Download Simples espectadores : Actualidad Humanitaria : http

Document related concepts

Cuenta de capital wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

País recientemente industrializado wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Dilema de Triffin wikipedia , lookup

Transcript












Portada
Noticias
o
o
o
o
Noticias – Internacional
Noticias – Nacional
Noticias – Género
Noticias – Emergencias
Editoriales
Artículos de Opinión
Terreno
Agenda
Publicaciones
o Revista de Prensa
o Revista de Libros
¿Quiénes somos?
Contacto
Ofertas de empleo
Enlaces de intéres
Más
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Portada
Noticias
Editoriales
Artículos de Opinión
Terreno
Agenda
Publicaciones
¿Quiénes somos?
Contacto
Ofertas de empleo
Enlaces de intéres
ÚLTIMAS NOTICIAS
1 días-El drama de los niños refugiados de Centroamérica
2 días-El camión bomba de Kabul estaba dirigido a las embajadas
4 días-La OMS confirma 23 casos de gripe aviar en China. Siete muertos
4 días-España tardaría 22 años en cumplir sus compromisos de acogida de refugiados al ritmo actual
4 días-Trump asegura en sus círculos de confianza que EEUU abandonará el acuerdo sobre cambio
climático
1 semanas-Organizaciones humanitarias acusan a Libia de interrumpir el salvamento de naúfragos
1 semanas-La UE destinará 14,3 millones de euros para paliar los desastres naturales en Latinoamérica
1 semanas-Tayikistán comienza la vacunación masiva contra el sarampión y la rubeola
1 semanas-La OMS alerta por el aumento del cólera en Yemen
1 semanas-Mujeres rechazadas: la fístula obstétrica - Día Mundial
1 semanas-República Democrática del Congo: el país de todos los males
1 semanas-Más de 31 millones de personas se convirtieron en desplazados internos en 2016
2 semanas-El Tribunal Constitucional de Colombia podría frenar el acuerdo de paz
2 semanas-El ejército iraquí está obligando a los desplazados a regresar a Mosul
2 semanas-El cólera deja a la población de Yemen en una situación crítica
2 semanas-Farmamundi distribuye kits nutricionales a refugiados sirios en Líbano
2 semanas-La OMS confirma el segundo caso Ébola en Congo
3 semanas-El cólera mata en Yemen a 51 personas en dos semanas
3 semanas-Curso de capacitación en enfermería para intervenir en emergencias internacionales
3 semanas-La ONU lanzará una iniciativa mundial contra las enfermedades transmitidas por los
mosquitos
OPINIÓN
5 Mayo, 2011
Simples espectadores
Simples
espectadores
Andres
Velasco
SANTIAGO – Actualmente, si tomamos un taxi en Sao Paulo, experimentaremos el tráfico
enloquecedor y las calles sucias de una metrópolis de un país emergente. Pero a la hora de pagar,
puede parecer que estamos en Boston, Luxemburgo o Zurich: el valor del real brasileño, al igual
que el de las monedas de muchos países emergentes es alto –y podría aumentar más. Un alto
funcionario de los Estados Unidos solía decir que las monedas fuertes dan lugar a países fuertes.
Muchos exportadores de los países emergentes, que tienen dificultades para conservar a sus
clientes en los tambaleantes mercados de los Estados Unidos y Europa, opinan lo contrario.
Durante décadas, los países en desarrollo soñaron con un nirvana de precios muy elevados de las
materias primas y tasas internacionales de interés muy bajas. Pero tal vez los ministros de finanzas
de Lima, Bogotá, Pretoria o Yakarta debieron haber reflexionado con más cuidado sobre sus
deseos. ¿El problema? Una invasión de flujos de capital de corto plazo que huyen de los países
avanzados y su lento crecimiento y sus bajas tasas de interés.
En la reunión del Banco Interamericano de Desarrollo que se celebró el mes pasado en Calgary,
se informó que en 2010, 266 mil millones de dólares entraron a las siete economías más grandes
de América Latina, en comparación con el promedio de 50 mil millones de dólares anuales
que se registró entre 2000 y 2005. Y mientras que en 2006 sólo el 37% de las entradas eran de
capital especulativo que puede salir en cualquier momento, el año pasado esos flujos
representaron el 69% del total.
¿Qué está sucediendo? Los países emergentes de América Latina, Asia oriental, Europa del Este
y África son simples espectadores de la lucha entre los Estados Unidos y China por las monedas
y los desequilibrios comerciales. Y los espectadores están recibiendo algunos de los golpes más
duros.
Desde hace ya una década, la economía mundial ha sufrido tremendos desequilibrios: enormes
superávits externos en países como China, Japón, Alemania, Suiza y los productores de petróleo
igualados por déficits externos igualmente grandes en los Estados Unidos, el Reino Unido,
España y otros. Los desequilibrios se redujeron temporalmente puesto que la crisis financiera
global provocó que la demanda privada cayera en los Estados Unidos, el Reino Unido y otros
países. Pero a partir de 2010 los desequilibrios reaparecieron y, según las Perspectivas de la
economía mundial que publicó recientemente el Fondo Monetario Internacional, no se reducirán
antes de 2016. Los comunicados del G-20 reiteradamente contienen compromisos para “ajustar”
y “equilibrar” la economía mundial, pero esas promesas no se han cumplido.
Los sistemas financieros que siguen teniendo problemas y los enormes déficits fiscales impiden
que la demanda interna se amplíe en los países occidentales con déficit (especialmente los
Estados Unidos). Al mismo tiempo, una falta de voluntad para renunciar al crecimiento
impulsado por las exportaciones tiene el mismo efecto en los países orientales con superávit
(especialmente China). Como resultado, según el FMI los países emergentes se han visto
obligados a soportar “una carga desproporcionada del reequilibrio de la demanda desde la crisis.”
Los países con superávit acumulan enormes reservas de divisas extranjeras, y esos recursos deben
invertirse en algún lugar. Antes de la crisis, una parte sustancial de ese dinero se invertía en bienes
inmuebles estadounidenses, españoles o irlandeses. Actualmente, ese mercado está muerto, y el
dinero debe irse a otro sitio. Europa, que atraviesa una tremenda crisis bancaria y de deuda, no
es un destino atractivo, y la política monetaria poco rígida de los Estados Unidos ha dado lugar a
rendimientos extremadamente bajos de sus bonos. Como resultado, muchos países emergentes,
con sus tasas de interés más elevadas y perspectivas de crecimiento prometedoras, se han hecho
irresistiblemente atractivos para los inversionistas.
Después de los recientes acontecimientos en Túnez, Egipto y Libia, los analistas de Wall Street
se muestran menos optimistas sobre la estabilidad política en los países emergentes. Además, un
rendimiento flojo en los mercados de capitales de algunos países latinoamericanos y asiáticos –
después de desempeños espectaculares en 2010– ha apagado un poco el brillo de la moda de las
inversiones en los países emergentes. No obstante, el dinero sigue llegando.
Esta invasión de dólares está haciendo que la gestión macroeconómica en los países emergentes
sea aún más difícil que de costumbre. Si se prevé que los precios elevados de las materias primas
persistirán, cierto fortalecimiento de las monedas es a la vez deseable e inevitable. Pero entre un
ajuste ordenado ante el cambio de las condiciones y una reacción exagerada del mercado hay una
línea muy sutil; y las personas sensatas de muchas de las capitales de los países emergentes se
están preguntando si ya hemos cruzado esa línea.
La pérdida de competitividad de las exportaciones como resultado de monedas excesivamente
fuertes no es el único problema. Las enormes entradas de capital provocaron burbujas
inmobiliarias y de los mercados de valores en los Estados Unidos y partes de Europa.
Actualmente, algunos responsables del diseño de políticas de América Latina a quienes les
preocupa que pueda suceder lo mismo en sus países están buscando herramientas de política para
impedirlo.
Como resultado, la política llamada de “facilitación cuantitativa” de la Reserva Federal de los
Estados Unidos se está desplazando hacia el sur, donde adopta la forma de intervención en el
mercado de divisas. Si los bancos centrales de los países ricos pueden comprar bonos a largo
plazo, los bancos centrales de los países emergentes pueden comprar bonos denominados en
dólares. Incluso países que practican el establecimiento de objetivos de inflación y que por lo
demás se han comprometido a dejar que sus tipos de cambio floten – Brasil, Colombia, Perú y
Chile por ejemplo– lo han hecho, y en grandes cantidades.
Se debe prever que las políticas macrocautelares se irán también al sur– y que en ese proceso se
redefinirán. Si la compra de dólares no es suficiente para detener la oleada de apreciación, las
instancias de reglamentación de las economías emergentes levantarán una serie de barreras de
otro tipo para que el dinero no entre.
Todas estas políticas tienen costos. No son las mejores respuestas de política local a un
mecanismo inoperante de ajuste (o no ajuste) internacional. Un mejor sistema para reequilibrar
la economía mundial es tan necesario como improbable. Todo lo que podemos esperar es el
próximo comunicado del G-20.
Andrés Velasco, ministro de Finanzas de Chile (2006-2010), es profesor de Políticas Públicas
en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard.
Copyright:
Project
Syndicate,
2011.
www.project-syndicate.org
Traducción de Kena Nequiz
{jcomments on}
Imprimir
COMENTARIOS: 0
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
BUSCAR
Buscar:
NOTICIAS DESTACADAS

1 Junio, 2017
El drama de los niños refugiados de Centroamérica
NOTICIAS - INTERNACIONAL 0

31 Mayo, 2017
El camión bomba de Kabul estaba dirigido a las
embajadas
NOTICIAS - INTERNACIONAL 0

29 Mayo, 2017
La OMS confirma 23 casos de gripe aviar en China. Siete
muertos
NOTICIAS - INTERNACIONAL 0

29 Mayo, 2017
España tardaría 22 años en cumplir sus compromisos de
acogida de refugiados al ritmo actual
NOTICIAS - NACIONAL 0

Trump asegura en sus círculos de confianza que EEUU
abandonará el acuerdo sobre cambio climático
NOTICIAS - INTERNACIONAL 0
“Es un deber moral informar y dar visibilidad al sufrimiento y a las
injusticias que suceden en cualquier lugar del mundo”
Pilar Estébanez Estébanez: Presidenta de Actualidad Humanitaria y de la Sociedad Española de Medicina
Humanitaria - SEMHU-.
Junio 2017
L MX J V S D
« May
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
ÚLTIMOS TWEETS
Tweets by ActualidadHuma1
NEWSLETTER
Suscríbase a nuestra lista de correo
*Campo obligatorio
Dirección Email *
Nombre
Apellidos
SOBRE NOSOTROS
Actualidad Humanitaria nace por el impulso de un grupo de personas relacionadas con el mundo de la cooperación y el
humanitarismo –SEMHU-, con la vocación de servir de altavoz y difusor de noticias relacionadas con la solidaridad, la
cooperación, las emergencias y la reflexión y el debate sobre el nuevo humanitarismo.
Actualidad Humanitaria pretende ocupar un espacio nuevo: el de la información independiente, beligerante y
comprometida con los valores resumidos en la declaración de Alma-Ata, cuyo decálogo, más de treinta años después, aún
no se ha cumplido.
Actualidad Humanitaria prestará espacio y dará cobertura a todo aquel que tenga algo que contar o aportar en relación
con los temas a los que daremos cobertura en esta página web.
WEBSITES Y BLOGS RELACIONADOS




Portada
Contacto
Aviso legal
¿Quiénes somos?
© Copyright ACTUALIDAD HUMANITARIA 2017 , Todos los derechos reservados | Powered by HÉGO