Download 2.1 Capacidades terminales - McGraw

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programación del módulo
ELECTRÓNICA DIGITAL
Y MICROPROGRAMABLE
CICLO FORMATIVO
GRADO MEDIO
Índice
 Proyecto McGraw-Hill
 Diseño curricular base

Capacidades terminales

Contenidos

Criterios de evaluación
 Distribución de los contenidos por unidad
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
2/16
Proyecto McGraw-Hill
La guía didáctica que presentamos nace con la intención de prestar ayuda al
profesorado que imparte el módulo de Electrónica digital y microprogramable del
Ciclo Formativo de grado medio denominado Equipos electrónicos de consumo, o
cualquier otro módulo o materia de características semejantes. Con ella
pretendemos apoyar la tarea relativa a la elaboración de la programación didáctica o
el diseño del proceso de aprendizaje, cuya puesta en práctica permita al alumnado
el desarrollo de las capacidades que configuren la competencia profesional que se
describe en el perfil profesional contenido en el RD 624/1995 por el que se crea el
Título.
Justificación del proyecto
El enfoque y la orientación que, con una visión realista, hemos elegido para elaborar
el libro es una solución de compromiso entre dos circunstancias: el carácter
tecnológico y profesionalizador de la materia y las posibilidades de aprendizaje que
ofrece un centro educativo. Además, se ha tenido en cuenta el nivel educativo al que
va dirigido el texto y la ausencia de formación previa de Electrónica digital del
alumnado.
En consecuencia, el hilo conductor o elemento organizador del proceso de
aprendizaje al que más se ajusta este libro es un gran procedimiento, cuyo
enunciado es el siguiente: análisis de funciones y circuitos digitales cableados y
microprogramables. Este procedimiento de análisis cumple una doble función. Por
un lado, permite el desarrollo de un conjunto de habilidades que tienen una clara
proyección sobre el sistema productivo. Por otro, proporciona el adecuado
conocimiento relativo a funciones y dispositivos de naturaleza digital. De esta
manera, al final del proceso, el alumnado será capaz de:
 Examinar los fenómenos que se producen en los circuitos y funciones
digitales cableados y microprogramables.
 Identificar y caracterizar los componentes de un circuito lógico o digital.
 Manejar correctamente equipos y aparatos de medida.
 Elaborar hipótesis sobre los motivos de un mal funcionamiento de un circuito
o sistema.
 Elegir los componentes que constituyen un circuito o una función.
 Resolver sencillos problemas de diseño mediante funciones lógicas.
Como se podrá observar, la obra responde a las necesidades formativas de una
Electrónica digital de carácter básico y pretende ser una herramienta imprescindible
para el verdadero desarrollo de esas capacidades (habilidades del pensamiento,
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
3/16
destrezas manuales y conocimientos), ofreciendo nuevas dimensiones formativas
poco tratadas, hasta ahora, en textos orientados a estos niveles. La formación
adquirida constituye la antesala de otros procesos de aprendizaje relativos a partes
más complejas o más específicas de la Electrónica orientados hacia el diseño, la
reparación o la construcción de productos o sistemas.
Desde el punto de vista de la organización general, el libro presenta una secuencia
de aprendizaje, formada por un conjunto de capítulos, que discurre de lo más simple
a lo más complejo; en ella se van incorporando paulatinamente los elementos que
añaden complejidad, de tal manera que los circuitos y funciones previas constituyen
la formación necesaria para abordar las unidades posteriores. La principal variable
que establece las diferencias entre unos capítulos y otros es la naturaleza y
complejidad de las funciones y de los componentes que las constituyen. La
ordenación interna de cada uno de los catorce capítulos, formados por bloques
homogéneos, se ajusta al mismo esquema, siendo la variable que incrementa la
complejidad, en este caso, la estructura del circuito o función.
Desde la óptica netamente estructural, el texto contempla varios elementos, de tal
manera que cada uno de ellos desempeña un papel diferente. La conjunción de
todos ellos proporciona una completa formación. En primer lugar, y dentro de cada
capítulo, el procedimiento general de análisis se contextualiza y se concreta en una
propuesta de actividades de ensayo y experimentación, que se deben realizar en el
aula (o en el laboratorio) mediante el uso de equipos físicos. Estas actividades
constituyen el núcleo principal o centro de interés del aprendizaje y son el verdadero
instrumento mediante el cual se construyen las capacidades.
A continuación, en torno a las actividades, se desarrolla el contenido propiamente
dicho, explicando el funcionamiento de los circuitos y funciones e incorporando los
elementos de carácter conceptual adecuados para abordar con claridad y precisión
el análisis. De esta manera el alumnado adquiere el conocimiento de una manera
significativa, ya que el contenido se aprende para realizar una tarea concreta. Como
se puede deducir, hemos huido de planteamientos esquemáticos en los que, en
primer lugar, se describen los conceptos y las leyes o las reglas de una manera
abstracta y, a continuación, se aplican a un caso concreto que, por lo general, suele
estar carente de significado real. En esta propuesta de organización, el tratamiento
es inverso, se rompe con el orden disciplinar clásico y los conceptos, y las reglas y
los demás contenidos de tipo declarativo se incorporan al texto cuando son
necesarios.
Por último, se proponen ejercicios y actividades complementarias. En el primer caso,
a través del trabajo individual, el alumnado se enfrenta a situaciones que invitan a la
reflexión y, a veces, al cálculo a partir, exclusivamente, de elementos abstractos,
reforzando las habilidades cognitivas adquiridas mediante la ejecución de la
actividad con elementos tangibles. Las actividades complementarias, de corte
teórico-práctico, están pensadas fundamentalmente para los alumnos y las alumnas
con un ritmo de aprendizaje más rápido.
Atendiendo a la aplicación curricular o, lo que es lo mismo, al desarrollo del proceso
de aprendizaje en el aula, el texto encaja perfectamente en un modelo metodológico
en el que el alumnado participa activamente, convirtiéndose en el verdadero
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
4/16
protagonista de su aprendizaje. En un caso como éste, se le van proponiendo
ordenadamente una serie de circuitos y de funciones que él mismo debe examinar.
La actividad comienza por el análisis del circuito o función a través del ensayo y la
experimentación, realizando las medidas y comprobaciones necesarias. El libro tiene
un papel de apoyo o soporte de la actividad y debe estar a disposición de las
alumnas o alumnos permanentemente. La formalización del conocimiento se realiza
a través de un proceso dialéctico en el que la investigación sobre el montaje real y el
estudio del texto son los elementos claves. En un planteamiento didáctico de estas
características no se trata de comprobar resultados de ejercicios que previamente
han sido resueltos en la pizarra. Por el contrario, tal y como se ha descrito, el
proceso es el inverso.
A pesar de apostar por una determinada forma de secuenciar el aprendizaje y por
una cierta metodología para su aplicación en el aula, el libro admite otras formas de
organización de los contenidos y otros modelos metodológicos. Una manera muy
habitual de ordenar el proceso consiste en estudiar, en primer lugar, los
componentes o dispositivos y, posteriormente, sus aplicaciones en forma de circuitos
o funciones típicas. Otra forma de organizar el proceso de aprendizaje, opuesta a la
anterior, podría estar basada en aplicaciones reales formadas por un conjunto de
funciones elementales que, a su vez, contienen una serie de componentes o
dispositivos eléctricos y electrónicos cuyo estudio se realiza en una escala que
transcurre de lo más general a lo más específico. En cualquiera de los casos, el
texto, tal como decimos, constituye un excelente soporte para el aprendizaje, ya que
en él se recogen los componentes y dispositivos digitales más significativos, así
como los circuitos y las funciones más relevantes que, al fin y al cabo, constituyen
los «materiales» necesarios para construir la secuencia sea cual sea la forma de
organizar los contenidos.
También pueden aplicarse otras estrategias de aprendizaje diferentes al método
propuesto anteriormente. El profesor o profesora puede optar por una metodología
más clásica, marcada por la clase magistral, en la que, en primer lugar, se expone el
contenido y posteriormente se realizan las actividades. El libro presta una gran
ayuda porque describe con claridad y rigor el funcionamiento, propiedades y
características de los componentes y dispositivos más significativos, y de las
funciones y circuitos más representativos; por otro lado, propone un amplio conjunto
de actividades y ejercicios, tanto de carácter teórico como práctico, que pueden ser
realizadas después de la exposición y el estudio de los contenidos.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
5/16
Diseño curricular base
Capacidades terminales
1. Analizar funcionalmente circuitos electrónicos digitales, interpretando los
esquemas de los mismos y describiendo su funcionamiento.
2. Analizar funcionalmente circuitos electrónicos realizados con dispositivos microprogramables y sus periféricos asociados, interpretando los esquemas de los
mismos y describiendo su funcionamiento.
3. Analizar los circuitos electrónicos de tratamiento digital de magnitudes analógicas.
4. Realizar, con precisión y seguridad, medidas en circuitos digitales y
microprogramables, utilizando el instrumento (sonda lógica, inyector de pulsos,
analizador de estados lógicos...) y los elementos auxiliares más apropiados en cada
caso.
5. Diagnosticar averías en circuitos electrónicos digitales y microgramables de
aplicación general, empleando procedimientos sistemáticos y normalizados en
función de distintas consideraciones.
Contenidos
Fundamentos de electrónica digital
 Tratamientos analógico y digital de la información. Sistemas de numeración:
decimal, binario y hexadecimal. Álgebra de Boole: variables y operaciones.
Tablas de verdad. Puertas lógicas: tipologías, funciones y características.
Tecnologías específicas utilizadas en los circuitos digitales. Características
eléctricas. Simbología y representación gráfica normalizadas.
Circuitos digitales. Análisis funcional, características y tipología
 Circuitos combinacionales: codificadores. Decodificadores. Convertidores de
código.
Multiplexores.
Demultiplexores.
Comparadores.
Circuitos
secuenciales: biestables. Contadores. Registros de desplazamiento.
Circuitos digitales aritméticos: aritmética binaria. Circuitos sumadores y
restadores. Tipos. Unidad lógico-aritmética.
Circuitos electrónicos de
características y tipología
conversión
A/D
y
D/A.
Análisis
funcional,
 Señales analógicas y digitales. Elementos de la cadena de tratamiento de
señales. Principios de la conversión A/D. Principios de la conversión D/A.
Circuitos específicos. Características. Conexión entre elementos de
conversión A/D Y D/A y elementos de control microprogramables.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
6/16
Circuitos y elementos complementarios en electrónica digital. Análisis
funcional. Características y tipología
 Osciladores digitales. Circuitos digitales monoestables. Circuitos digitales
PLL. Dispositivos visualizadores. Teclados. Motores paso a paso.
Dispositivos programables. Principios, tipología y características. Análisis
funcional de circuitos de aplicación
 Sistemas cableados y sistemas programables. Diferencias. Memorias
electrónicas y matrices programables: buses utilizados en las memorias:
direcciones, datos, señales de control. Memorias RAM estáticas y dinámicas.
Memorias ROM, PROM, EPROM, EEPROM. Mapas de memoria.
Características. Dispositivos PAL, FPLA, GAL.
Microprocesadores, microcontroladores y dispositivos periféricos
 Introducción a los sistemas microprocesados: arquitectura. Arquitectura
básica de un microprocesador. El programa de control del microprocesador.
Diagramas gráficos de la secuencia de control. Relación entre las señales de
entrada y de salida. Comunicación del microprocesador con el exterior.
Dispositivos periféricos del microprocesador. El microcontrolador: tipología,
características y aplicaciones.
Medidas en electrónica digital. Instrumentos y procedimientos
 La sonda lógica. Medidas de impulsos y de estados. El inyector lógico.
Salidas de impulsos y cuadrada. El analizador lógico. Medidas de canales.
Diagramas de estados y temporal.
Procedimientos en electrónica digital
 Interpretación de esquemas electrónicos digitales y microprocesados.
Medida de señales en circuitos digitales. Análisis funcional en sistemas
microprogramables mediante la interpretación de las medidas de las señales
de entrada/salida y su relación con el diagrama de secuencia. Diagnóstico
de averías en circuitos y sistemas digitales y microprogramables.
Criterios de evaluación
 Describir las funciones lógicas fundamentales utilizadas en los circuitos
electrónicos digitales.
 Explicar las funciones combinacionales básicas (codificación, decodificación,
multiplexación, demultiplexación) utilizadas en los circuitos electrónicos
digitales, así como la tipología y características de los componentes
utilizados para su realización.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
7/16
 Explicar las funciones secuenciales básicas (memorización de estados
biestables, contadores, registros de desplazamiento) utilizadas en los
circuitos electrónicos digitales, así como la tipología y características de los
componentes utilizados para su realización.
 En varios casos prácticos de análisis de circuitos electrónicos digitales:

Identificar los componentes y bloques funcionales del circuito,
relacionando los símbolos que aparecen en los esquemas con los
elementos reales.

Explicar la lógica de funcionamiento de los componentes y bloques
funcionales presentes en el circuito, sus características y tipología.

Explicar el funcionamiento del circuito, identificando los estados que lo
caracterizan e interpretando las señales presentes en el mismo.

Aplicar las leyes y teoremas fundamentales del Álgebra de Boole en el
análisis de funcionamiento del circuito, contrastando los estados lógicos
previstos con las señales reales medidas en el mismo, explicando y
justificando dicha relación.

Identificar la variación en los parámetros característicos del circuito
(tensiones, estados lógicos...) suponiendo y/o realizando modificaciones
en componentes del mismo, explicando la relación entre los efectos
detectados y las causas que los producen.

Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y
resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para
una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso
seguido, medios utilizados, esquemas y planos, explicación funcional,
medidas, cálculos...).
 Explicar las diferencias básicas que existen entre los circuitos electrónicos
digitales cableados y los circuitos programados.
 Explicar la tipología y características de los dispositivos periféricos utilizados
en sistemas microprocesados, describiendo las funciones que realizan y los
procedimientos de interconexión entre ellos.
 Describir las diferencias fundamentales que existen entre un
microprocesador y un microcontrolador a través de la descripción de su
arquitectura básica.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
8/16
 Explicar los parámetros y características fundamentales de un sistema
microprocesado (buses y su tipología, memoria, interrupciones, reloj, reset,
entradas/salidas paralelo y serie...).
 En un caso práctico de análisis de un circuito electrónico microprocesado:

Identificar los componentes y bloques funcionales del circuito,
relacionando los símbolos que aparecen en los esquemas con los
elementos reales.

Explicar la lógica de funcionamiento de los componentes y bloques
funcionales presentes en el circuito, sus funciones, modos de operar
característicos y tipología.

Explicar el funcionamiento del circuito, relacionando las funciones que
realiza el programa de control con las señales de entrada/salida del
dispositivo microprocesador y sus periféricos asociados.

Identificar la variación en los parámetros característicos del circuito
(tensiones, formas de onda, sincronización de señales...) suponiendo y/o
realizando modificaciones en componentes del mismo, explicando la
relación entre los efectos detectados y las causas que los producen.

Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y
resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para
una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso
seguido, medios utilizados, esquemas y planos, explicación funcional,
medidas, cálculos...).
 Explicar los principios y características de conversión de señales analógicas
a digitales y viceversa para su tratamiento en sistemas digitales y
microprogramables.
 Explicar la tipología y características de los dispositivos convertidores A/D y
D/A, describiendo las funciones que realizan y los procedimientos de
interconexión entre ellos.
 Enumerar y describir tipos de sensores de magnitudes físicas fundamentales
(temperatura, presión, intensidad luminosa...), explicando sus características
y aplicaciones más comunes en los equipos electrónicos de consumo.
 En varios casos prácticos de análisis de circuitos electrónicos de tratamiento
digital de magnitudes analógicas:

McGraw-Hill
Identificar los componentes y bloques funcionales del circuito,
relacionando los símbolos que aparecen en los esquemas con los
elementos reales.
Electrónica digital y microprogramable
Pág
9/16

Explicar la lógica de funcionamiento de los componentes y bloques
funcionales presentes en el circuito, sus funciones, modos de operar
característicos y tipología.

Explicar el funcionamiento del circuito, relacionando las funciones que
realiza la sección analógica del circuito, el bloque de tratamiento digital
de la señal y los dispositivos de conversión A/D y D/A.

Analizar las variaciones en las características funcionales del circuito
suponiendo modificaciones en componentes del mismo.

Identificar los distintos bloques funcionales, simbología y su relación con
los dispositivos reales, relacionando las magnitudes eléctricas analógicas
con el tratamiento digital de las mismas y los procesos de conversión
correspondientes.

Identificar la variación en los parámetros característicos del circuito
(tensiones, formas de onda, sincronización de señales...) suponiendo y/o
realizando modificaciones en componentes del mismo, explicando la
relación entre los efectos detectados y las causas que los producen.

Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y
resultados obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para
una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso
seguido, medios utilizados, esquemas y planos, explicación funcional,
medidas, cálculos...).
 Explicar las características más relevantes, la tipología y procedimientos de
uso de los instrumentos de medida utilizados en electrónica digital y
microprogramables.
 En el análisis y estudio de un circuito electrónico digital y microprogramado:

Seleccionar el instrumento de medida (sonda lógica, inyector de señales,
analizador de estados lógicos...) y los elementos auxiliares más
adecuados en función del tipo y precisión requerida de la medida que se
va a realizar (estado lógico, sincronización de señales...).

Conectar adecuadamente los distintos aparatos de medida en función de
las características de las señales que se van a medir (estados lógicos y
sincronización de señales).
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
10/16

Medir las señales y estados lógicos propios de los circuitos digitales y
microprocesados, operando adecuadamente los instrumentos y
aplicando, con la seguridad requerida, procedimientos normalizados.

Interpretar las medidas realizadas, relacionando los estados y
sincronismos con las características eléctricas y funcionales de los
circuitos.

Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y
resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para
una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso
seguido, medios utilizados, esquemas y planos, explicación funcional,
medidas, cálculos...).
 Explicar la tipología y características de las averías típicas de los
componentes electrónicos digitales y microprogramables.
 Describir las técnicas generales utilizadas para la localización de averías en
circuitos electrónicos digitales y microprogramables.
 En un caso práctico de simulación de averías en circuito electrónico digital y
micro-programable:
 Identificar los síntomas de la avería, caracterizándola por los efectos que
produce en el circuito.
 Interpretar la documentación del circuito electrónico, identificando los
distintos bloques funcionales, las señales eléctricas, estados lógicos y
parámetros característicos del mismo.

Realizar al menos una hipótesis de causas posibles de la avería,
relacionándolas con los efectos presentes en el circuito.

Realizar un plan sistemático de intervención
causa o causas de la avería.

Medir e interpretar parámetros del circuito, realizando los ajustes
necesarios de acuerdo con la documentación del mismo, utilizando los
instrumentos adecuados, aplicando procedimientos normalizados.

Localizar el bloque funcional y el componente o componentes
responsables de la avería, realizando las modificaciones y/o
sustituciones necesarias para dicha localización con la calidad prescrita,
siguiendo procedimientos normalizados, en un tiempo adecuado.
McGraw-Hill
para la detección de la
Electrónica digital y microprogramable
Pág
11/16

McGraw-Hill
Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y
resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para
una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso
seguido, medios utilizados, esquemas y planos, explicación funcional,
medidas, cálculos...).
Electrónica digital y microprogramable
Pág
12/16
Distribución de los contenidos por unidad
Unidad 1. Análisis de puertas lógicas
1.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Examinar los fenómenos que se producen en los circuitos digitales formados
por funciones básicas.

Identificar y caracterizar las funciones digitales básicas contenidas en
circuitos integrados.

Elegir los componentes que constituyen un sencillo diagrama lógico.

Resolver sencillos ejercicios de implementación de funciones lógicas con
puertas integradas.

Montar, ensayar y poner a punto circuitos elementales formados por puertas
lógicas.

Manejar correctamente equipos y aparatos de medida.

Elaborar hipótesis sobre los motivos del mal funcionamiento de un circuito
elemental formado por puertas lógicas.
1.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Electrónica Digital y sus aplicaciones:

Fenómenos analógicos y fenómenos digitales.

Aplicaciones de la Electrónica Digital.
 Álgebra de Boole y circuitos digitales. Niveles lógicos:

McGraw-Hill
Noción de función lógica o booleana.
Electrónica digital y microprogramable
Pág
13/16

Tabla de verdad de una función lógica.

Niveles lógicos. Lógica positiva y lógica negativa.
 Circuitos integrados que contienen puertas lógicas:

Constitución de los circuitos integrados que contienen puertas lógicas.

Escalas de integración de los circuitos lógicos.

Características generales de las puertas integradas:

Familia lógica TTL.

Familia lógica CMOS.

Estudio comparativo de las familias TTL y CMOS.
B. Procedimentales
 Análisis de una puerta inversora:

Estudio del circuito.
 Análisis de una puerta O (OR):

Estudio del circuito.
 Análisis de una puerta NO O (NOR):

Estudio del circuito.
 Análisis de una puerta NO Y (NAND):

Estudio del circuito.
 Análisis de una puerta O exclusiva:

Estudio del circuito.
 Análisis de funciones complejas formadas por un conjunto de puertas de
distinto tipo.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
14/16
1.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes circuitos y funciones que serán abordados.
2. Ensayo y experimentación con una puerta inversora.
3. Estudio del álgebra de Boole y de los circuitos digitales.
4. Ensayo y experimentación con una puerta O de dos entradas.
5. Ensayo y experimentación con una puerta Y de dos entradas.
6. Ensayo y experimentación con una puerta NO O (NOR) de dos entradas.
7. Ensayo y experimentación con una puerta NO Y (NAND) de dos entradas.
8. Ensayo y experimentación con una puerta O exclusiva.
9. Estudio de las diferentes tecnologías de fabricación de puertas lógicas.
10. Resolución de ejercicios y problemas relativos a las funciones lógicas o
booleanas y a su implementación con contactos y con puertas.
11. Puesta en común y resolución de problemas.
Notas
Tanto en este primer capítulo como en los restantes:
1. El alumnado utilizará el libro de texto como instrumento de trabajo durante
todas las actividades que se realicen en el aula. La principal misión del
estudio que se lleve a cabo posteriormente es la de formalizar el conocimiento
e integrarlo en el saber adquirido con anterioridad.
2. La realización de las actividades complementarias se abordará
intercalándolas en la secuencia principal y se ofrecerá a aquellos alumnos y
alumnas que manifiesten un mayor ritmo de trabajo.
1.4 Criterios de evaluación

Reconocer las puertas lógicas por sus símbolos.

Representar las puertas lógicas en los diagramas, utilizando las normas y
reglas más usuales.

Enumerar las características eléctricas más relevantes de una puerta
integrada.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
15/16

Explicar el funcionamiento y comportamiento de las funciones lógicas
elementales.

Deducir, a través del ensayo y la medida, la expresión y la tabla de verdad
de las funciones lógicas básicas.

Detectar, mediante medida, fallos o mal funcionamiento de circuitos
formados por puertas lógicas.

Describir las posibles causas de disfunciones o fallos de circuitos
construidos con puertas lógicas integradas.

Identificar el componente averiado o mal conectado que origina el incorrecto
funcionamiento de un circuito formado por puertas lógicas.

Relacionar las características de una puerta lógica con el tipo de tecnología
empleada para su fabricación.

Deducir la función booleana a partir del enunciado de sencillos problemas
lógicos.

Interferir la función lógica a partir del diagrama lógico.

Elaborar el diagrama lógico, con puertas o contactos, a partir de una
expresión lógica.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
16/16
Unidad 2. Diseño con puertas lógicas integradas
2.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Definir el circuito o diagrama lógico formado por puertas lógicas a partir del
enunciado de un problema real.

Elegir los componentes que constituyen un diagrama lógico formado por
puertas lógicas.

Montar, ensayar y poner a punto los circuitos que han sido previamente
definidos.

Manejar correctamente equipos y aparatos de medida.

Elaborar hipótesis sobre los motivos del mal funcionamiento de un circuito
formado por puertas lógicas.
2.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Forma canónica de una función lógica.
 Postulados, propiedades y teoremas que permiten simplificar funciones
lógicas.
 Método de Karnaugh.
 Los dispositivos NAND y NOR como puertas universales.
B. Procedimentales
 Diseño y resolución de circuitos digitales formados por puertas lógicas
(primer caso):

Proceso de diseño:

Obtención de la función a partir de la tabla de verdad.

Resolución del circuito.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
17/16
 Diseño y resolución de circuitos digitales formados por puertas lógicas
(segundo caso):

Proceso de diseño:

Simplificación de la función (método algebraico).

Implementación del circuito.
 Diseño y resolución de circuitos digitales formados por puertas lógicas
(tercer caso):

Proceso de diseño:

Obtención de las funciones.

Simplificación de las funciones (método de Karnaugh).

Resolución del circuito.

Conversión de una expresión cualquiera a forma canónica.
 Diseño y resolución de circuitos digitales formados por puertas lógicas
(cuarto caso):

Proceso de diseño:

Obtención de las funciones.

Simplificación de las funciones.

Implementación de las funciones mediante puertas NAND.

Resolución del circuito.
2.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes circuitos y funciones que serán abordados.
2. Diseño, montaje y comprobación de un caso en el que se obtiene la función
directamente de la tabla de verdad, no se simplifica y de ella se obtiene el
diagrama lógico (circuito de control de un sistema de iluminación mediante
tres interruptores).
3. Resolución de ejercicios sobre la obtención de funciones a partir de la tabla de
verdad.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
18/16
4. Puesta en común y corrección de ejercicios.
5. Estudio de los postulados, propiedades y teoremas más importantes del
álgebra de Boole.
6. Diseño, montaje y comprobación de un caso en el que la función se obtiene
directamente del enunciado del problema y aquélla se simplifica por métodos
algebraicos (circuito de control de un sistema que permita comprobar las
condiciones de ingreso a un instituto).
7. Resolución de ejercicios sobre la simplificación de funciones mediante la
aplicación de postulados, propiedades y teoremas del álgebra de Boole.
8. Puesta en común y corrección de ejercicios.
9. Diseño, montaje y comprobación de un caso en el que las funciones se
simplifican por el método de Karnaugh (circuito lógico con cuatro variables de
entrada y cinco funciones o salidas diferentes).
10. Resolución de ejercicios de conversión de una función a forma canónica y de
simplificación por el método gráfico.
11. Puesta en común y corrección de ejercicios.
12. Diseño, montaje y comprobación de un caso en el que todas las puertas del
diagrama lógico sean del tipo NAND (circuito de alarma y control de una
prensa industrial activada por tres pulsadores).
13. Resolución de ejercicios relativos a la implementación de funciones mediante
puertas NAND o NOR.
14. Puesta en común y corrección de ejercicios.
2.4 Criterios de evaluación

Inferir la función lógica a partir del enunciado de un problema.

Deducir la función a partir de la tabla de verdad.

Simplificar las funciones lógicas:


Mediante métodos algebraicos: aplicación de postulados, propiedades y
teoremas.

Mediante el método gráfico de Karnaugh.
Convertir o pasar a forma canónica una función binaria expresada en
cualquier otra forma matemática.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
19/16

Transformar una expresión binaria para que el diagrama lógico se pueda
implementar con puertas NAND o NOR exclusivamente.

Elaborar el diagrama lógico a partir de una expresión.

Detectar, mediante medida, fallos o mal funcionamiento de circuitos
formados por puertas lógicas.

Describir las posibles causas de disfunciones o fallos de circuitos
construidos con puertas lógicas.

Identificar el componente averiado o mal conectado que origina el incorrecto
funcionamiento de un circuito formado por puertas lógicas.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
20/16
Unidad 3. Análisis de circuitos combinacionales MSI
3.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Examinar los fenómenos que se producen en los circuitos combinacionales
MSI.

Identificar y caracterizar las funciones digitales más relevantes de carácter
combinacional.

Elegir los componentes SSI y MSI que constituyen un diagrama lógico
formado por circuitos combinacionales.

Montar, ensayar y poner a punto los circuitos formados por dispositivos
combinacionales.

Manejar correctamente equipos y aparatos de medida.

Elaborar hipótesis sobre los motivos de mal funcionamiento de un circuito
formado por circuitos combinacionales MSI y SSI.
3.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Propiedades de los circuitos combinacionales.
 Sistema binario y códigos:

Sistema binario.

Códigos:

Código binario natural.

Familia de códigos BCD.

Código ASCII.

Códigos de paridad.

Código Hamming.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
21/16
B. Procedimentales
 Análisis de codificadores:

Estudio del dispositivo 74148.

Estudio de un codificador de 16 entradas.

Codificación de los números 0 al 7.

Codificación de los números 8 al 15.
 Análisis de decodificadores:

Estudio del circuito y del decodificador 7447.
 Análisis de multiplexadores:

Estudio del dispositivo 74151.

Estudio del multiplexador 74151 como dispositivo que implementa una
función lógica:

Empleo de un multiplexador con el mismo número de entradas de
selección que variables de la función a implementar.

Empleo de un multiplexador con una entrada de selección menos que
el número de variables de la función.
 Análisis de decodificadores/demultiplexadores:

Estudio del dispositivo 7442:

Funcionamiento como decodificador.

Funcionamiento como demultiplexador.

Estudio del decodificador 7442 como dispositivo que implementa una
función lógica.
 Análisis de comparadores:

Estudio del dispositivo 7485.

Estudio de un circuito serie.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
22/16

Estudio de la conexión paralelo.
3.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes circuitos y funciones que serán abordados.
2. Estudio de las propiedades de los circuitos combinacionales y del sistema
binario y los diferentes tipos de códigos.
3. Resolución de ejercicios y problemas relativos al sistema binario y a las
diferentes formas de codificar la información.
4. Puesta en común y resolución de problemas.
5. Ensayo y experimentación con un circuito 74148.
6. Ensayo y experimentación con un codificador de 16 entradas construido con
dos circuitos 74148.
7. Ensayo y experimentación con un circuito formado por un decodificador
BCD/7 segmentos y un display.
8. Ensayo y experimentación con un multiplexador 74151.
9. Ensayo y comprobación de un circuito con multiplexador que implementa una
función lógica.
10. Ensayo del circuito 7442 utilizado como decodificador.
11. Ensayo del circuito 7442 como demultiplexador.
12. Ensayo y comprobación de un circuito con decodificador que implementa una
función lógica.
13. Ensayo y experimentación con un comparador 7485.
14. Ensayo y experimentación con un comparador de ocho bits.
3.4 Criterios de evaluación

Transformar un número decimal a binario y viceversa.

Codificar o decodificar números decimales mediante los sistemas o códigos
más comunes: familia BCD, ASCII, etc.

Construir códigos de paridad a partir de los de la familia BCD.

Elaborar códigos Hamming a partir de los de la familia BCD.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
23/16

Identificar las líneas de entrada, salida y control de los bloques MSI de lógica
combinacional más representativos.

Implementar funciones lógicas con multiplexadores y decodificadores.

Construir circuitos o sistemas más complejos conectando en cascada
bloques MSI de la misma naturaleza que el circuito que se desea obtener.

Detectar, mediante medida, fallos o mal funcionamiento de circuitos
combinacionales formados por bloques SSI y MSI.

Describir las posibles causas de disfunciones o fallos de circuitos
combinacionales.

Identificar el componente averiado o mal conectado que origina el incorrecto
funcionamiento de un circuito combinacional.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
24/16
Unidad 4. Análisis de circuitos aritméticos
4.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Examinar los fenómenos que se producen en los circuitos que realizan
operaciones aritméticas.

Identificar y caracterizar las funciones digitales más relevantes de carácter
aritmético.

Elegir los componentes SSI y MSI que constituyen un diagrama lógico que
realiza operaciones aritméticas.

Montar, ensayar y poner a punto circuitos que realizan operaciones
matemáticas con números codificados binario, en BCD natural o en BCD
exceso tres.

Manejar correctamente equipos y aparatos de medida.

Elaborar hipótesis sobre los motivos de mal funcionamiento de un circuito
formado por dispositivos aritméticos.
4.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Operaciones matemáticas con circuitos digitales.
 Suma y resta binaria:

Suma binaria.

Resta binaria.
 Suma y resta binaria:

Suma en BCD natural.

Resta en BCD natural.
 Suma en BCD exceso tres.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
25/16
 Resta en BCD exceso tres.
B. Procedimentales
 Análisis de sumadores y restadores binarios.

Estudio del circuito sumador total.

Estudio de sumadores de dos números de cuatro o más bits.

Estudio de un circuito sumador/restador.
 Análisis de sumadores y restadores en BCD natural:

Estudio de un sumador BCD natural de un solo dígito.

Estudio de un circuito generador del complemento a nueve.

Estudio de un restador BCD de dos números de dos cifras cada uno.

Estudio de un sumador/restador BCD natural.
 Análisis de sumadores y restadores en BCD exceso tres:

Estudio de un sumador BCD exceso tres.

Estudio de un restador BCD exceso tres de dos etapas.

Estudio de un sumador/restador BCD exceso tres de dos cifras
decimales.
 Análisis de una unidad aritmético-lógica:

Estudio de la unidad aritmético-lógica 74181.
4.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes circuitos y funciones que serán abordados.
2. Resolución de ejercicios de suma y resta binaria.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
26/16
3. Puesta en común y corrección de ejercicios.
4. Ensayo y experimentación con un sumador total.
5. Ensayo y experimentación con un sumador binario 7483.
6. Ensayo y experimentación con un sumador de dos palabras de ocho bits cada
una.
7. Ensayo y experimentación con un sumador/restador de cuatro bits.
8. Resolución de ejercicios de suma y resta en BCD natural.
9. Puesta en común y corrección de ejercicios.
10. Ensayo y experimentación con un sumador BCD natural para un solo dígito
decimal.
11. Ensayo y experimentación con un generador de complemento a nueve.
12. Ensayo y experimentación con un restador BCD natural para dos dígitos
decimales.
13. Ensayo y experimentación con un sumador/restador BCD natural de dos
dígitos decimales.
14. Resolución de ejercicios de suma y resta BCD exceso tres.
15. Puesta en común y corrección de ejercicios.
16. Ensayo y experimentación con un sumador BCD exceso tres para un dígito
decimal.
17. Ensayo y experimentación con un restador BCD exceso tres para dos dígitos
decimales.
18. Ensayo y experimentación con un sumador/restador BCD exceso tres para
dos dígitos decimales.
4.4 Criterios de evaluación

Realizar operaciones matemáticas de suma y resta binaria, BCD natural y
BCD exceso tres.

Identificar las líneas de entrada, salida y control de los bloques MSI de los
dispositivos que efectúan operaciones aritméticas.

Construir circuitos o sistemas más complejos conectando en cascada
bloques MSI de la misma naturaleza que el circuito que se desea obtener.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
27/16

Detectar, mediante medida, fallos o mal funcionamiento de circuitos
formados por dispositivos que realizan operaciones aritméticas.

Describir las posibles causas de disfunciones o fallos de circuitos
aritméticos.

Identificar el componente averiado o mal conectado que origina el incorrecto
funcionamiento de un circuito aritmético.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
28/16
Unidad 5Análisis de circuitos con biestables
5.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Examinar con ayuda de la experimentación el funcionamiento de los
multivibradores biestables o flip-flops realizados con puertas lógicas.

Identificar y caracterizar los biestables más significativos.

Examinar con ayuda de la experimentación el funcionamiento de los
biestables integrados.

Comprender mediante la experimentación la necesidad de las señales de
sincronismo en un biestable.

Montar, ensayar y poner a punto circuitos formados por biestables.

Manejar correctamente equipos e instrumentos de medida.

Elaborar hipótesis sobre los motivos del mal funcionamiento de un circuito
elemental con biestables.

Elegir los biestables comerciales por su función y tipo de sincronismo.
5.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Circuitos secuenciales:

Diferencias entre un circuito combinacional y un circuito secuencial.

Elemento de memoria.
 Circuitos biestables realizados con puertas lógicas:

Tabla de excitación.

Tabla de excitación resumida.

Tabla de transición.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
29/16
 Señal de sincronismo:

Sincronismo por nivel.

Sincronismo Master-Slave.

Sincronismo por flancos.
 Rebotes en los circuitos secuenciales:

Circuito antirrebotes.
 Circuitos biestables comerciales.
 Transformación de un tipo de biestable en otro.
 Interpretar las hojas de características de los fabricantes de biestables.
B. Procedimentales
 Análisis del circuito biestable R-S con puertas lógicas NOR:

Estudio del circuito.
 Análisis del circuito biestable R-S con puertas NAND:

Estudio del circuito.
 Análisis del circuito biestable J-K con puertas lógicas:

Estudio del circuito.
 Análisis del circuito biestable D con puertas lógicas:

Estudio del circuito.
 Análisis del circuito biestable R-S con puertas lógicas sincronizado por nivel:
 — Estudio del circuito.
 Análisis del circuito biestable D con puertas lógicas sincronizado por nivel:

McGraw-Hill
Estudio del circuito.
Electrónica digital y microprogramable
Pág
30/16
 Análisis del circuito biestable J-K Master-Slave comercial:

Estudio del circuito.
 Análisis del circuito biestable D comercial sincronizado por flanco de subida:

Estudio del circuito.
 Análisis del circuito biestable J-K comercial sincronizado por flancos de
bajada:

Estudio del circuito.
 Manejo de catálogos comerciales.
5.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes circuitos y funciones que se van a abordar.
2. Ensayo y experimentación con un circuito biestable con puertas lógicas NOR.
3. Ensayo y experimentación con un circuito biestable con puertas lógicas
NAND.
4. Ensayo y experimentación con un biestable J-K realizado con puertas lógicas.
5. Ensayo y experimentación con un biestable D realizado con puertas lógicas.
6. Ensayo y experimentación con biestables R-S con puertas lógicas
sincronizado por nivel.
7. Ensayo y experimentación con un biestable D con puertas lógicas
sincronizado por nivel.
8. Ensayo y experimentación con un biestable J-K Master-Slave comercial.
9. Ensayo y experimentación con un biestable D sincronizado por flanco de
subida.
10. Ensayo y experimentación con un biestable J-K sincronizado por flanco de
bajada.
11. Estudio de los circuitos relativos a los circuitos biestables.
12. Resolución de ejercicios y problemas relativos a la utilización de los circuitos
biestables y a la transformación de un tipo de biestable en otro. (Los ejercicios
y problemas se propondrán de forma secuencial en función del dispositivo que
se esté analizando.)
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
31/16
13. Puesta en común y resolución de problemas.
5.4 Criterios de evaluación

Reconocer un circuito secuencial.

Deducir, a través del ensayo y la medida, la tabla de excitación y transición
de los biestables.

Deducir las tablas de excitación y transición de un biestable realizado con
puertas lógicas a partir de su representación.

Identificar las diferencias entre circuitos combinacionales y secuenciales.

Transformar un tipo de biestable en otro.

Detectar, mediante medida, fallos o mal funcionamiento de circuitos en los
que intervienen puertas lógicas y biestables.

Describir las posibles causas de disfunciones o fallos de circuitos biestables
realizados con puertas lógicas e integradas.

Identificar el componente averiado o mal conectado que origina el incorrecto
funcionamiento de un circuito formado por puertas lógicas y biestables.

Interpretar las hojas de características de los fabricantes de biestables.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
32/16
Unidad 6. Análisis y diseño de circuitos contadores
6.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Examinar con ayuda de la experimentación el funcionamiento de los circuitos
contadores realizados con biestables o flip-flops comerciales.

Examinar con ayuda de la experimentación el funcionamiento de los circuitos
divisores de frecuencia realizados con biestables comerciales.

Identificar y caracterizar los contadores más significativos.

Montar, ensayar y poner a punto circuitos formados por contadores.

Manejar correctamente equipos e instrumentos de medida.

Elaborar hipótesis sobre los motivos del mal funcionamiento de circuitos
básicos que contienen contadores y/o divisores de frecuencia.

Examinar con ayuda de la experimentación diversos circuitos contadores y
divisores de frecuencia comerciales.
6.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Circuitos contadores.
 Circuitos de inicialización, reset en frío.
 Circuitos divisores de frecuencia.
 Circuitos contadores y divisores de frecuencia asíncronos.
 Interconexión de contadores y divisores de frecuencia asíncronos para
obtener uno de módulo superior.
 Circuitos contadores y divisores de frecuencia síncronos.
 Interconexión de contadores y divisores de frecuencia síncronos para
obtener uno de módulo superior.
B. Procedimentales
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
33/16
 Análisis de un contador ascendente binario asíncrono realizado con
biestables J-K:

Estudio del circuito.
 Análisis de un contador descendente binario asíncrono realizado con
biestables JK:

Estudio del circuito.
 Análisis de un contador up-down binario asíncrono realizado con biestables
JK:

Estudio del circuito.
 Análisis de un contador ascendente BCD asíncrono realizado a partir de un
contador binario de módulo 16:

Estudio del circuito.
 Ensayo y experimentación con un contador de décadas asíncrono comercial,
el 7490:

Estudio del circuito.

Estudio de aplicaciones.
 Ensayo y experimentación con un contador-divisor de frecuencia comercial,
el 7493:

Estudio del circuito.

Estudio de aplicaciones.
 Ensayo y experimentación con un contador reversible síncrono de décadas,
el 74190:

Estudio del circuito.
 Ensayo y experimentación con un contador reversible síncrono binario, el
74191:

McGraw-Hill
Estudio del circuito.
Electrónica digital y microprogramable
Pág
34/16
 Ensayo y experimentación con un contador reversible síncrono de décadas,
el 74192:

Estudio del circuito.
 Interpretar hojas de características de fabricantes.
6.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes circuitos y funciones que se van a abordar.
2. Ensayo y experimentación de un contador ascendente binario asíncrono
realizado con biestables J-K.
3. Ensayo y experimentación con un contador descendente binario asíncrono
realizado con biestables J-K.
4. Ensayo y experimentación con un contador ascendente-descendente (UPDOWN) binario asíncrono realizado con biestables J-K.
5. Ensayo y experimentación con un contador asíncrono ascendente en código
BCD a partir de un contador asíncrono ascendente binario de módulo 16.
6. Ensayo y experimentación con un contador de décadas comercial, el 7490.
7. Ensayo y experimentación con contadores de décadas 7490 conectados en
cascada.
8. Ensayo y experimentación con un contador, divisor de frecuencia, el 7493.
9. Ensayo y experimentación con circuitos 7493 como divisores de frecuencia en
cascada.
10. Ensayo y experimentación con el contador reversible síncrono BCD, el 74190.
11. Ensayo y experimentación con un contador predeterminado reversible,
síncrono, binario del tipo 74191.
12. Ensayo y experimentación con el contador reversible síncrono 74192.
13. Resolución de ejercicios y problemas relativos a la utilización de los circuitos
contadores y divisores de frecuencia discretos e integrados. (Estos ejercicios
y problemas se propondrán de forma secuencial en función del dispositivo que
se esté analizando.)
14. Puesta en común y resolución de problemas.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
35/16
6.4 Criterios de evaluación

Describir la función que realiza un circuito contador de impulsos.

Concepto de módulo de un contador.

Tipos de contadores.

Describir la función que realiza un circuito divisor de frecuencia.

Deducir, a través del ensayo y la medida, el funcionamiento de un contador y
un divisor de frecuencia asíncrono.

Explicar el funcionamiento y el comportamiento de circuitos básicos con
contadores y/o divisores de frecuencia.

Interpretar el funcionamiento de un contador comercial a través de las hojas
de características de los fabricantes.

Obtener los cronogramas de funcionamiento de los circuitos contadores y
divisores de frecuencia.

Detectar, mediante medida, fallos o mal funcionamiento de circuitos en los
que intervienen circuitos contadores y divisores de frecuencia.

Describir las posibles causas de disfunciones o fallos de circuitos realizados
con circuitos contadores y divisores de frecuencia.

Identificar el componente averiado o mal conectado que origina el incorrecto
funcionamiento de circuitos en los que intervienen circuitos contadores y/o
divisores de frecuencia.

Obtener contadores y divisores de frecuencia de un módulo determinado a
partir de contadores comerciales.

Interpretar las hojas de características de los fabricantes.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
36/16
Unidad 7. Análisis y diseño con registros
7.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Examinar con ayuda de la experimentación el funcionamiento de registros
realizados con biestables comerciales.

Examinar con ayuda de la experimentación diversas configuraciones de
registros realizados con biestables.

Examinar con ayuda de la experimentación diversos tipos de registros
comerciales integrados.

Identificar y caracterizar los registros más significativos.

Montar, ensayar y poner a punto circuitos secuenciales que contienen
registros.

Manejar correctamente equipos e instrumentos de medida.

Elaborar hipótesis sobre los motivos del mal funcionamiento de circuitos
básicos que utilizan registros.

Elegir los registros comerciales idóneos para la aplicación a realizar.
7.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Registros:

Registros de almacenamiento.

Registros de desplazamiento.
 Registros de desplazamiento:

Entrada serie-salida serie.

Entrada serie-salida paralelo.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
37/16

Entrada paralelo-salida serie.

Entrada paralelo-salida paralelo.
 Ampliación de la capacidad de un registro.
B. Procedimentales
 Análisis de un registro de almacenamiento latch realizado con biestables:

Estudio del circuito.
 Análisis de un registro de almacenamiento latch integrado:

Estudio del circuito.
 Análisis de un circuito de aplicación con contadores y latch integrados:

Estudio del circuito.
 Análisis de un registro de desplazamiento realizado con biestables J-K:

Estudio del circuito.
 Ensayo y experimentación con un registro comercial de desplazamiento de
entrada serie/salida serie 7491:

Estudio del circuito.
 Ensayo y experimentación con un registro comercial de desplazamiento de
entrada paralelo/salida serie 7494:

Estudio del circuito.
 Ensayo y experimentación con un registro comercial universal 7495:

Estudio del circuito.
 Manejo de catálogos comerciales.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
38/16
7.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes circuitos y funciones que se van a abordar.
2. Ensayo y experimentación con un registro de almacenamiento realizado con
biestables.
3. Ensayo y experimentación
integrados.
con
registros
de
almacenamiento.
Latch
4. Ensayo y experimentación con un circuito de aplicación con contadores y latch
integrados.
5. Ensayo y experimentación de registros de desplazamiento con biestables J-K.
6. Ensayo y experimentación con un registro comercial de desplazamiento
entrada serie/salida serie 7491.
7. Ensayo y experimentación con un registro comercial de desplazamiento
entrada paralelo/salida serie 7494.
8. Ensayo y experimentación con el registro universal 7495.
9. Estudio de los circuitos relativos a registros.
10. Manejo de catálogos comerciales.
11. Resolución de ejercicios y problemas relativos a la utilización de registros.
(Estos ejercicios y problemas se propondrán de forma secuencial en función
del dispositivo que se esté analizando.)
12. Puesta en común y resolución de problemas.
7.4 Criterios de evaluación

Describir correctamente la diferencia entre registro de almacenamiento y
registro de desplazamiento.

Describir las peculiaridades de los registros de desplazamiento:

Entrada serie-salida serie.

Entrada serie-salida paralelo.

Entrada paralelo-salida serie.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
39/16

Entrada paralelo-salida paralelo.

Explicar el funcionamiento y comportamiento de circuitos básicos con
registros y otros circuitos ya estudiados.

Interpretar el funcionamiento de un registro comercial a través de las hojas
de características de los fabricantes.

Detectar, mediante medida, fallos o mal funcionamiento de circuitos en los
que intervienen registros.

Describir las posibles causas de disfunciones o fallos de circuitos que utilizan
registros.

Identificar el componente averiado o mal conectado que origina el incorrecto
funcionamiento de circuitos que llevan incorporados registros.

Ampliar la capacidad de los distintos tipos de registros.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
40/16
Unidad 8. Circuitos digitales auxiliares
8.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Examinar con ayuda de la experimentación los distintos multivibradores
monoestables.

Examinar con ayuda de la experimentación los distintos multivibradores
astables.

Examinar con ayuda de la experimentación los circuitos temporizadores.

Examinar con ayuda de la experimentación los circuitos conformadores de
impulsos.

Identificar y caracterizar los circuitos auxiliares más significativos empleados
en electrónica digital.

Montar, ensayar y poner a punto circuitos auxiliares utilizados en electrónica
digital.

Manejar correctamente equipos e instrumentos de medida.

Elaborar hipótesis sobre los motivos del mal funcionamiento de circuitos
básicos que utilizan circuitos monoestables, astables, temporizadores y
conformadores de señal.

Elegir los circuitos comerciales idóneos para realizar multivibradores
monoestables, astables, temporizadores y conformadores de señal
dependiendo de la aplicación.
8.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Multivibradores monoestables:

No redisparables.

Redisparables.
 Multivibradores astables.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
41/16
 Temporizadores.
 Circuitos adaptadores de señal.
 Circuitos comerciales y sus características.
 Aplicaciones de circuitos multivibradores monoestables,
temporizadores y circuitos adaptadores de señal.
astables,
 Interpretar las hojas de características de los fabricantes.
B. Procedimentales
 Análisis de circuitos monoestables realizados con puertas lógicas CMOS:

Estudio del circuito.
 Análisis del circuito monoestable integrado 74121:

Estudio del circuito.
 Análisis del circuito monoestable integrado 74122:

Estudio del circuito.
 Análisis del circuito monoestable integrado 74123:

Estudio del circuito.
 Análisis del circuito monoestable integrado 74221:

Estudio del circuito.
 Análisis del circuito integrado 555:

Estudio del circuito.
 Análisis de las puertas lógicas Trigger Schmitt:

Estudio del circuito.
 Análisis de multivibradores astables con puertas Trigger Schmitt:

McGraw-Hill
Estudio del circuito.
Electrónica digital y microprogramable
Pág
42/16
 Análisis de circuitos temporizadores, retardadores de impulsos con puertas
lógicas CMOS:

Estudio del circuito.
 Manejo de catálogos comerciales.
8.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes circuitos y funciones que se van a abordar.
2. Ensayo y experimentación con circuitos monoestables realizados con puertas
lógicas CMOS.
3. Ensayo y experimentación con circuitos monoestables integrados. El 74121.
4. Ensayo y experimentación con el circuito integrado 555 trabajando como
multivibrador monoestable.
5. Ensayo y experimentación con el circuito integrado 555 trabajando como
multivibrador astable.
6. Ensayo y experimentación con puertas lógicas del tipo Trigger Schmitt.
7. Ensayo y experimentación de circuitos temporizadores, retardadores de
impulsos implementados con puertas lógicas.
8. Manejo de catálogos comerciales.
9. Estudio de los circuitos relativos a multivibradores monoestables.
10. Estudio de los circuitos relativos a multivibradores astables.
11. Estudio de los circuitos relativos a retardadores de señal.
12. Resolución de ejercicios y problemas relativos a la utilización de registros.
(Estos ejercicios y problemas se propondrán de forma secuencial en función
del dispositivo que se esté analizando.)
13. Puesta en común y resolución de problemas.
8.4 Criterios de evaluación

Describir correctamente el funcionamiento de un multivibrador monoestable.

Describir correctamente el funcionamiento de un multivibrador astable.

Describir correctamente el funcionamiento de un circuito retardador.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
43/16

Explicar el funcionamiento y comportamiento de circuitos básicos con
multivibradores monoestables, astables y retardadores.

Detectar, mediante medida, fallos o mal funcionamiento de circuitos en los
que intervienen circuitos con multivibradores monoestables, astables y
retardadores.

Describir las posibles causas de disfunciones o fallos de circuitos que utilizan
circuitos con multivibradores monoestables, astables y retardadores.

Identificar el componente averiado o mal conectado que origina el incorrecto
funcionamiento de circuitos que llevan incorporados circuitos con
multivibradores monoestables, astables y retardadores.

Modificar los circuitos para conseguir ampliar o disminuir la temporización de
los monoestables.

Modificar los circuitos con multivibradores astables para conseguir aumentar
o disminuir la frecuencia y ciclo de trabajo de los mismos.

Modificar los circuitos con retardadores para conseguir mayores o menores
tiempos de retardo de las señales de entrada.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
44/16
Unidad 9. Análisis
programables
de
dispositivos
lógicos
9.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Clasificar los distintos tipos de dispositivos lógicos programables.

Comprender la arquitectura interna de una memoria PROM.

Comprender la arquitectura de un PAL y sus dispositivos de salidas.

Comprender la arquitectura de un GAL y sus distintos tipos de salidas.

Analizar circuitos realizados con dispositivos lógicos programables.

Interpretar las características de los PAL.

Analizar dispositivos lógicos programables comerciales.

Programar dispositivos lógicos programables con ayuda del software de que
se disponga en el laboratorio.
9.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Dispositivos lógicos programables.
 Arquitectura de una EPROM.
 Arquitectura de una PAL.
 Macrocélula de salida de una PAL.
 Conexiones entre entradas/salidas de una PAL.
 Procedimiento de grabación de una PAL.
 Dispositivos isP.
B. Procedimentales
 Análisis y clasificación general de los dispositivos lógicos programables.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
45/16
 Análisis de los dispositivos lógicos programables:

PROM.

PAL.

GAL.
 Análisis de circuitos lógicos con matrices lógicas programables.
 Interpretación de referencias de los PAL comerciales.
 Análisis de algunos dispositivos lógicos programables comerciales.
 Programación de los dispositivos lógicos programables.
 Interpretación de las hojas de características de los fabricantes.
9.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes dispositivos lógicos programables, sus aplicaciones y análisis de su
mercado.
2. Exposición de
programables.
la
clasificación
general
de
los
dispositivos
lógicos
3. Análisis de la arquitectura de una memoria PROM.
4. Análisis de la arquitectura de un PAL y sus distintos tipos de salidas.
5. Análisis de la macromolécula universal de un PAL.
6. Análisis de la arquitectura de un GAL.
7. Análisis de la macromolécula de salida de un GAL.
8. Realización de ejercicios
programables.
de diseños básicos
con matrices lógicas
9. Descripción de la notación utilizada por los PAL.
10. Análisis de algunos dispositivos lógicos programables comerciales: PAL16L8,
PAL16P8, PAL16R8, PAL22V10, PALCE16V8.
11. Descripción del concepto de seguridad y firma electrónica.
12. Descripción del sistema de programación de los dispositivos lógicos
programables.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
46/16
13. Resolución de ejercicios y problemas relativos a la realización de funciones
con dispositivos lógicos programables.
14. Programación de funciones lógicas con dispositivos lógicos programables.
9.4 Criterios de evaluación

Describir correctamente
programables.

Describir correctamente la estructura de una PROM.

Describir correctamente la estructura de un PAL.

Describir correctamente la macromolécula de salida de un PAL y su
programación.

Describir correctamente la estructura de un GAL.

Describir correctamente la macromolécula de salida de un GAL y su
programación.

Analizar la estructura de los PAL comerciales a partir de las hojas de
características de los fabricantes.

Programar correctamente los dispositivos lógicos programables con el
software de que se disponga en el laboratorio. Por ejemplo, el PALASM.
McGraw-Hill
los
distintos
tipos
de
dispositivos
Electrónica digital y microprogramable
Pág
lógicos
47/16
Unidad 10. Análisis de sistemas microprogramables
10.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Reconocer la estructura de bloques de un sistema digital microprogramable.

Identificar cada una de las partes de que consta el hardware de un sistema
microprogramable realizado con microprocesadores.

Distinguir entre los diferentes tipos de lenguajes de programación empleados
en los sistemas microprogramables.

Resolver ejercicios de cambio de base entre hexadecimal y binario.
10.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Evolución de la electrónica:

Etapa de desarrollo cuantitativo.

Etapa de desarrollo cualitativo.
 Estructura de un sistema microprogramable:

Definición de un sistema microprogramable.

Hardware y software.

Esquema de bloques de un sistema microprogramable.

Sistemas microprogramables integrados en un solo chip.

Clasificación de los sistemas microprogramables.
 Hardware de un sistema microprogramable con microprocesadores:

McGraw-Hill
Unidad central de proceso (CPU).
Electrónica digital y microprogramable
Pág
48/16

Reloj.

Circuitos de selección de chips.

Memoria RAM.

Memoria ROM.

Unidad de entrada/salida (Unidad I/O).

Buses.

Periféricos.

Sistemas de control externo.
 Lógica triestado:

Dispositivos y chip triestado.
 Generalidades sobre el software de un sistema microprogramable:

Instrucciones.

Datos.

Programa.
 Sistema de numeración hexadecimal.
 Lenguajes de programación:

Lenguaje máquina o de bajo nivel.

Lenguaje simbólico o ensamblador.

Lenguaje de alto nivel.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
49/16
 Proceso de programación.
B. Procedimentales
 Observación de la estructura de un sistema microprogramable real:

Esquema de bloques de un sistema de desarrollo de microprocesadores.
 Ensayo y experimentación de una puerta AND triestado:

Funcionamiento del circuito.
 Comparación de lenguajes
microprocesadores.
máquina
y
ensamblador
de
diferentes
10.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes esquemas de bloques y conceptos que serán abordados.
2. Estudio de la estructura de un sistema microprogramable.
3. Observación de la estructura de un sistema microprogramable real.
4. Estudio
del
hardware
microprocesadores.
de
un
sistema
microprogramable
con
5. Ensayo y experimentación de una puerta AND triestado.
6. Estudio del sistema de numeración hexadecimal.
7. Realización de ejercicios relativos a cambios de base entre hexadecimal y
binario.
8. Estudio de los tipos de lenguaje de programación empleados en sistemas
microprogramables.
9. Partiendo de una tabla con los códigos máquina correspondientes a los
nemónicos de un microprocesador de 8 bits, codificar en código máquina un
programa en ensamblador.
10. Puesta en común y resolución de ejercicios y codificaciones de programas en
código máquina.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
50/16
10.4 Criterios de evaluación

Distinguir entre hardware y software.

Enumerar los bloques que constituyen un sistema microprogramable.

Clasificar los sistemas microprogramables.

Enumerar los bloques que constituyen un sistema microprogramable con
microprocesador.

Comprender la función
microprogramable.

Explicar las funciones y diferencias existentes entre memoria RAM y
memoria ROM.

Razonar la necesidad de la existencia de las unidades entrada/salida en un
sistema microprogramable.

Enumerar los tipos
microprocesadores.

Clasificar, según su aplicación, los diferentes tipos de periféricos y sistemas
de control externo existentes en un sistema microprogramable.

Explicar la necesidad de emplear la lógica triestado en los sistemas
microprogramables.

Realizar la conversión de números hexadecimales a binario y viceversa.

Enumerar lenguajes de alto nivel y su utilidad.

Conocer la necesidad de los tres tipos de lenguajes de programación.

Realizar codificaciones a código máquina de programas en ensamblador.

Comprender el proceso profesional de programación.
McGraw-Hill
de
del
buses
microprocesador
existentes
en
Electrónica digital y microprogramable
en
un
Pág
un
sistema
sistema
51/16
con
Unidad 11. Análisis de circuitos con memorias
11.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Examinar e interpretar cronogramas de funcionamiento de una memoria.

Identificar los diferentes tipos de memorias integradas y sus características
partiendo del patillaje de su chip.

Resolver ejercicios de implementación del mapa de memoria de un sistema
microprogramable.
11.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Clasificación de memorias:

Memorias centrales.

Memorias integradas.

Memorias masa.
 Características generales de una memoria:

Capacidad.

Tiempo de acceso.

Volatilidad.

Modo de acceso.
 Organización de un chip integrado de memoria:

McGraw-Hill
Estructura externa y patillaje.
Electrónica digital y microprogramable
Pág
52/16

Organización interna.
 Memorias RAM:

RAM estáticas.

RAM dinámica.

Módulos SIMM de memoria RAM.
 Memorias ROM:

Estructura y funcionamiento de la celda de memoria ROM.

Organización interna de la memoria ROM.
 Memorias PROM:

Estructura y fucionamiento de la celda de memoria PROM.
 Memoria EPROM:

Estructura y funcionamiento de la celda de memoria EPROM.

Proceso de grabado de la información en la celda de la memoria
EPROM.

Proceso de borrado de la información en la celda de la memoria
EPROM.

Programadores de EPROM.
 Memorias EAROM.
 Expansión de memorias integradas:

Expansión de la longitud de palabra almacenable.

Expansión del número de posiciones o palabras almacenables.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
53/16

Expansión simultánea de la capacidad y de la longitud de palabra.
 Mapas de memoria:

Definición de mapa de memoria.

Implementación de mapas de memoria.
B. Procedimentales
 Estudio de la estructura y patillaje de una memoria organizada en 256 · 1.
 Estudio de la estructura y patillaje de una memoria organizada en 2048 · 8.
 Análisis de un proceso de lectura en una memoria RAM:

Simbología.
 Análisis de un proceso de escritura en una memoria RAM:

Simbología.
 Análisis de una memoria SRAM comercial:

Estudio del patillaje de la SRAM 2112.

Información de catálogo de la memoria SRAM 2112.
 Análisis de una memoria DRAM comercial:

Estudio del patillaje de la DRAM MCM514256A.

Información de catálogo de la memoria DRAM MCM514256A.
 Análisis de una memoria ROM comercial:

Estudio del patillaje de la memoria ROM 6830.

Información de catálogo de la memoria ROM 6830.
 Análisis de una memoria EPROM comercial:
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
54/16

Estudio del patillaje de la memoria EPROM 27C64A.

Información de catálogo de la memoria EPROM 27C64A.

Modos de funcionamiento de la EPROM 27C64A.
 Realizar una memoria de 1 K · 8, partiendo de pastillas de 1 K · 4.
 Realizar una memoria de 4 K · 4, partiendo de pastillas de 1 K · 4.
 Realizar una memoria de 2 K · 8, partiendo de pastillas de 1 K · 4.
11.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes esquemas de bloques y conceptos que serán abordados.
2. Clasificación de las memorias en función de su relación de trabajo con la CPU
del sistema.
3. Clasificación de las memorias integradas.
4. Estudio de las características de una memoria.
5. Realización de ejercicios relativos a la capacidad de una memoria.
6. Estudio del patillaje típico y organización interna de una memoria.
7. Realización de ejercicios relativos a la organización, estructura y patillaje de
una memoria.
8. Estudio de la simbología empleada en los cronogramas de funcionamiento de
memorias y sistemas microprogramables.
9. Análisis de un proceso de lectura en una memoria RAM.
10. Análisis de un proceso de escritura en una memoria RAM.
11. Análisis de las características y patillaje de la memoria SRAM 2112.
12. Estudio de las memorias RAM.
13. Análisis de las características y patillaje de la memoria DRAM MCM514256A.
14. Análisis de las características y patillaje de la memoria ROM 6830.
15. Estudio de las memorias ROM.
16. Estudio de las memorias PROM.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
55/16
17. Análisis de las características y patillaje de la memoria EPROM 27C64A.
18. Estudio de las memorias EPROM.
19. Estudio de las memorias EAROM.
20. Realización de ejercicios relativos a la identificación de la capacidad y
características de una memoria partiendo del patillaje de su chip.
21. Realización de ejercicios relativos a la expansión de la capacidad y longitud
de palabra almacenable.
22. Estudio de los mapas de memoria de un sistema microprogramable.
23. Realización de ejercicios relativos a la implementación de mapas de memoria
empleando decodificadores.
24. Realización de ejercicios relativos a la implementación de un chip de memoria
en el mapa de memoria de un sistema microprogramable empleando puertas
lógicas.
11.4 Criterios de evaluación

Distinguir entre los diferentes tipos de memorias integradas.

Comprender el concepto de capacidad de una memoria.

Realizar cambios entre la unidad de capacidad y sus múltiplos.

Distinguir entre los diferentes modos de acceso de una memoria.

Deducir el patillaje y organización interna de una memoria partiendo de su
capacidad y de la longitud de palabra que puede almacenar.

Identificar los diferentes símbolos empleados en los cronogramas de
funcionamiento de memorias y sistemas microprogramados.

Explicar el proceso de lectura de un dato en una memoria.

Explicar el proceso de escritura de un dato en una memoria.

Deducir las características y tipo de memoria partiendo del patillaje de su
chip.

Elegir el tipo de memoria más conveniente a cada aplicación.

Asociar chips de memoria para expandir su capacidad y tamaño de palabra.

Implementar chips de memoria en el mapa de memoria de un sistema
microprogramable.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
56/16
Unidad 12. Análisis de la arquitectura de un
microprocesador
12.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Distinguir entre las diferentes filosofías de fabricación de microprocesadores
de 8 bits.

Identificar las funciones de cada uno de los bloques y líneas externas de
control de que consta un microprocesador de 8 bits.

Calcular el tiempo de ejecución de una instrucción en diferentes
microprocesadores de 8 bits.

Utilizar subrutinas e interrupciones.
12.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Clasificación de los microprocesadores por la longitud de palabra
procesable.
 Filosofías de diseño de microprocesadores de 8 bits:

Microprocesadores con filosofía Motorola.

Microprocesadores con filosofía Intel (8080, 8085).

Microprocesadores con filosofía mixta.
 Ciclos de trabajo de un microprocesador:

Ciclo de reloj.

Ciclo máquina.

Ciclo de instrucción.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
57/16
 Arquitectura básica de un microprocesador convencional de 8 bits:

Unidad de control.

Registro de instrucciones.

Unidad aritmético-lógica.

Acumulador.

Registros auxiliares.

Contador de programa.

Registro de datos.

Registro de direcciones.
 Indexamiento de direcciones de memoria:

Registros índice.
 Subrutinas y pila de memoria en un micro de 8 bits:

Subrutinas.

Subrutinas anidadas.

Pila de memoria (Stack).

Puntero de pila (Stack Pointer).
 Interrupciones en un microprocesador de 8 bits:

Funcionamiento de una interrupción.

Interrupciones enmascarables.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
58/16

Vectores en un microprocesador.

Interrupciones no enmascarables.

Interrupciones por software.
 Líneas del bus de control de un microprocesador de 8 bits:

Línea de inicialización RESET.

Línea de detención de ejecución HALT.

Línea de bus utilizable BA.

Línea de control de lectura/escritura en memoria R/W.

Línea de validación de la dirección presente en el bus VMA.
B. Procedimentales
 Análisis del patillaje de un microprocesador convencional de 8 bits.
 Análisis del funcionamiento de la unidad de control de un microprocesador
de 8 bits.
 Análisis del funcionamiento de un microprocesador de 8 bits:

Evolución de un programa en el interior de un microprocesador
convencional.

Tiempo de ejecución de un programa.
 Análisis de las características de los principales micros de 8 bits:

Microprocesador 6502.

Microprocesador 6800.

Microprocesador 8085.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
59/16

Microprocesador Z80.

Resumen de las interrupciones en los principales microprocesadores de
8 bits.
12.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes esquemas de bloques y conceptos que serán abordados.
2. Clasificación de los microprocesadores por su longitud de palabra procesable.
3. Estudio de las principales filosofías de diseño de microprocesadores de 8 bits.
4. Análisis del patillaje de un microprocesador convencional de 8 bits.
5. Estudio y diferenciación de los ciclos de trabajo en un microprocesador de 8
bits.
6. Estudio de la arquitectura básica de un microprocesador convencional de 8
bits.
7. Análisis del funcionamiento de la unidad de control de un microprocesador de
8 bits.
8. Estudio de la evolución de un programa en el interior de un microprocesador
convencional.
9. Cálculo del tiempo de ejecución de un programa.
10. Estudio de los procesos de indexación de direcciones de memoria.
11. Estudio de las subrutinas y sus aplicaciones.
12. Estudio del funcionamiento y tipos de interrupciones.
13. Estudio del funcionamiento y aplicaciones de las principales líneas del bus de
control de los microprocesadores de 8 bits.
14. Análisis comparativo de las características de los principales micros de 8 bits.
12.4 Criterios de evaluación

Distinguir entre los diferentes tipos de microprocesadores por su longitud de
palabra procesable.

Analizar las diferencias que existen entre la filosofía de diseño de micros
Intel y Motorola.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
60/16

Definir ciclo de reloj, ciclo máquina y ciclo de instrucción de un
microprocesador de 8 bits.

Realizar un esquema de bloques sencillo de la arquitectura interna de un
microprocesador de 8 bits convencional.

Clasificación según su función de los diferentes bloques de que consta un
microprocesador de 8 bits convencional.

Razonar la necesidad de la unidad de control.

Explicar la función del contador de programa.

Explicar la función de la unidad de aritmética y lógica.

Explicar la función y estructura del registro de estado interno.

Calcular el tiempo de ejecución de una pequeña secuencia de instrucciones
en diferentes microprocesadores de 8 bits.

Aplicar la indexación de direcciones de memoria para disminuir la longitud de
un programa.

Razonar la utilidad de las subrutinas.

Explicar el funcionamiento de la pila de memoria.

Explicar el funcionamiento de las interrupciones.

Clasificar los diferentes tipos de interrupciones.

Definir los vectores de un microprocesador.

Explicar el funcionamiento de la orden de RESET.

Explicar el funcionamiento de la orden de HALT.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
61/16
Unidad 13. Herramientas de programación
13.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Obtener el algoritmo de resolución de un programa.

Elaborar el diagrama de flujo partiendo del algoritmo de resolución de un
programa.

Realizar el programa fuente con los nemónicos de un determinado
microprocesador, partiendo del diagrama de flujo de un programa.

Utilizar programas ensambladores comerciales.
13.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Fases del proceso de programación:

Diagramas de flujo.

Programa fuente y programa objeto.
 Repertorio de instrucciones del 6502:

Instrucciones de transferencia de datos.

Instrucciones aritmético-lógicas.

Instrucciones de salto.

Instrucciones de control.
 Repertorio de instrucciones del 8085.
 Modos de direccionamiento:

McGraw-Hill
Modos de direccionamiento del 6502.
Electrónica digital y microprogramable
Pág
62/16

Modos de direccionamiento del 8085.
 Programas ensambladores.

Proceso de ensamblado de programas por ordenador.

Formato de los ficheros obtenidos en el proceso de ensamblado.

Directivas o seudoinstrucciones del programa ensamblador.

Elementos empleados en los programas ensambladores.
B. Procedimentales
 Análisis de un programa
microprocesador:

para
un
sistema
microprogramable
con
Descripción del programa.
 Análisis del fichero fuente de un programa para un sistema con
microprocesador:

Obtención del fichero fuente de un programa para el microprocesador
6502.

Obtención del fichero fuente de un programa para el microprocesador
8085.
 Análisis del modo de direccionamiento de diversas instrucciones.
 Análisis del fichero ensamblado de un programa.
13.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes esquemas de bloques y conceptos que serán abordados.
2. Análisis de un
microprocesador.
programa
para
un
sistema
microprogramable
3. Estudio de las fases de que consta el proceso de programación.
4. Descripción de los símbolos empleados en los diagramas de flujo.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
63/16
con
5. Definición de programa fuente y programa objeto.
6. Obtención del fichero fuente de un programa para el microprocesador 6502.
7. Obtención del fichero fuente de un programa para el microprocesador 8085.
8. Estudio del repertorio de instrucciones del 6502.
9. Análisis del modo de direccionamiento de diversas instrucciones.
10. Estudio de los modos de direccionamiento del microprocesador 6502.
11. Estudio de los modos de direccionamiento del microprocesador 8085.
12. Análisis del fichero ensamblado de un programa.
13. Descripción del proceso de ensamblado de un programa por ordenador.
14. Estudio del formato que poseen los ficheros obtenidos en el proceso de
ensamblado.
15. Descripción y empleo de las diferentes directivas empleadas en los programas
ensambladores.
16. Estudio de los
ensambladores.
distintos
elementos
empleados
en
los
programas
13.4 Criterios de evaluación
 Explicar el significado de los distintos símbolos empleados en los diagramas
de flujo.
 Obtener el programa fuente partiendo del diagrama de flujo correspondiente
a un programa para un determinado microprocesador.
 Obtener el diagrama de flujo partiendo de un algoritmo de resolución de un
programa.
 Diseñar el algoritmo
microprocesadores.
de
resolución
de
un
programa
empleando
 Razonar los resultados obtenidos en los registros internos
microprocesador después de ejecutarse una serie de instrucciones.
del
 Identificar los distintos modos de direccionamiento de un microprocesador.
 Realizar el ensamblado de un programa fuente con un programa
ensamblador.
 Corregir un programa fuente con errores de sintaxis.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
64/16
 Explicar el significado de los diferentes campos de que constan los ficheros
obtenidos en el proceso de ensamblado por ordenador.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
65/16
Unidad 14. Análisis de circuitos de entrada/salida y
control externo
14.1 Capacidades terminales
El aporte de este capítulo al logro de las capacidades que el alumnado habrá
adquirido al finalizar el periodo formativo se puede concretar en los siguientes
enunciados:

Elaborar protocolos de comunicación entre unidades entrada/salida y
periféricos.

Utilizar las interrupciones para el control de la comunicación entre la CPU y
las unidades de entrada/ salida.

Resolver ejercicios sencillos de programación de unidades de entrada/salida
comerciales.

Distinguir las funciones de cada uno de los componentes de un sistema de
adquisición y envío de datos microprogramado.

Realizar el hardware y el software necesario para pequeños sistemas de
control automático microprogramados.
14.2 Contenidos
A. Conceptuales
 Concepto y estructura interna de los circuitos de entrada/salida.
 Clasificación de las unidades de entrada/salida.
 Protocolos de comunicación.
 Fases del proceso de comunicación entre el interior y el exterior del sistema:

Comunicación entre CPU y unidad de entrada/ salida.

Comunicación entre unidad de entrada/salida y periférico.

Comunicación directa entre memoria y periférico.
 Sistema de adquisición y envío de datos para control microprogramado.
 Estructura de un sistema de adquisición de datos:
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
66/16

Transductor.

Multiplexor.

Acondicionador de señal.

Captura y mantenimiento (Sample & Hold).

Convertidor A/D.
 Estructura de un sistema de envío de datos:

Registro.

Convertidor D/A.

Demultiplexor analógico.

Captura y mantenimiento (Sample & Hold).

Actuadores.
 Convertidores digital/analógico (D/A):

Convertidor D/A de resistencias ponderadas.

Convertidor red R-2R.
 Convertidores analógico/digital (A/D):

Convertidores de actuación simultánea.

Convertidor de rampa binaria.

Convertidor de doble rampa.

Convertidor de aproximaciones sucesivas.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
67/16
 Principio de funcionamiento de los motores paso a paso.
 Motores paso a paso de imán permanente:

Motor paso a paso unipolar.

Motor paso a paso bipolar.
 Características de los motores paso a paso:

Ángulo de paso (Step angle).

Frecuencia de paso máxima (Maximun pull-in/out rate).

Par dinámico o de trabajo (Working Torque).

Par de detención (Detention Torque).

Oscilaciones.
B. Procedimentales
 Análisis del método de comunicación entre CPU y unidad de entrada/salida
controlado por programa.
 Análisis del método de comunicación entre CPU y unidad de entrada/salida
controlado por interrupciones:

Control de solicitudes de interrupción por líneas hardware de la CPU.

Control de solicitudes de interrupción por controlador de interrupciones.
 Análisis de la VIA 6522 de la casa Rockwell:

Estudio de los temporizadores/contadores.

Estudio del registro de desplazamiento (SR).

Estudio del registro auxiliar de control (ACR).

Estudio de los puertos de entrada/salida.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
68/16

Estudio del registro de estado (IFR).

Estudio del registro autorización de interrupciones (IER).

Estudio del registro de control de los protocolos (PCR).
 Análisis del PIC 8259A de la casa Intel:

Estudio del registro de solicitud de interrupciones (IRR).

Estudio del registro de interrupción en servicio (ISR).

Estudio del registro de máscaras de interrupciones (IMR).

Estudio del registro de control de prioridades.
 Análisis de un generador
microprogramable:
de
diente
de
sierra
con

Estudio del hardware del generador de diente de sierra.

Estudio del software del generador de diente de sierra.
un
sistema
 Análisis del convertidor analógico/digital MP7581.
 Análisis del control y modos de trabajo de un motor paso a paso:

Estudio del control de la velocidad de giro.

Estudio del control del sentido de giro.

Estudio del trabajo en paso completo (Full-Step mode).

Estudio del trabajo en medio paso completo (Half-Step mode).
 Análisis del control microprogramado de un motor paso a paso.

McGraw-Hill
Estudio del hardware de control del motor paso a paso.
Electrónica digital y microprogramable
Pág
69/16

Estudio del software de control del motor paso a paso.
14.3 Secuencia de actividades
1. Exposición del alcance, estructura y contenido del capítulo, indicando los
diferentes esquemas de bloques y conceptos que serán abordados.
2. Estudio del concepto y estructura interna de los circuitos de entrada/salida.
3. Clasificación de las unidades de entrada/salida.
4. Concepto de protocolo de comunicación.
5. Estudio del proceso de comunicación entre el interior y el exterior del sistema
microprogramado.
6. Estudio de la comunicación entre CPU y unidad entrada/salida.
7. Análisis del método de comunicación entre CPU y unidad de entrada/salida
controlado por programa.
8. Análisis del método de comunicación entre CPU y unidad de entrada/salida
controlado por interrupciones.
9. Estudio de la comunicación entre unidad de entrada/salida y periférico.
10. Análisis de la VIA 6522 de la casa Rockwell.
11. Análisis del PIC 8259A de la casa Intel.
12. Descripción de la estructura de un sistema de adquisición de datos.
13. Descripción de la estructura de un sistema de envío de datos.
14. Estudio de los principales tipos de convertidores digital/analógico (D/A).
15. Estudio de los principales tipos de convertidores analógico/digital (A/D).
16. Análisis de un generador
microprogramable.
de
diente
de
sierra
con
un
sistema
17. Análisis del convertidor analógico/digital MP7581.
18. Estudio del principio de funcionamiento de los motores paso a paso.
19. Descripción de la estructura interna de los motores paso a paso de imán
permanente.
20. Estudio de las características de los motores paso a paso.
21. Análisis del control y modos de trabajo de un motor paso a paso.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
70/16
22. Análisis del hardware y software de control microprogramado para una
aplicación de motores paso a paso.
14.4 Criterios de evaluación
 Explicar el concepto de interface.
 Identificar la función de cada uno de los bloques de que consta una unidad
de entrada/salida.
 Clasificar las unidades de entrada/salida.
 Definir el concepto de protocolo de comunicación.
 Describir las fases de que consta el proceso de comunicación entre el
interior y el exterior de un sistema microprogramado.
 Explicar los métodos que se emplean en la comunicación entre CPU y
unidad de entrada/salida.
 Enumerar las ventajas e inconvenientes que poseen cada uno de los
métodos que se emplean en la comunicación entre CPU y unidad de
entrada/salida.
 Explicar la función que cumple en un sistema microprogramado un
controlador de interrupciones.
 Realizar ejercicios de programación de los diferentes registros de la VIA
6522.
 Realizar ejercicios de programación de los diferentes registros de PIC
8259A.
 Explicar el esquema de bloques de un sistema de adquisición y envío de
datos microprogramado.
 Describir el principio de funcionamiento de un convertidor D/A de redes R2R.
 Describir el principio de funcionamiento de un convertidor A/D de
aproximaciones sucesivas.
 Obtener los datos de funcionamiento de un convertidor A/D o D/A partiendo
de su catálogo comercial.
 Realizar el programa de control y montar el hardware correspondiente, de
aplicaciones sencillas de los convertidores A/D o D/A.
 Explicar el principio de funcionamiento de los motores paso a paso.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
71/16
 Describir cómo se controla la velocidad y el sentido de giro de un motor paso
a paso.
 Obtener los datos de funcionamiento de un motor paso a paso partiendo de
su catálogo comercial.
 Realizar el programa de control y montar el hardware correspondiente, de
aplicaciones sencillas en las que se empleen motores paso a paso.
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
72/16
McGraw-Hill
Electrónica digital y microprogramable
Pág
73/16