Download V - MisFilosofias

Document related concepts

Ética wikipedia , lookup

Ética nicomáquea wikipedia , lookup

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Ética kantiana wikipedia , lookup

Transcript
V.I. La dimensión moral del ser humano:
1. Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad.
2. Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia.
1. Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad.
a.- Los términos Ética y Moral.- Son términos que se utilizan habitualmente en distintos sentidos,
más o menos interconectados; resulta, por tanto, conveniente, una breve aclaración:
1. Etimológicamente ambos términos provienen de raíces distintos idiomas pero de significado similar: Ética proviene del griego ETHOS y Moral proviene del latín MOS.
2. Ambos términos se pueden usar con el significado de código de normas y prohibiciones:
Éste es el significado en las expresiones “Ética cristiana”, “Moral Cristiana”.
3. Ambos términos se pueden usar con el significado de libro que contiene códigos de normas y prohibiciones.
4. Ambos términos se pueden usar con el significado de Reflexión sobre los códigos de normas y prohibiciones o sobre los fundamentos de los mismos.
5. Como adjetivo, hace referencia a si determinado comportamiento o costumbre es conforme
a determinado código ético: Por ejemplo, “es legal, pero no es ético”.
Por tanto, ambos términos se han utilizado y se siguen utilizando indistintamente, pero hoy en día,
en general, se suele reservar el término Moral para las cuestiones más concretas, en tanto que se
reserva el término Ética para los aspectos más abstractos o generales.
b.- Origen de la Ética.1. Un comportamiento específicamente humano.- La dimensión ética es un aspecto específico del ser humano, dimensión que en ningún caso es atribuible (salvo metafóricamente)
a otros seres vivos o a máquinas, aunque, tal vez, en un futuro no muy lejano se reflexione
sobre el comportamiento ético de los robots e incluso, algún día, los propios robots pudieran llegar a ser sujetos activos de reflexión ética .
2. El Origen de los conceptos de Bien y Mal moral hay que buscarlo en el beneficio o perjuicio que causaban determinados cosas (por ejemplo, si un animal nos puede dañar será
calificado de malo; si nos sirve de compañía o de alimento será calificado de bueno. Otro
tanto ocurriría con los frutos o con los fenómenos naturales como las tormentas, la lluvia o
los volcanes). También los comportamientos tanto individuales como grupales serían calificados de buenos o malos, en la medida en que de ellos se derivara un determinado beneficio o perjuicio. Las determinaciones de bueno o malo se irían haciendo cada vez más complicadas en la medida en que los beneficios o perjuicios derivados se alejasen más en el
tiempo del hecho que los causaba, o también en la medida en que se podían causar ciertos
perjuicios pero también beneficios, o que a corto plazo fueran beneficiosas, pero a largo
plazo perjudiciales… o viceversa.
3. Aparición de códigos.- Al irse diferenciando los distintos planos interrelacionados en los
que se mueve la actividad humana (plano natural, individual, grupal, social…) fueron surgiendo diferentes conjuntos de normas (códigos) que ¿facilitaban? las decisiones sobre
comportamientos correctos o exitosos en los diferentes campos de la actividad humana.
4. Distintos códigos.- En el pasado existieron códigos que regulaban la vida del individuo en
relación con otros individuos (el derecho) y códigos que regulaban las relaciones de los individuos con los dioses (morales religiosas). Ambos tipos de códigos solían estar fuertemente interrelacionados.
5. Sócrates y Platón.- Pero hay un momento en el pasado, (que se suele identificar con la actividad filosófica de Sócrates o de Platón), en que se empieza a hablar del bien y del mal,
considerados sólo desde el punto de vista de la razón humana, como algo diferenciado de
los otros aspectos, aunque relacionado con ellos.
81942916
1/8
c.- Fundamentos de la ética.- En la reflexión sobre los fundamentos de la ética se tratan muchos
aspectos. Nos referiremos particularmente a dos: La reflexión sobre la libertad del ser humano y
su correspondiente responsabilidad y la reflexión sobre la existencia o no de leyes morales.
c.1. Libertad y responsabilidad moral.- En el tema anterior (IV.3) hemos revisado algunos de los
planteamientos sobre el concepto de libertad. Únicamente nos queda ahora decir que sólo y en la
medida en que seamos libres seremos responsables desde el punto de vista moral.
c.2.-Leyes morales.- A este respecto, citaremos alguna de las cuestiones más relevantes:
a) ¿Existen leyes morales no reductibles a otros ámbitos, por ejemplo, de lo religioso?
b) Si existen tales normas, ¿Son absolutas y universales, o son sólo válidas para cada pueblo
o, incluso, para cada individuo?
c) ¿Podemos conocer tales normas sólo con la razón?
En la historia del pensamiento ha habido todo tipo de respuestas a estas cuestiones:
- La mayoría de los sofistas niega la existencia de normas absolutas y universales, afirmando
que tales normas serían sólo válidas para cada pueblo o para cada individuo.
- En el XIX Nietzsche niega la existencia de valores absolutos y afirma que es el hombre el
que crea sus propios valores, el que decide qué es el bien y qué es el mal.
- Los mismos autores (y en general todos los escépticos) niegan la posibilidad de nuestra
mente de conocer la verdad y los valores con absoluta seguridad.
- Otros pensadores, sobre todo los más influidos por las distintas religiones, particularmente
por las religiones monoteístas, afirman que las leyes morales tienen su origen en el Creador, y pueden ser conocidas por la razón auxiliada por la fe.
- No obstante, otros pensadores, incluso cristianos o musulmanes, afirman la existencia de
leyes morales objetivas y universales conocibles por la razón.
d.- Clasificaciones éticas.- Las teorías pueden ser clasificadas atendiendo a distintos criterios:
1. Éticas religiosas / éticas no religiosas: según estén inspiradas o no en los principios morales que emanan de una determinada religión.
2. Éticas abiertas / éticas cerradas: Según tengan o no un conjunto explícito y cerrado de
normas morales o se trate sólo de principios generales.
3. Éticas Espiritualistas / Éticas Materialistas: Según estén inspiradas o no en concepciones del hombre como no reductible a lo material, a su cuerpo.
4. Éticas Formales / Éticas Materiales: Éticas materiales son las que establecen lo que
hay que hacer, formales son la que establecen cómo hay que hacer lo que hay que hacer.
Esta distinción ha tenido mucho éxito a partir de Kant.
5. Éticas del deber (justicia)/ Éticas de la felicidad: Según que su objetivo se centre principalmente en el cumplimiento de lo que se debe hacer (lo que es justo) o en lo que proporcione la mayor felicidad.
81942916
2/8
2. Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia.
a.- Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.).- Sócrates no escribió nada pero conocemos su pensamiento a
través de diversas fuentes no coincidentes: Está el Sócrates que nos ofrece su discípulo y admirador Platón (es el que ha influido en el pensamiento occidental) y también el que nos ofrecen otros
coetáneos, en las que Sócrates aparece como un sofista más. Es considerado el fundador de la
reflexión ética. Gran parte de su influencia se debe a sucesos (reales o figurados) relacionados
con su muerte, tal como nos ha llegado narrada por Platón: Acusado injustamente, es condenado a
muerte; y, pudiendo eludir la condena, prefiere aceptarla antes de ir contra sus principios.
El bien es conocimiento: La base de sus enseñanzas es la creencia en la existencia de valores
objetivos (justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo) así como en nuestra capacidad
de comprenderlos. Creía que el mal es resultado de la ignorancia y que el bien es conocimiento y
aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa.
b.- Platón (427- 347 a.C.).- Su ética está ligada a su concepción de la realidad y del hombre:
1. Existen valores objetivos y universales, asequibles a la razón (Teoría de las ideas).
2. El hombre está formado por dos sustancias separadas e independientes: el cuerpo y el alma.
El alma tiene tres partes (¿son tres almas distintas?): el alma apetitiva, el alma irascible, y
el alma racional. El alma racional preexistió a su existencia actual en el mundo de las ideas
y pervivirá a la muerte del cuerpo: es inmortal.
3. Cada una de las almas o partes del alma debe dirigir al cuerpo y tiene una virtud propia: la
moderación, la fortaleza y la prudencia, respectivamente. La justicia consiste en el ajustamiento, en la armonía entre las partes del alma. Debe ser el alma racional la que dirija al
hombre, “como el auriga al carro tirado por caballos”.
c.- Aristóteles (384- 322 a.C.).- (Textos de la Ética a Nicómaco, Libro I, cap.VII)
1. Bien, ser y fin coinciden.- El bien de un ser es el fin de cada ser, según su esencia: “Pero
volvamos de nuevo al bien... ¿No es aquello a causa de lo cual se hacen las demás cosas”.
el Bien es un concepto análogo: hay muchos seres, muchos fines y muchos bienes.
2. Clasificación de los bienes - fines: “Puesto que parece que los fines son varios y algunos
de éstos los elegimos por otros, como la riqueza... Los honores, el placer, la inteligencia
y toda virtud, los deseamos en verdad, por sí mismos... pero los deseamos a causa de la felicidad, pues pensamos que gracias a ellos seremos felices. En cambio nadie busca la felicidad por estas cosas, ni en general por ninguna otra...”
3. La felicidad es el bien supremo: “Sencillamente, llamamos perfecto lo que siempre se
elige por sí mismo y nunca por otra cosa. Es manifiesto, pues, que la felicidad es algo perfecto y suficiente, ya que es el fin de los actos.”
4. ¿En qué consiste la felicidad? “Acaso se conseguiría esto, si se lograra captar la función
del hombre... ¿Y cuál, precisamente, sería esta función?”
5. ¿Cuáles son las Funciones del hombre? vegetativas, sensitivas, racionales : “El vivir, en
efecto, parece también común a las plantas... Seguirá después la sensitiva, pero parece que
también ésta es común al caballo, al buey y a todos los animales. Resta, pues, cierta actividad propia del ente que tiene razón, y por otra, la posee y piensa”.
6. El bien del hombre (y por tanto su perfección y felicidad) consistirá en el ejercicio de
la función racional: “Si, entonces, la función propia del hombre es una actividad del alma
según la razón, o que implica la razón, ...y si, por otra parte, decimos que esta función es
específicamente propia del hombre y del hombre bueno..., decimos que la función del hombre es una cierta vida, y ésta es una actividad del alma y unas acciones razonables, y la del
hombre bueno estas mismas cosas bien y hermosamente, y cada uno se realiza bien según
su propia virtud; y si esto es así, resulta que el bien del hombre es una actividad del alma
de acuerdo con la virtud,... y además en una vida entera.”.
81942916
3/8
d.- Escuelas Post-aristotélicas: El período helenístico-romano.- La helenística es la pervivencia y extensión de la cultura griega cuando Grecia desaparece como entidad política. Las Escuelas
Postaristotélicas son las tendencias que desarrollaron los filósofos helenistas (estoicismo, epicureismo, escepticismo, academia de Platón): retoman la metafísica y cosmología de filósofos anteriores (Demócrito, Platón y Aristóteles), y centran sus reflexiones en la búsqueda de la felicidad.
d.1. El cinismo. Su origen está en la línea de pensamiento de Sócrates, Antístenes (Atenas 444365 a.C.), Diógenes Laercio (s. III d.C.). El nombre proviene del griego Kύων (perro): Afirman
que la felicidad consiste en la libertad, que se logra no dependiendo ni de las cosas ni las normas convencionales. El término cínico fue adquiriendo un sentido peyorativo al inclinarse al
hedonismo.
d.2. El epicureismo. Las nociones fundamentales del epicureismo se deben a Epicuro (Samos,
341-270 a.C.). (textos de Epicuro, Carta a Meneceo)
a) Debes eliminar el temor a los dioses porque son indiferentes a los humanos: “Porque los
dioses existen... Pero no son como los considera la gente”
b) Debes eliminar el temor a la muerte “la muerte no es nada para nosotros, puesto que todo bien y todo mal están en la sensación, y la muerte es pérdida de sensación”
c) El fin de la vida es la felicidad, que se consigue viviendo de la forma más placentera y
menos dolorosa posible: “En razón de esto todo lo hacemos, para no tener dolor en el
cuerpo ni turbación en el alma... Y por esto decimos que el placer es principio y culminación de la vida feliz...”
d) Vivir tranquilamente, administrando de forma inteligente placeres y dolores
“Cuando, por tanto, decimos que el placer es fin no nos referimos a los placeres de los disolutos o a los que se dan en el goce, ... sino al no sufrir dolor en el cuerpo ni turbación en
el alma... Un cálculo prudente que investigue las causas de toda elección y rechazo y disipe las falsas opiniones de las que nace la más grande turbación que se adueña del alma.
De todas estas cosas principio y el mayor bien es la prudencia.”.
d.3. El estoicismo: Séneca. Se desarrolló en el mundo grecorromano durante el periodo helenístico. Se consideran tres períodos: Antiguo (el fundador es Zenón de Citio 335-264 a.C.), Medio
y nuevo o romano (Séneca 4-65 d.C.) (Textos de Séneca, Cartas a Lucilio):
a. Todo en el universo esta absolutamente determinado, por lo que al hombre solo le cabe
aceptar su destino “¿Quieres dirigirte a tu propio bien, dejando las cosas en que necesariamente serás vencido, pues te esfuerzas en lo que es extraño?”.
b. La Eudaimonía no consiste en el placer ni en los bienes externos, sino en el ejercicio
constante de la virtud: “Los verdaderos bienes son los que la razón procura: son más sólidos y duraderos; no pueden ni perecer, ni decrecer, ni amenguarse. Los otros no son más
que bienes de convención: no tienen de común con los bienes más que el nombre; su esencia es muy distinta. Llámeseles, pues, ventajas; o en el lenguaje de nuestra escuela, preliminares; pero sepamos que son sirvientes nuestros, y no partes de nuestra naturaleza; que
son nuestros, pero que están por fuera de nosotros (LXXIV)”.
c. La Eudaimonía es vivir conforme a la naturaleza que en el hombre es vivir conforme
a la razón: “ ¿cuál es ese bien? Un ánimo verdaderamente puro y sin tacha, émulo de dios,
que se alza sobre las cosas humanas y no sitúa nada fuera de sí mismo. Eres un animal racional. ¿Cuál es, pues, tu bien? La razón perfecta.”. La felicidad radica en la aceptación
del destino y en el combate contra las pasiones, que producen intranquilidad, para de esta
manera lograr la imperturbabilidad (άταραξία).
d.4. El escepticismo: El escepticismo (σκέπτομαι = mirar cuidadosamente) es una concepción que
tiene dos aspectos: Uno teórico (no se puede conocer nada con seguridad absoluta) y otro práctico (no se puede uno adherir a una opción determinada, hay que suspender el juicio = έποχή) .
Existieron diversas corrientes escépticas... Sin embargo, en sentido estricto, el escepticismo
arranca de Pirrón y los pirrónicos en el s. III a.C.
81942916
4/8
e.- Éticas inspiradas en las religiones.- Para muchas personas, la religión es la fuente fundamental de la ética. En nuestro entorno las religiones con mayor número de creyentes o simpatizantes
son Judaísmo, Cristianismo e Islam. Dichas concepciones han sido (y siguen siendo para una parte numerosa de la humanidad) el núcleo ético fundamental hasta, por lo menos, el siglo XIX. Las
reflexiones éticas posteriores han surgido, por lo menos en parte, a partir de, sobre o contra ellas.
Aunque existen notables diferencias entre las concepciones éticas relacionadas con estas religiones ( y con las demás), sin embargo hay ciertos aspectos en que parecen coincidir:
1. Fundamento en la fe.- Las normas (obligaciones y prohibiciones) surgen directamente
de la divinidad y deben ser aceptadas incondicionalmente. Por ello, aunque sean más o menos razonadas y razonables, su fundamento último no está en la razón, sino en la fe.
2. Permanencia en el tiempo.- Aunque tales normas surgen en una determinada época y en
una sociedad con determinadas características, deben valer para siempre.
3. Premio y castigo.- Se relaciona el cumplimiento de la norma con un premio o castigo,
más o menos definitivos, tras la muerte.
4. Intérprete de la norma.- Suele haber una persona o grupo de personas que tiene la capacidad de interpretar la norma tanto para decidir en situaciones en las que no haya acuerdo
como para adaptarla a las nuevas situaciones.
5. Universalidad.- Aunque se trata de normas para los creyentes, es constante el intento de
extender tales normas morales a toda la sociedad hasta el extremo de exigir, en algunos casos, que las leyes del estado se acomoden a la moral religiosa.
6. Ambigüedad.- Existen textos y mensajes que sirven de base tanto a las interpretaciones
más extremistas como a las más moderadas.
f.- La ética en la filosofía medieval y en el renacimiento.- Durante todo este período el núcleo de
la reflexión ética (y de la filosofía) lo constituye el intento de organizar conceptualmente el cuerpo
doctrinal del cristianismo (también del judaísmo y del islam). Se concibe a la filosofía como esclava de la teología y a la razón como sometida a la fe. No obstante, a finales de este período (siglo
XIV, crisis de la escolástica, y sobre todo en el renacimiento), se empiezan a observar cambios
hacia una mayor independencia de la razón en la interpretación personal de las normas.
g.- La ética en la filosofía moderna (XVII y XVIII).- La filosofía moderna intenta examinar los
distintos aspectos de la realidad, particularmente el conocimiento, por parte de la razón, con independencia (no en contraposición a...) de la fe religiosa: se trata de separar fe y razón. El resultado
de estos enfoques es, inicialmente, más bien conservador (= por el camino de la razón, se llega a la
misma moral tradicional de inspiración religiosa). Esto se ve claramente en los autores racionalistas, como Descartes. Sin embargo, progresivamente, van llegando a planteamientos cada vez más
independientes de la moral tradicional de inspiración religiosa, como por ejemplo en Hume, y,
sobre todo, en Kant.
h.- La ética de Hume (1711-1776).- Para Hume todo conocimiento procede de la experiencia, de
forma que cualquier idea a la que no podamos encontrar ningún correlato en la experiencia es una
idea no fundamentada. En consecuencia, la existencia de Dios o de un alma inmortal, los principios éticos... no se pueden demostrar racionalmente, son meramente asunto de fe.
1. La ética no está fundada en la Razón: El bien y el mal morales, las virtudes y los vicios,
los deberes, etc. no son relaciones de ideas (su verdad o falsedad no se puede captar por el
análisis de los conceptos implicados), ni son cuestiones de hecho ( es una falacia naturalista derivar el "deber ser" del "ser" : “No hay nada menos filosófico que esos sistemas según los cuales la virtud es algo idéntico a lo natural, y el vicio a lo no natural”).
2. La ética esta fundada en el sentimiento y la pasión que descubre la virtud y el vicio es el
de aprobación o desaprobación, que son una forma de simpatía.
3. El sentimiento de simpatía se basa en la utilidad de la acción para la colectividad: Esto
es lo novedoso para su tiempo, e inicia el utilitarismo (pragmatismo) del siglo siguiente.
81942916
5/8
i.- Utilitarismo (Stuart Mill, Jeremy Bentham, finales del XVIII).1. Una concepción inspirada en el epicureismo: (Bentham) “La naturaleza ha colocado a
la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos, el dolor y el placer. Les corresponde sólo a ellos señalar lo que debemos hacer, así como determinar lo que haremos.”
2. Sustituyendo el bienestar individual por el bienestar mayoritario: (Bentham) “ El
principio de utilidad significa aquel principio que aprueba o desaprueba cada una de las
acciones según la tendencia que aparenta tener para aumentar o reducir la felicidad de la
parte cuyo interés está en cuestión; o, lo que es lo mismo en otras palabras, para promover
u oponerse a esa felicidad"
3. Una moral basada en la razón: El utilitarismo consideraba posible construir una moral
basada en la razón, aceptable por todas las personas, al margen de sus creencias religiosas.
j.- La ética de Kant (1724-1804).- (Fundamentación de la metafísica de las costumbres, 1785)
1. El imperativo.- “La representación de un principio objetivo en cuanto que es constrictivo
para una voluntad se denomina mandato (de la razón), y la fórmula del mandato se llama imperativo.”
2. Clases de imperativo.- “Todos los imperativos mandan, o bien hipotéticamente, o bien categóricamente. Aquellos representan la necesidad práctica de una acción posible como medio
de conseguir otra cosa que se quiere (o que es posible que se quiera). El imperativo categórico
sería aquel que representa una acción por sí misma como objetivamente necesaria, sin referencia a ningún otro fin.”
3. Crítica de las éticas materiales.- Para Kant todas las éticas tienen los mismos defectos:
Establecen qué es el hombre y cuál es su fin; y luego declaran como buenas o malas aquellas
acciones que llevan o apartan de dicho fin (se hace derivar el deber ser del ser). Los imperativos que emanan de estos planteamientos son hipotéticos (= si quieres conseguir...), a posteriori (dependen de la experiencia), no son universales ni necesarios (no valen para todo hombre
en toda circunstancia), y son heterónomos (la voluntad y libertad humana se somete a otro). En
resumen son éticas materiales (= establecen lo que hay que hacer).
4. La ética formal.- Kant intenta formular una ética cuyos imperativos sean categóricos, universales, necesarios, a priori, ante los cuales la voluntad se determine a sí misma, como reflejo
de su libertad (autónomos). Tal ética solo es posible como ética formal, es decir, carente de
contenido, una ética que no establece lo que hay que hacer, sino cómo hay que hacer lo que
hay que hacer:
5. Obrar por deber: “... Nada puede ser considerado bueno sin restricción, excepto una
buena voluntad... La buena voluntad no es buena por lo que efectúe... ni por su aptitud para
alcanzar algún determinado fin..., sino que sólo es buena por el querer... en estos casos puede
distinguirse muy fácilmente si la acción conforme al deber ha sucedido por deber o por una intención egoísta... el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley.”
6. Los imperativos.- del concepto de voluntad santa emanan tres imperativos:
1º “Obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”.
2º “Obra de tal manera que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en
la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca sólo como un medio”.
3º ”Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda considerarse, al mismo tiempo, universalmente legisladora”
7. La ética y la universalidad de la razón: Kant construye la ética sin hacer referencia a lo
que existe (Dios, alma inmortal, etc.) puesto que considera que no se puede deducir lo que
debe ser a partir de lo que es: La moral no puede estar fundamentada en una determinada
concepción de lo que existe. No se trata de que rechace los mandatos concretos de la moral
cristiana, pero el fundamento racional de su ética está ya muy lejos de cualquier moral anterior.
81942916
6/8
k.- Éticas del siglo XIX.- En el período moderno (XVII y XVIII) se aspiraba a una progresiva
independencia de la filosofía con respecto a las concepciones religiosas dominantes (el cristianismo). En el siglo XIX aparece la crítica a las morales tradicionales de inspiración religiosa, crítica
durísima en algunos autores como Marx (“la religión es el opio del pueblo”) y en Nietzsche.
l.- Nietzsche (1844-1900).1. Negación de la existencia de valores y normas objetivas, negando la existencia de la fuente de dichos valores: “Dios ha muerto... Si dios ha muerto, todo está permitido ... Sería horripilante creer todavía en pecados; todo lo que hacemos, por muchas veces que lo repitamos, es inocente... porque todas las cosas fueron bautizadas en la pila de la eternidad más
allá del bien y del mal... En otro tiempo, los crímenes contra dios eran los más grandes crímenes. Pero dios ha muerto y con él han desaparecido estos delitos”.
2. Fidelidad a la tierra: “Ahora el crimen más terrible es el crimen contra la tierra y poner
por encima de la tierra las entrañas de lo inescrutable”.
3. Moral contra la naturaleza: Toda la moral tradicional –sobre todo la moral cristiana- es una
moral contranatural, porque va contra los impulsos naturales:” “La fórmula más famosa de
esto se halla en el Nuevo Testamento, en aquel Sermón de la Montaña en el que, dicho sea de
paso, las cosas no son consideradas en modo alguno desde lo alto. En él se dice, por ejemplo, aplicándolo prácticamente a la sexualidad, «si tu ojo te escandaliza, arráncalo»”
4. El hombre es el creador de los valores: “¿Puedes dictarte a ti mismo tu mal y tu bien y
suspender sobre ti tu voluntad como una ley?”.
5. Los señores y los esclavos, El superhombre: Existen dos tipos de hombres, los fuertes y
los débiles, y fueron estos los que llegaron a canonizar su propia debilidad para someter a los
fuertes. En este concepto elabora el concepto del superhombre: “El hombre es algo que debe
ser superado. El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre, una cuerda
sobre un abismo. Lo más grande en el hombre es que es un tránsito y no un descenso. Yo
amo a los que no buscan tras las estrellas una razón para perecer y sacrificarse, sino que se
ofrecen a la tierra para que esta sea un día del superhombre”.
m.- La ética en el siglo XX.- Entre las corrientes éticas más relevantes del siglo XX destacaremos,
de un lado, la ética existencialista y, de otro, la Declaración Universal de Derechos Humanos, que
podría considerarse como intento de una formulación ética universal surgida del acuerdo de una
mayoría de países. También es de destacar una gran cantidad de nuevos y urgentes problemas éticos surgidos como consecuencia tanto del desarrollo tecnológico como de los intensos movimientos poblacionales.
n.- El Existencialismo (Heidegger, Jaspers, Sartre).- Es una corriente filosófica (con influencia en
otros campos, como la literatura) que tuvo notable éxito, sobre todo desde el final de la segunda
guerra mundial hasta la década de los 70. (Textos de Sartre: El existencialismo es un humanismo)
1. La Existencia precede a la esencia: “El existencialismo ateo... declara que si Dios no existe,
hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de
poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre... ¿Qué significa aquí que
la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra,
surge en el mundo, y que después se define. El hombre... empieza por no ser nada. Sólo será
después, y será tal como se haya hecho...”
2. Absoluta Libertad y Responsabilidad de uno mismo y de los otros: “...Cuando decimos
que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos
decir con esto que, al elegirse, elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del
hombre tal como consideramos que debe ser... Cada hombre debe decirse: ¿soy yo quien tiene
derecho de obrar de tal manera que la humanidad se ajuste a mis actos?... Estamos solos, sin
81942916
7/8
excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado,
porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace”
3. Angustia, autenticidad y mala fe: “El existencialista suele declarar que el hombre es angustia. Esto significa que el hombre que se compromete y que se da cuenta de que es no sólo el
que elige ser, sino también un legislador, que elige al mismo tiempo que a sí mismo a la humanidad entera, no puede escapar al sentimiento de su total y profunda responsabilidad... Pero en verdad hay que preguntarse siempre: ¿que sucedería si todo el mundo hiciera lo mismo?
Y no se escapa uno de este pensamiento inquietante sino por una especie de mala fe. El que
miente y se excusa declarando: todo el mundo no procede así, es alguien que no está bien con
su conciencia, porque el hecho de mentir implica un valor universal atribuido a la mentira. Incluso cuando la angustia se enmascara, aparece. Es esta angustia la que Kierkegaard llamaba
la angustia de Abraham.”
o.- Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).- Aprobada el 10 de diciembre de
1948 en París por 48 votos, 8 abstenciones y ningún voto en contra, posteriormente ha sido reconocida por la mayoría de países: Recoge los derechos humanos considerados básicos y es considerada por muchos como la formulación de los principios éticos universales (ampliado en tema V.2)
Estructura y contenidos.- La DUDH se compone de un preámbulo y treinta artículos, que
enuncian derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural.
Los Artículos 1 y 2 recogen los principios básicos en los que se sustentan los derechos: libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación.
Los Artículos 3 al 28 enuncian los derechos y se pueden clasificarse en:
-Artículos
3...11: derechos de carácter personal.
-Artículos 12...17: derechos del individuo en relación con la comunidad.
-Artículos 18...21: derechos de pensamiento, conciencia, religión, libertades políticas.
-Artículos 22...28: derechos económicos, sociales y culturales.
Los Artículos 29 y 30 recogen las condiciones y límites de estos derechos.
p.- Nuevos Problemas Éticos.- El siglo XX ha sido testigo de una nueva conciencia de problemas
antiguos, relacionados sobre todo con la igualdad, y de otros problemas nuevos, resultado de los
avances tecnológicos. Entre otros, citaremos los siguientes grupos de problemas:
4. Problemas relacionados con la igualdad de derechos y la no discriminación: igualdad de
personas de cualquier raza, etnia, origen, etc.. Igualdad de género; no discriminación por preferencias sexuales (heterosexuales y homosexuales); igualdad de hijos dentro y fuera del matrimonio; etc...
5. Problemas relacionados con la propiedad privada.- Aunque ¿desde siempre? se ha reconocido el derecho a la propiedad privada de ciertos bienes y derechos, así como la necesidad de
restricciones en tal derecho, sigue planteada la cuestión de qué bienes y derechos deben estar
en manos privadas o en manos públicas. Las posiciones extremas (ultraliberalismos y ultra estatalismos), han llevado a resultados desastrosos... Estos problemas han adquirido una nueva
dimensión con las nuevas formas de producción y consumo: la globalización.
6. Problemas relacionados con los avances médicos que permiten un progresivo control, selección e intervención en lo relacionado con la vida y la muerte humana (eugenesia, eutanasia).
7. Problemas relacionados con el impacto ambiental del desarrollo tecnológico: basuras y
residuos; destrucción de biodiversidad; cambio climático, etc...
8. Problemas derivados de las posibilidades de control que permiten las nuevas tecnologías
(la pesadilla descrita por Orwell en “1984”), que ponen seriamente en peligro el derecho a la
individualidad y privacidad del ser humano.
81942916
8/8