Download Disertación Arq.Eduardo Sproviero

Document related concepts

Casa del Cabildo wikipedia , lookup

Fachada de la Universidad de Valladolid wikipedia , lookup

Nueva Galería Estatal de Stuttgart wikipedia , lookup

Facultad de Derecho (UNR) wikipedia , lookup

Palazzo dello Spagnolo wikipedia , lookup

Transcript
Arq. Eduardo Sproviero
Restauración y Rehabilitación del ex edificio de tribunales de Rosario
Actualmente Museo de Ciencias Naturales, la Escuela de Derecho de la Universidad
Nacional del Litoral, Ciencias Agrarias y Ciencias Políticas,
El
edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1997 y
previo a esta declaratoria había tenido una primera intervención, un
primer proyecto que después se concretó en una intervención, que fue el
proyecto de restauración de todas las cubiertas que fue hecha por un
convenio entre la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad
Nacional de Mar del Plata con un equipo de arquitectos de Mar del Plata,
que es con el que trabajamos en el primer proyecto que voy a contar yo,
después vamos a presentar a ese equipo. Mi intervención va a llegar
hasta el final del proyecto de restauración y de rehabilitación que se hizo
con el equipo de Mar del Plata, que abarcó desde el año 1998 hasta el
año 2000. Ese proyecto se realizó de una manera atípica, a nosotros nos
designan a través de un concurso, un concurso en el que se evaluaban
antecedentes, proyecto y precio, se nos adjudica y ahí hay un tema que
sería interesante desarrollar, lamentablemente no hay tiempo, con toda
una modalidad tradicional de obra pública que no contempla las
particularidades que tiene la obra de restauración, lo cual generó varias
dificultades, como anécdota valga contarles que nosotros íbamos
cobrando por certificaciones, como si estuviéramos ejecutando una obra,
cuando estábamos haciendo un proyecto. Estas son dificultades que
quienes han trabajado sobre este tipo de edificios ya habrán encontrado,
no hay un marco regulatorio de contratación suficientemente
desarrollado, supongo al menos en algunas provincias. En la etapa que va
a contar Guillermo, que es la parte posterior al incendio, ustedes estarán
en conocimiento que este edificio en el año 2003 tuvo un incendio muy
grande, toda el ala norte del edificio se quemó y quedaron prácticamente
nada más que los muros, esto llegó nada más que hasta la torre, porque
la torre actuó como cortafuegos, sino se hubiera quemado todo.
En esta imagen está el equipo que trabajó en ese proyecto, estoy yo
con Alejandro Novacovsky, Felicidad París Benito, Silvia Roma, Raúl
Durante y en el que ya estaba colaborando Guillermo, Edgardo Diez y
Lidia Heredia y falta Walter Rabino que es otro arquitecto que colaboró
mucho en ese proyecto. El edificio, que es de fines del siglo XIX, es una
operación interesante también en el sentido que es un proyecto de un
privado para hacer un palacio de justicia en una zona de la cual, él lo
hace por un convenio de la provincia y es una zona donde él era el dueño
de la mayoría de las tierras, pero que no estaban pobladas, era un avance
de la ciudad hacia el oeste donde no había absolutamente nada y propone
este edificio sobre la parte principal de Rosario que era el acceso hacia
el oeste que es Córdoba, lo coloca acá.
La ciudad, para ilustrarnos, ocupaba esto y con baja densidad, y acá
no había nada, se implanta este edificio, ya estaba previsto el trazo del
Boulevard Oroño y lo que contiene este proyecto es una puesta a poner
en valor y valorizar, valor económico, todo ese sector que en buena
medida era propietario este señor Canals. Estas fotos son del estado
actual, el edificio ocupa media manzana, esta es toda la fachada de calle
Moreno. Esta es la planta baja original del edificio, este edificio se puede
entender y de hecho lo entendía así Canals, como una unidad de
sumatoria de partes que él llamaba edificio, él hablaba del edificio norte,
del edificio sur, del edificio este; es decir, es una composición muy
tradicional con estos elementos particulares unidos por estos tramos
lineales. En 1915 se le agrega un archivo en el centro, dividiendo los dos
patios y estas son todas las intervenciones que sufre el edificio
fundamentalmente a partir de los años 60, los años a los que se refería
Reinante (Carlos María), empiezan las intervenciones iconoclastas,
desaparecen las escaleras que tenían los halles en los tramos cortos y se
reemplazan por un rulero de hormigón que después vamos a ver las
fotos, en aquel caso por una escalera con unos locales en aquella punta,
también lo vamos a ver, se agregan baños cerrando el edificio por el
oeste, se construye un bar, también lo van a ver ahí y unas
construcciones muy precarias y provisorias sobre aquel lado. Para hacer
un repaso rápido de la historia del edificio vemos que en 1888 presenta
Canals la propuesta, en 1892 se habilita el edificio, pero sin terminar, en
1905 se termina la obra, en 1915, se construye el archivo, el elemento
en el medio. Después está la sesión del pasaje que divide el Palacio de
Tribunales del normal y hasta en 1960 es sede de Tribunales; es decir,
cumple con el objetivo para el que estaba proyectado. A partir de 1960
se traslada el Museo de Ciencias Naturales, la Escuela de Derecho de la
Universidad Nacional del Litoral, después se le suma Ciencias Agrarias y
Ciencias Políticas, empieza a tener un uso intensivo universitario más el
museo y empiezan todas estas intervenciones que calificaba también el
arquitecto Reinante a partir de los años 60, 70. Recién en el 80 deja de
sufrir este tipo de agresiones, después a fines de los 80 hasta mediados
de los 90 se van trasladando las facultades hasta que queda solamente
Derecho y en la planta alta del ala norte el Museo Ángel Gallardo de
Ciencias Naturales. En 1997 se declara Monumento Histórico Nacional,
en ese mismo año se presenta el proyecto de restauración de cubiertas,
en 1998 es cuando empezamos a intervenir nosotros con el proyecto de
restauración y rehabilitación que comprendía las fachadas interiores y
exteriores y los halles, que lo desarrollamos hasta el año 2000 que lo
terminamos. Antes de seguir con las fotos, me interesa hacer hincapié,
antes de dejarle paso a Guillermo para que muestre todas las obras
posteriores, en definir cuales fueron los criterios de intervención.
Nosotros teníamos que hacer un proyecto de restauración y de
rehabilitación de un edificio que iba a seguir teniendo un uso intensivo y
en ese momento, en las primeras instancias uno debate entre los autores
y nos planteábamos desde que criterios ideológicos, culturales, abordar
este problema y, para simplificarlo y contarlo rápido, considerábamos,
reduciéndolas un poco, tres opciones: una que a mi me gusta llamar
técnico-artística que podríamos vincular con las ideas de Ringle, en el
sentido de una corrección que haga las correcciones que tenga que
hacer, pero que mantenga las evidencias del paso del tiempo, que se
reconozca el valor de antigüedad del edificio, pero no nos parecía que
fuera apropiada, era un edificio que tenía que seguir teniendo un uso
institucional intenso, tenía que ser un edificio vivo, ese tipo de
intervenciones no nos parecía adecuada, no nos parecía razonable invitar
a la gente a estudiar a trabajar en algo que tenga la imagen de ruina.
Entonces, si bien era una opción ideológica, no parecía razonable.
Después también barajábamos una opción que me gusta llamar técnicohistoricista que es común que se aplique, hay una valoración, a veces
sobrevaloración de algún momento histórico del edificio, el momento de
su inauguración, algún momento de supuesta pureza que se lo valora de
un modo absoluto, entonces todas las operaciones son un intento de
volver a ese momento, de volver el edificio a ese estado original, es casi
mítica la actitud de búsqueda de un origen puro, perfecto del edificio y
también sometiendo a crítica esta posibilidad, que es viable en algunos
casos, tampoco nos parecía apta para un edificio que necesita adaptarse
a los usos, necesita nuevas funciones, como se va a ver después en las
intervenciones, no nos parecía viable y además algunos tampoco creemos
como operación cultural en esto de una vuelta al origen ideal y puro. Y la
otra, que creo que es la que ha guiado siempre todo el proceso del
proyecto de principio a fin, que es una actitud técnico-arquitectónica que
pasa fundamentalmente por reconocer la lógica arquitectónica del
edificio, reconocerla tipo lógicamente, formalmente, compositivamente y
a partir de ese reconocimiento y de ese entender la lógica del edificio,
intervenir. Tener siempre ese entendimiento del edificio como guía de
todas las acciones, ya sea de restauración, de rehabilitación o incluso de
refuncionalización o de potenciales agregados. A mi juicio, los agregados
que ha tenido y que ahora vamos a ver que han sido realmente
patológicos, patológicos desde un punto de vista proyectual,
arquitectónico, estético, culturalmente patológico y además encima, como
si fuera poco, ha tenido como efecto patologías constructivas porque ha
alterado formas de funcionamiento estructural, infraestructural, se han
interrumpido líneas de desagüe por intervenciones desacertadas desde
un punto de vista proyectual, por intervenciones que no entienden al
edificio como arquitectura y no entienden por lo tanto como ese edificio
se puede transformar. Acá vemos el edificio del archivo de 1915 con el
bar wrightiano que tiene en el fondo. Yo creo que en ese momento, para
redondear la idea anterior, hablábamos de que había que pensar en la
construcción de una biografía proyectual del edificio y en esa biografía
proyectual entendíamos que el proyecto arquitectónico también tenía un
proyecto de futuro como tenía el proyecto Canals cuando decidió avanzar
sobre el barro, construir un edificio gigantesco o valorizar la tierra, eso
era un proyecto de futuro en esos términos y si uno mira el edificio con
su composición, con su orden, también entiende su proyecto de futuro; es
decir, sus potencialidades de crecimiento. Entonces, ¿a qué voy? Este
edificio del archivo no está mal puesto. Este edificio al colocarse,
¿recuerdan la planta?, es el que divide el claustro en dos claustros
cuadrados, está bien puesto, está puesto en un lugar en el cual el edificio
está preparado para recibir otro tramo y puesto así, puesto en ese lugar.
Ese se entiende parcialmente, yo creo que no lo termina de entender
cuando hace un edificio cerrado en sí mismo porque la lógica del claustro
es de tener corredores y de volcarse hacia el patio, este es un edificio
cerrado, entonces la entiende a esa lógica en su posición, pero no la
entiende completamente. Las demás intervenciones que vamos a ver a
partir de los 60 yo creo que no entienden nada. Esta escalera que se
pone en los 60 no entiende básicamente que hay además condiciones
visuales de reconocimiento de la arquitectura, cuando uno está en un
claustro las líneas horizontales, la continuidad de las cornisas, la
continuidad de las barandas, la continuidad de la sombra que arroja las
galerías sobre los muros interiores, eso reconstruye, arma y da unidad y
da entidad al espacio, cortarlo verticalmente con un artefacto de esta
naturaleza desvirtúa visualmente. Además para generarle un hall más
amplio lo que se hizo, ¿por qué aparece esta escalera? Porque se saca la
escalera original, de la que no quedó ningún vestigio, entonces la
escalera que estaba adentro va para afuera en ese rulero, del otro lado,
del lado norte directamente es peor, porque se vacía de sentido el hall,
por lo menos en este se vació la escalera pero la comunicación vertical
del edificio estaba más o menos en el mismo lugar, uno atravesaba el hall
y tenía la escalera, acá se fue para el fondo, atrás de la palmera se ve
esto, está con el chanflecito, bueno ahí está la escalera con unos locales
nomás, locales donde mucho tiempo estuvimos encerrados haciendo el
proyecto, nos habían adjudicado una oficinita ahí apretada con varias
computadoras, estábamos trabajando ahí. Vale lo mismo que para la otra
escalera, no entiende el proyecto, no entiende donde se le pueden
agregar y donde se le pueden quitar cosas. Como el edificio ya en 1938
quedaba un poco chico, ya se pensaba en la posibilidad de ampliarlo, se
hace un proyecto, en el que no nos vamos a detener demasiado por el
tiempo que hay, pero fíjense como este proyecto entiende mucho más,
ese proyecto de 1938 entendía cuál era el proyecto de futuro que tenía el
proyecto del arquitecto Wol Wolker, que no lo nombré, aunque algunos
autores ponen ahora la duda de que sea el autor, pero más allá de eso
algún autor tiene que tener, este proyecto completa este lugar, entiende
esto de las galerías y entiende algo también que es que el edificio está
perfectamente preparado para recibir el cierre por el oeste, que si hay
algún crecimiento del edificio tiene que ser por ahí. Este es otro
proyecto de la época, menos feliz, modifica radicalmente el edificio,
entiende el cierre por allá, pero toda esta operación si bien funciona y
está correctamente hecha no tiene la contundencia ni la claridad de la
comprensión, además está hablando de otro edificio, sin ser moderna es
iconoclasta. Acá pasamos directamente a nuestro trabajo, era fines de
1998, principios de 1999 cuando estábamos trabajando y lo primero que
tuvimos que hacer porque no había documentación de buena calidad fue
salir a medir todo el edificio, se consiguieron algunos cuerpos de
andamio, se trabajaba con muy bajo presupuesto y se midió a mano y se
fue relevando a mano, haciendo dibujitos de cada detalle, tomando
fotografías y haciendo de un modo casero restitución fotogramétrica
hecha de un modo sui generis, pero se relevó el edificio al milímetro de
punta a punta, se produjo una documentación gráfica completísima del
edificio y no solamente se hizo el relevamiento dimensional, sino que, lo
más importante, se hizo el relevamiento patológico, ustedes ven un
enchastre de colores, no es que lo agarró uno de mis hijos ni un espíritu
pop, sino que se iba ubicando con referencias de colores, primero a mano
y después volcando en autocad en los planos todas las distintas
patologías de musgos, de líquenes, fisuras, rajaduras, se hizo todo un
mapeo además de fisuras, grietas, hay 42 planos muy grandes impresos y
muchísima más documentación donde está el edificio todo relevado.
Bueno, estos son algunos de los planos originales, con algunos de los
colores de las líneas de autocad, todos estos fueron dibujos producidos
para, se organizó todo un fichado, todo un sistema de fichas, para
cualificar y cuantificar todos los problemas patológicos que tenía el
edificio, para eso se dividió el edificio, no encontré otra imagen ahora,
pero bueno acá esta cómo fue dividido en horizontal, se dividió en
vertical y en horizontal para organizar y en base a eso sistematizar todo
el fichado, hay más de 250 fichas construidas. Se dibujó cada elemento.
Estas son las fichas, se hizo un fichado parte por parte donde abajo está
la cuantificación, la descripción de las lesiones, síntomas patológicos o
estado general y arriba a la derecha el reconocimiento para poder ubicar
a qué sectores y a qué referencias a plano, etcétera. Esto es parte del
volcado de la ficha a otro sistema, hay toda una documentación donde
uno puede saber en ese momento, porque ya se ha modificado eso,
además quemado después en una buena parte, pero en ese momento
teníamos al año 2000 un reconocimiento profundo y absoluto de cómo era
el edificio, el edificio estaba entendido proyectualmente y diagnosticado
en toda su patología, estaba en condiciones de ser intervenido, con todas
estas analogías medicas que usamos los arquitectos en restauración. Ahí
está rayado en amarillo todo lo que decíamos afuera, todo lo que hay que
sacar, pero no lo sacamos porque no nos gusta, a mi algunas de esas
cosas aisladas me gustan, la volumetría de la escalera que está puesta
allá arriba a la derecha está bien proporcionada en sí, pero está mal
puesta, no va ahí, no va en ningún lado de este edificio, va en otro
edificio. El barcito wrightiano si uno lo saca y le pone los árboles de
Wisconsin alrededor en vez de meterlo ahí, tampoco es feo, pero está
mal, no va ahí. Entonces, retiramos esas cosas no por una cuestión de
gusto sino porque no van ahí, ojo era un proyecto no para un concurso,
era un proyecto con la esperanza de que se haga, o sea que tratábamos
de ser muy realistas en ese proyecto, no proponíamos el cierre por el
oeste para la ampliación, pero proponíamos que en esa primera
intervención en la que a nosotros nos habían encargado hacer el
proyecto de restauración de fachadas y halles dejábamos la posibilidad
de crecimiento por el oeste haciendo unas plataformas al nivel de las
galerías, sugiriendo ya que el proyecto del edificio debía crecer por ahí y
debajo de esas plataformas como finalmente se está haciendo ahora,
puede haber espacios técnicos, una serie de infraestructuras que el
edificio necesita. Se planteó la ubicación, no tengo planos acá porque
sino no hubiéramos podido seguir mucho, de algunos ascensores, se
pensó mucho y se discutió mucho, aunque parezca una pavada, el tema
de las rampas, porque es un edificio proyectado con criterios de simetría,
con las escalinatas que se abren y avanzan sobre la calle y uno se
pregunta cómo se pone una rampa ahí para que quede bien, bueno no se
puede poner para que quede bien, pero hay que optar para que quede lo
menos mal posible, porque hay que poner la rampa, esas son las cosas
con las que uno no puede ni debe discutir, lo que hay que hacer es
racionalmente ver dónde se puede poner mejor y cómo se puede poner
mejor una rampa. Nosotros decidimos en ese momento que en la entrada
principal más jerarquizada que es la de Moreno no haya rampa, es una
decisión difícil para decir que en un ingreso no vamos a poner, no se si
en el proyecto actual se van a poner, se mantiene, están respetando
bastante el proyecto original. Decidimos poner rampas en las otras dos y
sacar las rampas que tenía que eran unas rampas, yo no se si hay alguna
foto. Bueno, esa es la planta alta, esos son más planos con todos, todas
las molduras, todos los elementos están dibujados, las carpinterías, todo.
Acá hay otro problema del que voy a hablar, después me queda un
poquitito. Cierro con las rampas, las rampas que tenía el edificio no
solamente eran de mampostería y eran pegote sobre las escalinatas, sino
que además, como creo que también le pasaba en el teatro a Reinante,
además no subían los discapacitados, tenían una pendiente imposible.
Entonces se diseñó una rampa que la vamos a ver al final, yo en la charla
invertí el orden. Bueno, esa es una provisoria que tenía, esa es la rampa
que sirve para que los chicos se tiren y se quiebren con la patineta no
para subir o bajar un discapacitado y bueno se hizo un diseño de unas
rampas ligeras, que si bien eran definitivas tuvieran la imagen de
provisorias y a nadie se le ocurra pensar que esa rampa es del edificio,
esa rampa es para que la gente pueda entrar al edificio, pero es una
rampa liviana, visualmente uno pasa por abajo con barandas livianas que
se ve simplemente como un elemento ortopédico. Bueno, se proyectó, se
dejó y la verdad que la construyeron y bastante parecida ahora.
Otra de las cosas que pasó es que bajo la torre en el ingreso más
jerarquizado por calle Moreno, la fachada larga debajo de la torre el hall
en ese caso tenía una doble altura, esa doble altura en las sucesivas
ampliaciones entre las intervenciones iconoclastas que yo coincido
mucho que tienen que ver con la incultura, lo de las burguesías incultas
que decía Reinante, se eliminó la doble altura porque hacía falta más
espacio arriba, eso desjerarquizó completamente ese hall, uno desde el
exterior venía a una fachada de 110 metros con una torre altísima en el
medio, entra al hall principal y se encuentra con el hall acá abajo, eso
también es comprender proyectualmente al edificio, comprender la
arquitectura y comprender por qué está mal. Propusimos también la
apertura y también nos han hecho caso. Les pido que a Guillermo le den
un poco de tiempo porque van a ver lo que se está haciendo realmente a
partir del incendio. Yo creo que lo que podría decir para cerrar es que en
1998 empezamos este proyecto con entusiasmo, cuando lo terminamos
en el 2000 veíamos la situación del país y vimos cuanto daba el
presupuesto para ejecutar nuestro proyecto y éramos escépticos
realmente, la sensación era de escepticismo, en el 2003 el edificio se
incendió, las sensaciones oscilaban entre la desesperación y la
depresión, en el 2004 empezaron las obras y creo que estamos en una
etapa de una recuperación fundada del entusiasmo y ahora van a ver por
qué.