Download Notación musical

Document related concepts
Transcript
Notación musical
En forma primitiva la escritura Gregoriana se basaba en un "pentagrama" de
una sola línea, la del texto y sobre él una serie de marcas que se llamaron
neumas, las que daban idea de si la altura del sonido subía o bajaba; esto era
realmente muy complicado.
En la actualidad el Canto Gregoriano se escribe sobre un tetragrama (cuatro
líneas y tres espacios) y se usan las claves de DO que puede ser en 2da, 3ra ó
4ta línea y clave de FA en tercera línea.
Podemos decir también que todas las notas gregorianas tienen una duración
igual entre sí, tanto si están solas o agrupadas; comparándola con la
notación actual este tiempo valdría como una corchea.
Figuras
Entre las figuras simples mostraremos algunas de las más importantes
Las figuras adjuntas son todas pertenecientes a la escritura reciente, y son las
figuras
básicas melódicas simples; todas ellas, como se ha dicho duran el tiempo de
una corchea. Puede uno encontrarse con dos modificadores de tiempo
bastante comunes, el "Punctum Mora" ( . )que se coloca al lado de la figura
en cuestión y, a diferencia del puntillo, que incrementa el tiempo en la mitad
del valor de la nota, éste la incrementa en el doble de su valor, existe también
el "Traversus Episema" (rayita horizontal) va colocado sobre una o más
figuras indicando un leve aumento en la duración del tiempo de esa nota o
notas "muchas veces significa un afecto del alma, mediante una pequeña
prolongación del sonido". Ni el punctum mora ni el traversum episema tienen
funciones de modificadores del volumen sonoro.
Existen también figuras o neumas de dos notas, de tres y de cuatro y más
notas, aquí colocaremos a modo de ejemplo sólo las más usuales de ellas
Existen otros símbolos gráficos muy frecuentes que podrían confundirse muy
fácilmente con líneas de compás, estas son las Barras Divisorias. Estas
barras tienen diferente longitud y son recursos que cortan la secuencia
melódica y tienen mayor o menor importancia de acuerdo a su tamaño.
De acuerdo al orden de aparición en el gráfico, vemos en primer lugar la
barra mínima que separa incisos, la barra media separa miembros, la barra
mayor separa frases y por último la barra doble separa períodos; existen dos
más, una que no es una barra de separación sino que se llama Guión y se
coloca al final de un tetragrama indicando donde estará la nota del siguiente
tetragrama y la otra una pequeña rayita vertical sobre la nota o debajo de
ella, el Ictus, que precisa el lugar donde está el apoyo del ritmo.
También tenemos entre las figuras una alteración que es el bemol, no es de
práctica común que se use en la armadura de clave pero se usa comúnmente
como alteración accidental, no veremos en la escritura gregoriana la
alteración sostenido.
En cuanto al ritmo, éste es libre, es decir que no encontraremos una sucesión
continua de compases de igual duración (binarios o ternarios), libre se
entiende como que cambiará aleatoriamente entre binario y ternario y esto va
a depender del lugar donde esté colocado el ictus, en este ictus queda
marcada la «tesis», parte baja de la posición de las manos del director en
contraposición al «arsis», parte superior del movimiento de sus manos; aquí
estamos haciendo referencia a la quironomía, que son las reglas del gesto
para la dirección. Al revés de un movimiento preciso en cuanto a la división
del tiempo en la música figurada y moderna, en el Gregoriano en cambio se
dividen blandamente los ritmos siguiendo la línea melódica, con "agraciados"
movimientos de mano.