Download Este segundo trabajo busca aplicar los conceptos teóricos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Este segundo trabajo busca aplicar los conceptos teóricos de la investigación social y
educativa a su propia práctica investigativa. Su objetivo es favorecer la comprensión y
definición de una temática a investigar y, ubicar esta temática en un “campo” de
conocimiento al que se debe, necesariamente, ingresar para que su ejercicio académico
no sea un acto aislado y meramente testimonial.
Formalidades académicas
• Deben tener un máximo de seis páginas de extensión.
• Deben cumplir con las exigencias de redacción y ortografía de un escrito académico.
• Debe ceñirse a lo solicitado para cada evaluación.
Consideraciones sobre el Trabajo Nº2
El presente trabajo será evaluado considerando los siguientes criterios:
• Coherencia y fundamentación en el desarrollo de las ideas.
• Claridad en la redacción del documento.
• Utilización de fuentes de referencias acordes con el tema trabajado.
• Comprensión del campo temático.
• Utilización de fuentes bibliográficas acordes con el tema trabajado.
• Referencia de la bibliografía utilizada en un apartado al final del trabajo.
A modo ejemplo, se realiza a continuación una breve presentación de una temática de
estudio y ciertas características de ella, con la finalidad de colaborar con su segundo
trabajo evaluativo.
La deserción escolar: es una gran temática de investigación, que tiene múltiples
miradas enfoques e incluso objetos específicos de estudio.
Establecer la relevancia del tema al interior del campo de la educación, implica
responder la pregunta del para qué y/o por qué queremos estudiar esta temática. La
relevancia puede ser, teórica (Es necesario acumular un conocimiento que nos permita
avanzar en una determinada materia), social - práctica (se refiere a estudios de temas o
problemas contingentes, cuyo conocimiento en profundidad podría aportar a definir
políticas de intervención o acción social) y metodológica, la originalidad no está en el
tema sino en el abordamiento de este tema.
Identificar el subcampo de investigación, delimitando sus enfoques macro y micro.
Por ejemplo, si se retoma el gran tema de la deserción escolar podríamos decir que este
tema constituye un “subcampo” al interior del campo de la educación, pues existe un
acumulado teórico que desde distintos lugares y enfoque ha generado y construido
conocimientos para este tema, definir el subcampo implica acotar áreas del
conocimiento.
En el tema de la deserción escolar, podría ser interesante saber por qué desertan las
mujeres de la escuela o cuáles son los factores diferenciales en la deserción escolar entre
mujeres y hombres. En este ejemplo, interesa un estudio de género al interior de la
temática. Si por otro lado, interesa saber cuáles son los factores internos de la
organización escolar que tenderían a “expulsar a los alumnos del sistema”, entonces
encontraremos una investigación situada en el terreno de la pedagogía y la que algunos
autores denominan “micro política de la escuela”. Si en un tercer ejemplo, interesa
conocer cuáles son los factores socioeconómicos y culturales que favorecen la
deserción, lo más probable es que la investigación se sitúe en el campo de la sociología
de la educación o de la antropología cultural. Si en un cuarto ejemplo, se quisiera
comprender los factores históricos que han influido en la deserción escolar en los
últimos 30 años en un territorio, la investigación se situaría en los estudios de la historia
de la educación.
Acotar el tema de la investigación. Aquí la pregunta es qué queremos conocer de la
temática elegida, en este caso siempre es un buen ejercicio identificar primero: “quién o
quienes” son los actores - agentes centrales de la investigación, (los niños desertores,
sus familias, los profesores, las instituciones del Estado, etc.). Luego definir el tiempo
que abarcará la investigación. Presente (es el tiempo que toma hacer el trabajo de
campo); Pasado, el período donde se refiere dicha investigación y, el Cómo se refiere al
abordamiento metodológico en términos muy generales ( enfoque, trabajo en terreno, de
carácter documental, etc.)
Este proceso de ir acotando la temática de investigación, permite ingresar al “campo de
estudio” y dotarnos de un canon de lectura pertinente, es decir, ubicar las producciones
teóricas e investigaciones fundamentales sobre dicha problemática. Construir el canon
de lectura implica dos fases:
Fase exploratoria. Búsqueda de distintas lecturas que formen parte del acumulado
teórico asociado a dicha problemática ( construir un canon de lectura es una manera de
ingresar en un campo del saber). Estos materiales se pueden clasificar en libros o
producción teórica que abordan el tema en general ( que tratan el tema), informes de
investigación y documentos o fuente secundarias (Por ejemplo, estadísticas del
Ministerio de Educación)
Fase de lectura y clasificación de los textos: Es importante diferenciar los textos
generales de aquellos asociados directamente al objeto de estudio es decir, los libros o
artículos específicos referidos al tema en cuestión. Lo más probable es que los textos
generales sean utilizados en el marco teórico y los específicos además de formar parte
de este marco teórico se trabajen en el cuerpo de la investigación, siendo fundamentales
para definir categorías o tópicos de análisis.
TRABAJO Nº2
Después de haber mostrado un ejemplo, que esperamos haya aclarado ciertas
interrogantes, se solicita que usted para esta evaluación trabaje los siguientes puntos, en
un máximo de diez carillas:
a. Identifique un campo y área de interés de investigación. (Fundamente su selección)
(0,5 pto.)
b. Defina y Explique un tema de interés a investigar. (Fundamente su definición) (0,5
pto.)
c. Fundamente la relevancia de la temática al interior del campo. (subcampo) (1.0 pto.)
d. Acote la temática de investigación identificando ciertos énfasis en su trabajo. (1.0
pto.)
- Explicar que se va a estudiar (especificar y fundamentar la temática)
- Quienes serán los sujetos de estudio (caracterización de ellos)
- Dónde se va a estudiar (caracterización del contexto)
- Cuándo (temporalidad del proceso investigativo, explicitando sus etapas. Se sugiere la
elaboración de un cronograma)
- Cómo (Metodología: enfoque metodológico fundamentado, posibles técnicas y
e. Genere pregunta/s de conocimientos referidas al tema elegido. Se sugiere no más de
tres. (1.0 pto.)
f. Construya un canon de lectura. Usted debe revisar y seleccionar diez autores que
trabajen el tema estudiado. Además, debe realizar una pequeña biografía del autor y una
presentación breve del texto. Para ello, utilice el siguiente cuadro. (1.0 pto.)
Autor Nombre del/los textos Biografía Breve Presentación del Texto
1.
2.
3... etc.
a)
Campo:
Educación en Prevención de Riesgos
Área de Investigación:
- Prevención ante Terremotos
- Tics y nuevas tecnologías en Educación.
-Resiliencia ante Fenómenos naturales.
b)Tema: "Desarrollo de habilidades preventivas y resilientes ante terremotos, en niños
de enseñanza primaria, por medio de una plataforma virtual Interactiva".
c) Relevancia:
PROBLEMA U OPORTUNIDAD.
“El riesgo de desastres es un motivo de creciente preocupación mundial, cuyo impacto y
acción en una región, pueden repercutir en los riesgos de otra, y viceversa. Ello, sumado
a la vulnerabilidad realzada por la evolución de las condiciones demográficas,
tecnológicas y socioeconómicas, la urbanización sin plan, la ocupación en zonas de alto
riesgo, el subdesarrollo, la degradación del medio ambiente, la variabilidad del clima, el
cambio climático, las amenazas geológicas, la competencia por los recursos escasos y el
impacto de epidemias, presagia un futuro de amenaza creciente de los desastres para la
economía mundial, la población del planeta y el desarrollo sostenible de los países en
vías de desarrollo” Marco de Acción Hyogo 2005-2015
Durante los últimos años, el mundo ha evidenciado una pérdida económica sin
precedentes debido a los desastres naturales ocurridos en los distintos continentes. El
número de ésos desastres aumentó de un promedio de 150 al año en 1980 a más de 450
al año ese año (World Economic Forum, 2008:5). Desde una dimensión
estrictamente macroeconómica, se calcula que entre un 1 y 5% del PNB se perdería en
los países menos desarrollados en caso de ocurrir un aumento de temperatura de 4
Celsius, costos que serían aún mayores en poblaciones con baja capacidad de
adaptación a dichos cambios.
En este contexto global de incertidumbre, han surgido nuevas formas de cooperación
dirigidas a priorizar y relevar la necesidad de construir poblaciones resilientes ante
catástrofes; claro ejemplo de esto son el Protocolo de Hyogo adoptado por 169
gobiernos el año 2005, y la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para
Reducción de Desastres (ISDR 2006).
Asimismo, el IV Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (2007), describe explícitamente una serie de impactos presentes y futuros
asociados al cambio climático para Chile en el siglo XXI, por ejemplo: severidad en los
fenómenos asociados a La Niña y El Niño; alta vulnerabilidad a eventos
extremos, lo que provocaría restricciones en la disponibilidad hídrica, potenciando el
riesgo de incendios forestales. Estudios recientes señalan escasez en la disponibilidad de
agua y servicios sanitarios en ciudades costeras, y contaminación de acuíferos
subterráneos por intrusión salina. Para la salud humana se ha informado
el aumento en brotes del síndrome pulmonar provocado por el virus hanta luego de
sequías prolongadas.
La Tercera Sesión de la Plataforma Global para la Reducción de Desastres y
Conferencia para la Reconstrucción Mundial llevada a cabo en Ginebra en mayo de
2011, indica que la mitad de la humanidad hoy vive en ciudades, y para 2050, la
urbanización subirá a un 70%, del mismo modo se incrementará el riesgo. El censo del
año 2002 mostró que en Chile la población urbana alcanzaba el 86.6 % (INE). Los
riesgos son dirigidos por factores tales como la pobreza rural y urbana, cambio
climático, erosión de los ecosistemas, y alternativas de desarrollo incluyendo la
infraestructura energética. El compromiso para la resiliencia es necesariamente urgente,
particularmente para los grupos vulnerables.
Chile se ve afectado recurrentemente por movimientos sísmicos de mayor o menor
envergadura; erupciones volcánicas; inundaciones; aluviones; derrumbes; incendios
forestales; sequías; contaminación ambiental, entre otros. Muchos de los desastres se
focalizan en regiones o territorios delimitados y no “afectan” o
“transforman” severamente el que hacer de la nación, como lo hizo el terremoto del 27
de febrero del 2010.
Sin embargo, los pequeños y medianos desastres tienen fuertes repercusiones en la
economía, la población y ambiente de los municipios y ciudades como es el caso de la
erupción volcánica en Chaitén (2008), producto de la cual toda la población debió ser
reubicada. Dentro de los problemas y vacíos constatados tras el terremoto y
tsunami del año 2010 se ha destacado la poca conciencia y pérdida de memoria histórica
de la situación real de riesgo en que se sume gran parte de la población de nuestro país
(ONU, 2010).
Muchas veces se prioriza la información sobre obras de infraestructura y rara vez se
visibiliza la información referente al componente social, a la comunidad en riesgo, a su
formación, su capacitación y a la socialización de la información, que le permitiría
reducir el riesgo de desastres, aumentar su resiliencia y participar en los procesos
generadores de información. Uno de los instrumentos claves para impulsar la reducción
de los riesgos en la comunidad educativa es el Plan Integral de Seguridad Escolar
(PISE), impulsado por ONEMI y el MINEDUC. El mencionado Plan es una
herramienta metodológica que se enfoca en la preparación para la evacuación y la
seguridad de la comunidad educativa; sin embargo, la falta de asignación presupuestaria
impide la masificación requerida, así como las labores de monitoreo y evaluación de su
correcta implementación. Aunque se realizó un estudio del currículo nacional para
identificar entradas para el tema de la reducción del riesgo en los planes de
estudio, no se ha logrado una inclusión en el mismo como temática transversal.
Tampoco se ha integrado en formación inicial de docentes y existe una oferta muy
limitada de programas de formación continua en el marco de los ejes transversales
“desarrollo sostenible” y “formación ciudadana”.
El sector educativo sigue siendo dominado por una acción reactiva que impide
incorporar el enorme potencial del aparato educativo nacional (millones de estudiantes,
miles de centros educativos) como plataforma para promover la cultura de prevención y
la reducción de riesgos en la sociedad.
4) ¿ Qué se va a estudiar?
Se va a estudiar si los alumnos tienen aprendizajes significativos y desarrollan
habilidades de resiliencia ante el fenómeno natural Terremoto, al capacitarse en una
plataforma educativa virtual.
¿Quienes serán los sujetos de estudio?
Alumnos desde el primero a cuarto básico del sector costero de la Comuna de Coronel ,
específicamente los Colegios:
- Dónde se va a estudiar (caracterización del contexto)
- Cuándo (temporalidad del proceso investigativo, explicitando sus etapas. Se sugiere la
elaboración de un cronograma)
- Cómo (Metodología: enfoque metodológico fundamentado, posibles técnicas y