser divididas en categorías
diferentes. Mayormente basado en Deny (1985), una clasificación modificada en cinco
grupos principales ha sido propuesta por Pieterse (1990):
Grupo 1.
Malezas libremente flotantes (libre flotante con la mayor parte de sus tejidos de hojas y
tallos al nivel o sobre la superficie del agua) como por ejemplo Eichhornia crassipes
(Mart.) Solms. (Jacinto de agua), Salvinia molesta Mitchell (salvinia) y Pistia stratiotes L.
(lechuguilla acuática).
Grupo 2.
Malezas emergentes (plantas enraizadas con la mayor parte de sus tejidos de hojas y tallos
sobre la superficie del agua), por ejemplo Phragmites australis (carrizo común), Typha spp.
(macío) y la forma de crecimiento emergente de Alternanthera philoxeroides (Mart.)
Griseb. (Maleza caimán).
Grupo 3.
Malezas enraizadas con hojas flotantes (plantas enraizadas con la mayoría de su hojas al
nivel de la superficie del agua), por ejemplo Nymphaea spp., Nymphoides spp. y la forma
de crecimiento flotante de la maleza caimán.
Grupo 4.
Malezas sumergidas (la mayoría de sus tejidos vegetativos por debajo de la superficie del
agua; éstas suelen estar enraizadas o fijas al fondo del cuerpo acuático por órganos
similares a las raíces), por ejemplo Hydrilla verticillata (L.f.) Royle, Potamogeton spp.,
Elodea spp., Ceratophyllum spp. y Myriophyllum spp.
19
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Grupo 5.
Algas (plantas inferiores unicelulares o filamentosas, sin tejidos diferenciados que crecen al
nivel o por debajo de la superficie del agua), por ejemplo Microcystis spp., Spirogyra spp.,
y Hydrodiction spp.
Los efectos dañinos de las malezas acuáticas pueden ser directos o indirectos los cuales
incluyen:
- obstrucción de las corrientes de agua de los canales para la irrigación y el drenaje.
- obstáculo al transporte por botes y barcos.
- interferencia con la pesca.
- disminución de las posibilidades de lavado y baño para la población.
Un efecto indirecto importante es la formación de hábitats favorables para el desarrollo de
vectores de enfermedades humanas, tales como malaria y schistosomiasis (bilarzia).
El desarrollo de masas densas de plantas acuáticas en los cuerpos acuáticos utilizables por
el hombre (muchas veces para varios propósitos) está generalmente relacionado con el
patrón normal de sucesión. Algunas de las malezas acuáticas más problemáticas son
esencialmente colonizadoras primarias de los ecosistemas acuáticos. Particularmente en los
cuerpos acuáticos construidos por el hombre, existen factores frecuentemente muy
favorables para el desarrollo de las plantas acuáticas (poca profundidad de las aguas, aguas
estancadas, alto contenido de nutrientes). Adicionalmente, la eutrofización (o sea un
incremento del contenido de nutrientes en el agua, lo cual está frecuentemente relacionado
con las actividades humanas) y/o la diseminación de las especies fuera de su hábitat natural
puede jugar un papel importante. Un ejemplo lo es el Jacinto de agua, cuya productividad
en su área original de crecimiento en América del Sur está marcadamente limitada por los
agentes de control biológico. En áreas fuera de Sudamérica, donde el Jacinto de agua ha
sido introducido, la maleza es generalmente una plaga de importancia económica.
Manejo de Malezas Acuáticas
Idealmente, el manejo de malezas acuáticas debe ser, ante todo, de preocupación de todos
los involucrados a fin de prevenir su crecimiento excesivo. Esto implicaría que las medidas
de control se inicien en un momento cuando aún las malezas acuáticas no representan un
problema.
Por ejemplo, creando condiciones de crecimiento menos favorables (disminuyendo la
intensidad de la luz al plantar árboles, alterando el nivel del agua, previniendo la entrada de
20
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
nutrientes, etc.), o manteniendo la vegetación a un nivel bajo, que no propicie un
crecimiento intenso.
Generalmente, tales medidas preventivas al nivel de pequeños agricultores son difíciles de
lograr. Usualmente, los agricultores se inclinan más a tomar medidas cuando el crecimiento
denso de las malezas acuáticas resulta evidente. Además, no es siempre factible para ellos
realizar medidas preventivas. Todo dependerá del tipo de cuerpo acuático (su tamaño, área,
profundidad del agua, etc.) y de la forma de crecimiento de las malezas (que en sentido
muy general puede ser considerado idéntico al de varias categorías o grupos ya
mencionados en la introducción). Por ejemplo, extrayendo las plantas que ocasionalmente
aparecen, o sea algunas que flotan libremente como el Jacinto de agua, generalmente se
requiere menos fuerza de trabajo que para la extracción de las plantas sumergidas o
enraizadas. En este aspecto, se debe tomar en consideración que el desarrollo de la
vegetación sumergida es muchas veces mucho más explosivo que la de las plantas
enraizadas o flotantes.
Un aspecto importante en la prevención del desarrollo de la densa vegetación de malezas
acuáticas es prever la ulterior diseminación de las especies exóticas en áreas aún no
infestadas. La población local, que incluye los agricultores, no siempre conoce de la
amenaza potencial y el daño de las especies recién introducidas. Un ejemplo real es la
diseminación gradual del Jacinto de agua en las partes meridionales de Egipto, donde, de no
precederse rápido, podrá eventualmente tener lugar la invasión del Jacinto de agua en el
lago Nasser. La acción gubernamental debe tener por objetivo concientizar a la población
local y estimularla a tomar medidas adecuadas. En Egipto meridional, esto puede lograrse
mediante la destrucción de cada planta sencilla de Jacinto de agua.
Medidas físicas, químicas y biológicas de control pueden ser adoptadas para el manejo del
crecimiento de las malezas acuáticas:
Control Físico
Los métodos de control físicos incluyen el uso de herramientas que se manejan
manualmente, así como la maquinaria sofisticada. En la agricultura de bajos insumos, el
uso de maquinaria no es apropiado debido a sus altos costos. Las herramientas manuales,
sin embargo, pueden ser medios importantes de control bajo estas circunstancias,
especialmente en áreas donde la fuerza laboral es relativamente barata. En lo que se refiere
al uso de herramientas manuales en regiones tropicales, el uso de guadañas de cadena,
guadañas de aclareo, cuchillas de canal, tenedores y rastrillos de excavación ha sido
descrito en detalle por ILACO y Druijff (1979). Se ha hecho énfasis, en relación con la
incidencia de la bilarzia en muchas áreas tropicales, que se debe utilizar herramientas con
asas manuales largas, que hace posible cortar las malezas a distancia, sin que los operadores
tengan que entrar al agua.
21
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Una guadaña de cadena consiste de 5-10 cuchillas de hierro interconectadas, de una
longitud aproximada de hasta 50 cm, que están unidas sueltamente una de otra. En cada uno
de las dos hojas exteriores hay una apertura para atar una cuerda. Al tirar de las cuerdas
alternativamente, que se debe hacer por dos hombres (uno en cada orilla) las cuchillas se
mueven en forma de zig zag sobre el fondo de la corriente de agua y, sí las cuchillas están
bien afiladas, la vegetación será bien cortada. Las malezas ya cortadas son recogidas por un
tercer hombre para alejarlas del agua.
Una guadaña de aclareo se compone de una cuchilla fijada a un brazo curveado de acero,
dotada de asas ajustables. La misma es muy adecuada para cortar las malezas que crecen a
lo largo de la orilla del cuerpo acuático. Esta se opera con tirones cortos, que la diferencia
de la guadaña ordinaria, que es operada con barridas largas y regulares.
Un cuchillo de canal se compone de un cuchillo de aproximadamente 50 cm de longitud,
fijado a una asa o mango de madera. Una cuerda de aproximadamente 2 metros de longitud
es fijada al mango o asa, exactamente por debajo de la cuchilla. Este es operado por dos
hombres. Uno sostiene el mango y lo mueve de arriba a abajo, de tal manera que el cuchillo
corte las malezas que crecen de la orilla hacia el agua. El otro hombre hala el cuchillo hacia
adelante con la cuerda.
Un tenedor de excavación se utiliza para sacar las malezas enraizadas en el fondo o para
extraer plantas grandes libremente flotantes como el Jacinto de agua.
La experiencia dice que los funcionarios de políticas en los países en desarrollo pueden ser
algo escéptico acerca de la utilización del control manual, ya que en la mayoría de los
países occidentales esta práctica ha sido reemplazada por el uso de máquinas. Sin embargo,
en los países del Tercer Mundo con fuerza laboral de bajo costo, el uso de los instrumentos
manuales es muchas veces el método más económico, particularmente en pequeños cursos
de agua.
Control Químico
Generalmente no es aconsejable el uso de productos químicos en o cerca de los cuerpos
acuáticos, ya que esto puede provocar riesgos al ambiente y a la salud humana. Esto es
importante, en particular, en áreas densamente pobladas en los países en desarrollo, donde
la población suele vivir en estrecho contacto con el agua. Además, la aplicación de
herbicidas en la mayoría de los casos requiere de equipos relativamente sofisticados, los
que son relativamente caros. Sin embargo, en situaciones de emergencia, los herbicidas
menos dañinos pueden proporcionar una solución a corto plazo. Recientemente, los
22
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
principales herbicidas utilizados en el agua o cerca de ésta, han sido discutidos por Murphy
y Barrett (1990). Estos autores también dan una extensiva reseña del impacto ecológico del
uso de los herbicidas en aguas frescas, incluyendo su toxicidad directa e indirecta sobre
plantas no objeto de control, micro-organismos, invertebrados, peces y animales superiores.
Control biológico
Se puede concluir que el control biológico de las malezas acuáticas, similar al control
biológico de malezas terrestres, ha sido en general no muy importante. Sin embargo,
algunos de los mayores éxitos del control biológico de las malezas en general han sido
obtenidos con malezas acuáticas. Estos progresos son aquéllos que tienen que ver con el
uso selectivo de insectos que inciden en hábitats originales de la maleza caimán (el
crisomélido Agasicles hygrophila), del jacinto de agua (los curculiónidos Neochetina
eichhorniae y N. bruchí, así como la polilla Pyralida taladradora del tallo Sameodes
albiguttalis) y la salvinia (el curculiónido Cyrtobagous salviniae), respectivamente.
En las áreas donde estas malezas acuáticas han sido introducidas el potencial para el control
biológico es generalmente muy favorable. Con respecto a la maleza caimán, el uso efectivo
de A. hygrophila está restringido a formas flotantes de la maleza en áreas con temperaturas
relativamente altas. Además, se debe tomar en consideración que los insectos limitan el
crecimiento en mayor o menor grado de estas malezas, pero en la mayoría de los casos son
incapaces de eliminar la vegetación problemática completamente en el cuerpo acuático. En
este sentido, Cyrtobagous salviniae es un agente excepcionalmente agresivo. En un período
de un año, este picudo destruyó cerca de 18, 000 toneladas de Salvinia molesta en el lago
Moondarra en Australia, y se pronostica que controlará exitosamente el crecimiento de la
salvinia en la mayoría de las áreas tropicales y sub-tropicales del mundo.
Se ha recomendado introducir estas especies de insectos en todas las áreas donde el jacinto
de agua, la salvinia o la maleza caimán están ocasionando problemas. Los insectos han sido
estudiados en detalle y su especificidad de hospederos ha sido fehacientemente demostrada.
Los costos son bajos y, aunque medios adicionales de control pueden ser necesarios, el
efecto de estos insectos es perdurable, a menos que las malezas objeto de control sean
completamente erradicadas. En tal caso, es obvio que los insectos también desaparecerían.
En caso de reinfestación será necesario liberar una nueva colonia del agente de control.
Nuevas colonias de A. hygrophila pueden ser obtenidas del International Scientific and
Industrial Research Organization (CSIRO) en Australia, el National Biological Research
Center (NBRC) en Tailandia y del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA),
mientras que colonias de N. eichhorniae son obtenibles de CSIRO, USDA y del Instituto
Internacional de Control Biológico (IIBC) en Trinidad, y colonias de C. salviniae se pueden
solicitar al CSIRO.
23
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
Agentes biológicos específicos para el control de otras especies de malezas acuáticas aún
no están disponibles. El picudo curculiónido Neohydronomous pulchellus, que ha sido
colectado en América del Sur y que sustancialmente redujo el crecimiento de Pistia
stratiotes en Australia, puede ser una excepción en este aspecto.
Al contrario de la especificidad de los insectos antes mencionados, la carpa
(Ctenopharyngodon idella), un pez fitófago, ataca casi todas las malezas acuáticas
presentes. Por consiguiente, éste resulta un buen medio para mantener bajo control el
excesivo crecimiento de la vegetación compuesta por varias especies de malezas y formas
de crecimiento. Sin embargo, la carpa prefiere plantas con tejidos suaves, tales como las
plantas sumergidas y otras pequeñas de libre flotación. Desafortunadamente, el jacinto de
agua es de poca preferencia por la carpa, pero de no haber otras plantas, los peces pequeños
se alimentarán de las raíces y los más grandes de raíces, hojas y peciolos del jacinto. Una
ventaja adicional de la carpa herbívora es también su buen sabor como pez, lo cual puede
servir como fuente de alimento para la población local. Es por eso que la carpa herbívora es
teóricamente un medio ideal para el manejo de malezas acuáticas en la agricultura de bajos
insumos. Lamentablemente, el manejo de la carpa es extremadamente difícil. El pez es
fuertemente afectado por los factores ecológicos, tales como temperatura, contaminación
del agua y depredadores. Además, en áreas densamente pobladas no es siempre factible
prevenir la pesca excesiva o en balde.
Las carpas herbívoras requieren condiciones muy específicas para desovar y en general no
se multiplican fuera de su hábitat original en China y Siberia. No obstante, la reproducción
artificial es relativamente fácil en una unidad de reproducción. El desove puede ser
inducido por inyecciones de hormona bajo condiciones anestésicas y la fertilización de los
huevos puede ser realizada in-vitro. Después, el joven pez debe criarse hasta un tamaño que
permita su liberación segura, lo que depende de la presencia del pez depredador. En los
Países Bajos, el pez debe tener unos 30 cm de longitud para prevenir la depredación por
lucio. Por otro lado, en canales de irrigación en Egipto es posible reproducir peces
relativamente pequeños, ya que grandes peces depredadores están escasamente presentes.
La utilización de la carpa herbívora en la agricultura de bajos insumos requiere que las
autoridades locales proporcionen el pez gratuitamente o a bajos costos, lo que obliga a tener
unidades de reproducción y personal para operarlas.
Control Integrado
Como los métodos de control aplicados por separado no son siempre efectivos, es
sumamente ventajoso combinar varios procedimientos de manejo. Un posible enfoque es la
combinación del control manual (con el uso de herramientas manuales) con el control
biológico. Los insectos específicos para el control del Jacinto de agua, la salvinia o la
maleza caimán deben ser particularmente incluidos en este contexto, los que, al menos,
24
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
ayudan a mantener un baja tasa de crecimiento de las malezas y, por consiguiente, la
extracción manual será menos prolongada y tediosa. Una combinación a base de la
liberación de la carpa herbívora y la extracción manual es también otra posibilidad. La
carpa herbívora generalmente no se alimenta mucho de las malezas con tejidos
relativamente duros o de plantas emergentes que crecen fuera del agua. Sin embargo, es
relativamente fácil extraer pequeñas poblaciones de malezas con herramientas manuales.
Una combinación a base de aplicaciones herbicida (2, 4-D) y del picudo Neochetina
eichhorniae para el control del Jacinto de agua ha sido probada en los EE.UU.
El herbicida no afectó directamente los picudos y sucedió que los adultos del insecto se
trasladaron de las plantas tratadas con el herbicida a las no tratadas en las áreas adyacentes.
Sin embargo, en opinión de este autor, la aplicación de herbicidas debe evitarse lo más
posible dentro o cerca de los cuerpos acuáticos, por lo que sólo aplicaciones menores del 2,
4-D pueden ser consideradas bajo estas condiciones. Este herbicida es poco costoso y no
muy tóxico, pero no debe olvidarse que el mismo no debe usarse en áreas próximas a
cultivos de plantas dicotiledóneas.
Usos prácticos
Con respecto a los altos costos del manejo acuático de malezas, varios estudios han sido
realizados sobre las posibilidades de uso práctico, para compensar, al menos parcialmente,
los costos de la extracción de las malezas. La investigación se ha desarrollado
particularmente sobre el Jacinto de agua. Una desventaja es que el contenido de agua de las
plantas acuáticas es muy alto (en el jacinto de agua es más de 90%), lo cual implica que el
transporte del material húmedo es bastante costoso. De aquí se puede concluir que para
usos prácticos es apenas posible desarrollar tal sistema sobre una base económica. Usos
prácticos potenciales de las malezas acuáticas para los pequeños agricultores generalmente
incluyen:
(1) Producción de biogás.
(2) Alimento para animales.
(3) Producción de compost y acolchado.
La producción de biogás consiste en la descomposición controlada de las plantas por una
bacteria anaeróbica productora de metano. Las plantas trituradas convenientemente son
ubicadas en un tanque sellado con el inoculo de la bacteria, el cual, después de un cierto
período de tiempo, produce una mezcla de gas consistente en aproximadamente 70% de
metano y 30% de dióxido de carbono. Este proceso tiene la ventaja de utilizar la humedad
de las plantas acuáticas, la que es requerida para la fermentación. El biogás quema pronto y
25
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
se puede utilizar para cualquier aplicación, donde el gas natural es utilizado: para cocinar,
como fuente de calefacción y de energía. Sin embargo, el biogás no puede ser comprimido
en cilindros a menos que se separe el dióxido de carbono. Por lo tanto, no es práctico usarlo
para combustible de máquinas. También se debe tomar en consideración que su uso
requiere supervisión continua para mantener la producción de metano. A pesar que la
adquisición del equipo para la fermentación puede ser simple y barata, la construcción
requiere conocimientos técnicos, además de mantenimiento cuidadoso.
Numerosas ensayos fallidos se han hecho en la alimentación de los animales con la masa de
las plantas acuáticas. Esto es debido al alto contenido de humedad y minerales (sodio,
hierro, potasio y calcio se presentan con niveles de 3 a 100 veces más altos que los hallados
en los forrajes producidos en medio terrestre) en las malezas acuáticas. No obstante, cuando
las plantas están parcialmente deshidratadas y ensiladas, son normalmente aceptadas por el
ganado vacuno y ovino. Las malezas acuáticas son aceptadas también por los animales
cuando estas son utilizadas como suplemento o mezcladas con otros forrajes.
Mucha atención se ha prestado al uso de las malezas acuáticas como material de compost,
en particular del Jacinto de agua. Sin embargo, los resultados han sido variables en gran
medida, lo cual está probablemente relacionado con la extensión del período de pre-secado
de las plantas. La mayoría de las operaciones exitosas para producir compost a partir de
malezas acuáticas comprenden la adición de suelo, ceniza, material vegetal fibroso y
estiércol seco.
Las plantas acuáticas al ser utilizadas como acolchado reducen la erosión, suprimen las
malezas, disminuyen la evaporación y aumentan la humedad del suelo y el contenido de
materia orgánica. El transporte es, sin embargo, el factor limitante. Esto puede solucionarse
parcialmente si las plantas son secadas bajo los efectos de los rayos solares en las orillas del
cuerpo acuático antes de su transportación.
Conclusiones
La agricultura de bajos insumos está usualmente relacionada con los pequeños agricultores,
los que poseen limitados fondos. En lo que se refiere al manejo de malezas acuáticas en la
agricultura de bajos insumos, se debe observar que los pequeños agricultores no son
generalmente responsables de las operaciones de irrigación y drenaje de grandes canales o
del manejo de embalses. En la mayoría de los países estos grandes cuerpos acuáticos son
administrados por autoridades gubernamentales. Es por eso que los problemas de malezas
acuáticas abordados en el contexto de esta información principalmente se refieren a
pequeños canales y embalses.
Para mantener los pequeños cursos de agua libres de malezas, puede ser útil plantar árboles
a lo largo de las orillas. Generalmente, una disminución de la intensidad de luz
marcadamente reduce el crecimiento de las malezas. Se debe también evitar el arrojo de
26
Universidad Nacional de Tucumán
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Cátedra de Terapéutica Vegetal
desechos y de aguas de albañal en el agua del embalse, ya que esto conduce a la
eutrofización (aumento de nutrientes en el agua) y el estímulo subsiguiente del crecimiento
de las malezas. Si una densa vegetación está en desarrollo, se recomienda el uso de
herramientas manuales para extraer las malezas del agua.
En lo concerniente al control biológico, sería muy ventajoso introducir los insectos
específicos, ya disponibles, en áreas afectadas por el jacinto de agua y la salvinia. La
maleza caimán puede ser también controlada con el uso de insectos, pero con la excepción
de EE.UU. y Australia, esta maleza no es un gran problema. Existen otros agentes
biológicos para el control de otras plantas acuáticas, pero desde un punto de vista práctico
tales especies aún no son importantes como plagas.
Desde un punto vista puramente teórico, el uso de la carpa herbívora en el control de
malezas acuáticas es un atractivo alternativo, pero es muy cuestionable si se debe
recomendar para su uso al nivel del pequeño agricultor, ya que en la mayoría de los casos
su manejo será difícil.
Los usos prácticos de las malezas acuáticas, como actividad de apoyo en el control de
malezas, no parece ser factible en general, salvo que se utilicen para compost o acolchado,
y siempre que la distancia para su traslado no cree problemas de transportación.
27