Download Borrador_2

Document related concepts

Capital social (sociología) wikipedia , lookup

Red social wikipedia , lookup

Lazos interpersonales wikipedia , lookup

Clientelismo político wikipedia , lookup

Sociedad red wikipedia , lookup

Transcript
Borrador Ensayo. 1ra versión.
Resumen de aportaciones dadas hasta antes de 13:00 hrs y aportes JMM
Borrador 2 Capital Social y ARS
Introducción
Diversas instituciones internacionales desde hace años han comenzado a
trabajar y promover políticas públicas en base al concepto de capital social. Se
trata en realidad de “paradigma emergente”, y aún hay un amplio debate sobre
algunas de sus definiciones. De todas maneras, hay coincidencia sobre la
necesidad de entender que el desarrollo económico de un país se da sobre un
tejido social y cultural complejo, y que la interacción en redes hace que el
capital humano se convierta en capital social. Esto se produce a partir de
interacciones que implican confianza, previsibilidad y reciprocidad, y que
aportan ventajas competitivas a un individuo, familia o grupo humano, lo que
puede ser aprovechado para lograr objetivos y mejorar su situación de vida.
El análisis de redes nos permite conocer y comprender como estos
mecanismos funcionan, y tener acceso a patrones de vinculación que permitan
deducir conclusiones aplicables en programas de mejoras sociales.
Redes e intercambio
Existe cierto acuerdo entre los antropólogos que indica que el intercambio
ha estado en la base del desarrollo de la cultura humana. El análisis de redes,
con su vocación interdisciplinaria, resalta la importancia de este intercambio, y
afirma que la clave para entender la organización y el funcionamiento social
está en las relaciones entre personas, y no en los atributos personales.
Sin embargo, se señala el peligro de "abstraer" esas relaciones, como si
se tratara de reglas para el aprovechamiento de los recursos sociales, lo que
conduciría a perder de vista que en el ámbito de la cultura ningún cálculo
puede ser exacto, y que las comunidades humanas son realidades mucho más
complejas que los modelos matemáticos.
Con todo, esta perspectiva ubica a las redes y estructuras como la base
de intercambio social sobre la que se desarrolla toda la economía. Esta
revalorización de lo social frente al paradigma individualista tradicional abre
nuevas posibilidades para la aplicación de políticas de desarrollo en países
pobres que deben mejorar la gestión de sus recursos naturales.
Por otra parte, el análisis de redes es un campo muy prometedor sobre
todo para las políticas de promoción territorial1 aplicadas en pequeñas
comunidades, que pueden aprovechar mejor sus contactos y abrir nuevas
relaciones con otras comunidades, con mercados y con otros sectores del
mundo social.
Promoción del capital social: lazos fuertes y lazos débiles
Una de las presuposiciones de Wellman indica que hay “límites finitos” al
número e intensidad de los lazos de un individuo en una red. Además, el autor
supone que los individuos se encuentran siempre cerca de esos límites. Es por
eso que la creación de nuevos lazos puede romper otros. Estas modificaciones
Entendemos aquí el término “territorial” en el sentido que en los últimos años le han dado el
Banco Mundial y otras instituciones: como una aproximación integral (cultural, social,
económica, geográfica) que implique mejorar los niveles de participación ciudadana y aplicar
estrategias de “empoderamiento”.
1
1
Borrador Ensayo. 1ra versión.
Resumen de aportaciones dadas hasta antes de 13:00 hrs y aportes JMM
pueden tener fuerte impacto en la comunidad y esto es algo que debe ser
tenido en cuenta en las políticas y proyectos destinados al desarrollo del
Capital Social, que deben partir de un análisis estructural, un mapa de actores
y relaciones que les permita dirigir su acción hacia el sector más indicado.
El problema de estas políticas de desarrollo es que muchas veces se han
dirigido a crear “lazos fuertes” (en términos de Granovetter), implantando
instituciones, asociaciones y formando grupos que debían emprender acciones
en común, pero que no contaban con otros contactos laterales entre sí que
ayudaran a su cohesión. Estas políticas, que podrían caracterizarse por su
“compulsión asociativista”, suponen que toda reunión de personas implica la
existencia de una base suficiente de capital social.
En los últimos años muchos gobiernos y ONGs han ejecutado proyectos
de este tipo, y aún es difícil realizar una evaluación de su resultado, pero
muchos señalan que se han creado “muchas redes y pocos tejidos”, vínculos
formales que finalmente no benefician al individuo, ni a la institución ni a la red.
De todas maneras, el análisis de redes puede aportar herramientas para
un acercamiento más adecuado a la hora del diseño de políticas públicas,
políticas en las que se tenga más en cuenta la red existente y sus
potencialidades, quizá menos ambiciosas, pero con un enfoque territorial que
logre resultados duraderos. Sin esta perspectiva de largo plazo, muchos
proyectos quedan condenados al fracaso cuando el financiamiento se acaba, e
incluso pueden arrojar resultados adversos sobre la red social de la comunidad
en la que se aplicó, con el consiguiente deterioro del capital social existente.
Apoyo mutuo y confianza
Varios estudios afirman que en los grupos, países y redes donde se da
mayor confianza y cooperación, existe un mayor desarrollo. Para explicarlo se
puede decir que si no hay un beneficio mutuo a partir de un intercambio activo
de información para los miembros de una red basando en la confianza, se
puede decir que los vínculos fueron débiles y que la realización del espacio fue
por requisito o coyuntural. Por el contrario, cuando los lazos se han tejido
fuertemente, el intercambio puede continuar con nuevos miembros con los que
los antiguos integrantes comparten un interés común y hacen que las
relaciones tengan valor.
El apoyo mutuo y la confianza son los grandes componentes del capital
social, así como también la solidaridad. Es interesante ver cómo estos valores
que en algún momento fueron dejados de lado en la concepción del individuo
exitoso –la visión de la economía clásica liberal– indican hoy que han sido y
siguen siendo decisivos para el progreso tecnológico, la competitividad, el
crecimiento sostenido el buen gobierno y la estabilidad democrática.
La organización en cualquiera de sus formas (política, empresarial, social)
nace con el capital social de sus miembros para luego crear a partir de su
funcionamiento sus propias relaciones. La cuestión está en que las
organizaciones en ocasiones contienen islas de conocimiento en donde
probablemente exista capital humano, pero al no comunicarse entre áreas o
dentro de los equipos, el conocimiento se aísla y no se aprovecha como capital
social que es lo que le da valor agregado a cualquier tipo de organización. Al
socializarse el conocimiento se queda en la institución, y no se va con el capital
humano que en diversas ocasiones es rotativo.
2
Borrador Ensayo. 1ra versión.
Resumen de aportaciones dadas hasta antes de 13:00 hrs y aportes JMM
Redes y alianzas para un enfoque integral
Un problema al que también se enfrentan diversas instituciones es el de la
heterogeneidad y multicausalidad de las problemáticas la articulación de
disciplinas, profesiones, instituciones y sectores (públicos y privados) en la
construcción de tejidos sociales que trabajan en torno al mejoramiento de las
condiciones de vida de los grupos más vulnerables. De esta manera se intenta
ampliar las ofertas institucionales de servicios, ofrecer intervenciones integrales
e integradoras, y subsanar las falencias y limitaciones individuales a partir de la
conjunción de esfuerzos, recursos, experiencias, intervenciones,
investigaciones, etc.
Asimismo las instituciones pueden atacar la duplicidad de los análisis y las
intervenciones con un proceso de aprendizaje intra e Inter. Organizacional. En
este sentido, todas las instituciones internacionales han visto la importancia de
generar alianzas público-privadas para mejorar la efectividad del gasto social.
El poder acceder a conocer y comprender cómo se articulan y funcionan
estas redes tanto en lo micro como en lo macro podría ayudar en la
construcción del capital social que a su vez podría ayudar a mejorar la situación
y calidad de vida de individuos y grupos humanos.
Las redes interpersonales simples son las formas más importantes del
capital social individual. Considerando el nivel territorial, se pueden identificar
redes de capital social, ya sea individual o comunitario, que suponen distintas
formas de funcionamiento particular de las relaciones sociales: (a) individual:
redes egocentradas; (b) grupal: es una extensión de estas redes donde se
cruzan vínculos en un grupo cara a cara. Este tipo de capital parece campo
fértil para emprendimientos asociativos; (c) sistemas institucionales;
(d)conexiones distantes horizontales y verticales”
3