Download COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES 21-09-2011

Document related concepts

Estudios culturales wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Circuito de la cultura wikipedia , lookup

Comunicación para el desarrollo wikipedia , lookup

Comunicación intercultural wikipedia , lookup

Transcript
COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES
21-09-2011
TEMA 1: Comunicación, cultura y sociedad
1.1 Conceptos básicos
Si ponemos entre paréntesis la palabra estudios, que ya explicaremos mejor en el tema
2, nuestros conceptos básicos son dos:
-Comunicación: esta asignatura desarrolla teorías de la comunicación que vimos el año
pasado. Reflexiona sobre la comunicación porque no está clara. La realidad del terreno
de cómo pensar la comunicación y la cultura es bastante resbaladiza. Vamos a hacer un
recorrido por 3 fases:
1) La primera sería el núcleo, la comunicación, aquello que será nuestro objeto de
estudio. Cultura ya es un término bastante complejo como para que aclaremos al
máximo el de comunicación. ¿Cómo definimos la comunicación?
Para que haya una interacción entre sujetos tiene que haber comunicación y lenguaje.
En esta fotografía el mensaje es unidireccional, no hay bi direccionalidad posible, no
hay capacidad de respuesta. La dirección tiene un camino monológico. Cuando alguien
habla a alguien de algo, no es suficiente para ser comunicación. Si queremos acotar las
palabras y saber lo que estamos diciendo, a eso lo deberíamos llamar información; no
refiriéndonos a lo que se transmite, sino al tipo de transmisión que se establece.
Este esquema es el primer esquema teórico que se le ofrece al ciudadano para que sepa
lo que es la comunicación. No lo explicamos porque es un esquema muy conocido y
obvio. Al mismo tiempo que es evidente, es tan evidente lo que dice, como lo que no
dice. ¿Confunde algo? Si, el camino, igual que antes, solo puede girar hacia el emisor,
Seguimos en una convención unidireccional. Al receptor se le dice que tiene que
compartir el código y el canal. Al esquema teórico no le costaba nada haber puesta las
flechas con doble dirección. ¿Tendría que ser con doble dirección? Si.
Este esquema proviene de Shannon y Weaver; autores del ensayo: la teoría matemática
de la comunicación. En teorías de la comunicación, estos autores son básicos, pero para
ellos la teoría matemática de la comunicación se representa mediante este esquema, y
desde entonces se ha considerado el esquema definitorio de la comunicación.
Lo que nos dice Google es: al lado del esquema anterior, lo que tenemos realizado en la
práctica de la comunicación es esto. En el mundo moderno, la práctica de la
comunicación corre a cargo de este tipo de canales. Si es evidente: ¿Qué tipo de relación
social establecen esos medios; de una dirección o de dos? De una dirección. Los
llamados medios de comunicación; ¿son medios de comunicación?
¿Cómo hemos llegado a una situación en la que un concepto tan básico como la
comunicación (sin el cual no hay sociedad, no hay vida en común) en una sociedad tan
evolucionada y desarrollada, sea un pantano? Ni los teóricos más influyentes a nivel
internacional, ni Google me dejan claro que es la comunicación. Esto lo tenemos
detallado en el siguiente esquema:
AÑADIR ESQUEMA LÓGICA Y REALIDAD
Cuanto más se abusa del término, más difícil es saber lo que significa. Compartir
implica una acción recíproca, yo debo escuchar para que se me escuche. Eso es lo que
significa y debería significar la comunicación. Si el significado de las palabras, según
los lingüistas, está en su uso, o al menos debería significar, ¿Cómo es posible esto?
La esquizofrenia es el origen de las confusiones, interesadas o no, que atraviesan todo el
concepto básico de comunicación. Es un concepto esquizo total. Como le pasa a
cualquier mecanismo esquizo, sería por impulsos. Cual sería más fuerte, ¿el impulso de
la realidad o el de la lógica? Sería hoy en día el de la comunicación por lo que sucede en
la práctica; por su coherencia lógica. Es preferible no tener conceptos básicos que tener
conceptos esquizos. Desde el punto de vista lógico tenemos una diferencia entre
comunicación e información, no son lo mismo. La información está dentro de la
comunicación; sin información no puede haber comunicación. Al revés no se da; es
decir, podría haber información sin que haya comunicación. Da la impresión de lo que
llamamos medios de comunicación sea un ejemplo de esto.
Si hablamos de los medios de comunicación ya iríamos a la realidad; la práctica de la
comunicación. Tenemos un signo de oposición (vs) que intenta indicar el problema que
tenemos en la práctica.
¿Tenemos medios más bien comunicativos o más bien informativos? Comunicativos.
¿La información que difunden los grandes medios a gran escala, agiliza la
comunicación, la hace más rica? ¿O podría problematizarla, frenarla o bloquearla?
Ofrecer diez canales en vez de uno no facilita la relación entre emisor y receptor. Lo
que ocurre es que en la práctica, estos dos conceptos que deberían distinguirse y
complementarse, se solapan y producen una saturación de información. Una híper
información que lo que hace no es desarrollar y hacer crecer la comunicación social.
Trabaja en una línea opuesta a lo que llamamos comunicación.
El símbolo = hace referencia a que si manda la práctica, no es solo porque como
práctica tiene mucho poder, sino porque hay toda una corriente teórica especializada,
que tiene ya más de medio siglo de historia que respalda esta visión o concepción
práctica. Curiosamente la respalda, porque lo que hacen estas teorías es identificar
comunicación e información. Ese esquema unidireccional anterior viene de una teoría
anterior que nos hace pensar que comunicación es eso, que en el momento en el que
alguien habla a algo se acaba la comunicación.
¿Pero…ahí termina o empieza la comunicación? Empieza, ya que en el momento en que
te oye y hay contacto no finaliza la comunicación. Lo que se nos enseña es que el
primer contacto es comunicación, pero lo que no se nos enseña es que ahí empieza la
jugada. Si ahí empieza la jugada; la cuestión es… ¿Cómo juego? No sé las reglas del
juego. Lo que no se ha desarrollado (al menos en nuestra área, aunque sí en otras) ha
sido la comunicación como respuesta y emisión. Para que haya un aprendizaje
comunicativo, tengo que ir contra lo que he aprendido y se espera de mi, porque lo que
se espera de mi no es que desarrolle eso.
Lo que hemos llamado problema teórico y problema práctico está motivado por una
serie de intereses de economía política, de cómo se organizan los medios para sacar
rentabilidad. Los medios de comunicación están movidos por unos intereses sectoriales,
que no tienen ni siquiera porque plantarse lo que nos planteamos aquí. El punto es: si
los medios de comunicación funcionan así, ¿Cómo es posible que se hayan convertido
en medios de comunicación social? ¿Cómo es posible que un pequeño sector de la
sociedad sea lo que interese a esa minoría? Esta pregunta la responderemos bien con el
punto II, con la llegada de la sociedad moderna y con la revolución industrial.
2) Hablaremos de la modernidad. Cuando llegamos a esta sociedad moderna que nace
de la revolución industrial, aparece un segundo concepto, el concepto de masa. Este lo
pone entre corchetes, porque para nosotros esto ya no es un concepto básico. Es verdad
que para entender la relación entre comunicación y cultura hay que hacer una parada en
la cuestión de la sociedad de masas. Esto dará lugar a lo que en el siglo XX ya se
llamaba comunicación de masa y ahora llamamos mass media o medios de
comunicación de masas. Este es un marco de tipo socio histórico. Si piensas en
industria, piensas en lo que le pasará a la comunicación en la sociedad moderna.
Si la comunicación moderna nace en la sociedad industrial, que tipo de comunicación
será la de la sociedad moderna? Una comunicación industrial, que ahora llamamos
industria culturales. La sociedad se pensó y se vio a sí misma como sociedad de masas.
La gran mayoría de esa sociedad aceptó y creyó en ese modelo, el de la comunicación
de masas, aglutinador social y forma de comunicación industrial. Las grandes ciudades
se crean porque la gente acude a las ciudades para trabajar. Las ciudades son centros de
producción, donde se produce riqueza y donde se puede sobrevivir mejor que en el
campo o en una aldea.
Los signos de + y – del esquema sirven para abreviar. Es una cuestión ambivalente lo
que ha pasado en la sociedad de masas. Lo más positivo que ofrece la sociedad de
masas, es un tipo de relación social más abierta, más dinámica y más flexible que el
tradicional. Las relaciones son más cambiantes. Los vínculos sociales pueden cambiar;
las relaciones interpersonales, entre las clases sociales…se abre la posibilidad del
cambio y se promueve. Si nos vamos al adjetivo industrial, esos cambios vemos que han
sido promovidos, sobre todo, por intereses de tipo económico, mercantil, industrial…y
por eso los efectos más importantes o más extendidos de ese cambio revolucionario van
a responder al paradigma o chip industrial. Los principales cambios van a tener que ser
aquellos que se ajusten o se encajen con los intereses industriales.
Lo más negativo de la modernidad: por un lado es abierta y más flexible, pero al mismo
tiempo esa sociedad tiene que funcionar como sociedad de masas, que tiende a ser una
masa más homogénea, uniforme, estandarizada… Si la producción de mercancías es el
motor del cambio de vida, atendamos a como funciona la producción de mercancías y
entenderemos como funciona nuestra vida en la modernidad. Puede sonar determinista,
pero servirá para entender el modelo. Si la revolución industrial favorece la mayor
producción, deberemos esperar un estilo de vida más acelerado; acorde al ritmo de la
producción.
Si tú tienes el término comunicación de masas, el término comunicación será positivo
para una sociedad. Cuando deje de haber comunicación tendremos una sociedad más
pobre. De alguna manera, la modernidad es la sociedad de la comunicación, pero, la
moneda tiene otra cara, ya que el motor de ese cambio no estará en el lado político ni
social, sino en el industrial (en el lado económico de la sociedad). Todo el potencial
constructivo de la modernidad va a tener que entrar en conflicto con los aspectos más
negativos de la industrialización de la cultura, de la comunicación.
Lo + positivo de la modernidad es su lado comunicativo, y lo – es su grado masivo. El
tema con la masa es que el cambio no es solo cuantitativo, sino que interesa el cambio
cualitativo. Cuando crece la cantidad... ¿la comunicación también crece en calidad? No.
El modelo funciona, crece, pero no es lo mismo la lógica social que la lógica
empresarial. La lógica de la comunicación social no es sectorial, esto es algo de tipo
público que nos afecta a todos, es un bien común.
La llegada de la sociedad de masas tendría que haber implicado un desarrollo de la
sociedad, y en parte es así; pero en la práctica no es fundamentalmente así. La masa es
un tipo de modelo de cápsula de manera que hablamos de comunicación de masas
todavía. Pero esa cápsula o esfera, la esfera de la masa, en lugar de promover el
crecimiento cualitativo de la comunicación, lo que hace es enfrascar la comunicación.
Se convierte la información en más unidireccional que pluridireccional. La llegada de la
modernidad, de la sociedad de masas, limita el crecimiento de la comunicación por
naturaleza. No es que la gente esté ensimismada, sino que la comunicación se ha
quedado ensimismada en una fórmula informativa. La comunicación se ha quedado en
un chip informativo, por eso la imagen de Google es la imagen de Google y los mass
media son los mass media. El encapsulamiento que provoca la sociedad de masas afecta
sobretodo a la comunicación, y llegamos a confundir preocupantemente información
con comunicación. Decirle muchas cosas a otro no significa comunicarte más con el.
-Cultura:
3) En tercer lugar aparece ese segundo concepto básico; el concepto de cultura. Aparece
un nuevo marco que rodea al concepto de comunicación y al concepto de masas, pero
que es más amplio que el de masa, y es tan amplio que como veremos luego es muy
difícil de delimitar. Cuando se nos habla de cultura, todos sabemos reconocer a bote
pronto de lo que se nos habla, pero nos será difícil acotarla.
¿Tiene un límite la cultura? La sensación que se tiene como ciudadano es la segunda;
todo el mundo habla de la cultura de la moda, de los medios, visual, culinaria,
futbolística…como si cultura estuviera disponible para ponerle cualquier adjetivo. Es un
concepto tan amplio (el de comunicación) que en realidad no es un marco cerrado; se
tiende a formar un bloque comunicado con lo social. Al término cultura le pasa lo
contrario, es un marco simbólico (códigos, lenguajes, signos…). El marco de la cultura
es el más amplio posible de todas las ciencias sociales.
¿Qué pasa cuando se estudia comunicación? En el último tercio del siglo XX se tiene el
mismo problema que da lugar a los estudios culturales (EC). La llegada de los EC tiene
que ver con el conflicto, que la gente que hemos querido investigar y pensar la
comunicación, con mucha frecuencia lo que nos ha atraído ha sido la naturaleza social
de la comunicación. Mi problema no es ni la comunicación ni la sociedad, sino como
producir y reproducir a gran escala artefactos o mercancías que puedan ser consumidas
y ser rentables.
Desde el punto de vista de la práctica, aquí hay un problema de poder; no se puede
cambiar (por lo menos por ahora) a corto plazo y de forma comunicativa. En la teoría
hay un margen de maniobra mayor que en la práctica; aunque no lo pueda hacer al
menos lo puedo pensar. Hasta que no lo piense y lo imagine bien va a ser muy difícil
que lo lleve a la práctica. En esa necesidad teórico crítica; es donde surge en los años
60-70 del siglo pasado los estudios culturales. Necesitaríamos rodear el objeto de
estudio, la cultura, una forma más abierta de estudiar comunicación. La cultura ya no se
refiere a medios de comunicación, sino que se piensa como una forma de cultura. Al
abrir la comunicación al concepto de cultura se ven más cosas, se ve que lo que
llamábamos a comunicación es solo una forma de comunicación más bien limitada.
Libro de Dominique Wolton: “comunicar no es informar” (2010) es interesante acudir a
este libro si no nos ha quedado claro algo. Boltanski y Chiapello, autores franceses,
publicaron en castellano en el 2002: “el nuevo espíritu del capitalismo”. Hay un
momento en el cual estos dos autores se plantean la relación entre tres conceptos
básicos: economía, política y cultura. Debemos encontrar las relaciones entre estos
conceptos.
Lo que llamamos modernidad ha vivido tres fases (desde la economía):
-S. XIX. Periodo de revolución industrial: periodo formativo. En el triángulo que
recoge estos tres conceptos, primaría el componente económico. El elemento que toma
el poder o las riendas del cambio social es la economía; por eso la revolución industrial
es tan importante o tuvo tanto peso. Este es un periodo más económico.
-Principios del siglo XX hasta los años 80: lo que prima es el interés de tipo político.
Estemos en el país que estemos, estamos en un momento crítico. Es un momento de
crack, de crisis del sistema. El mundo necesita una transformación para superar esa
crisis. La rotación que le permitió superarla, era aquella que colocaba como motor del
sistema global el componente político. Se pide supervisar y administrar (en primer
lugar) la economía. Ese colapso se tiene que superar y se superó gracias a una
renovación del poder político, el cual adquirió tintes extremos.
-En los años 70-80: entramos en otro periodo de crisis del sistema. La crisis es
económica, pero esa crisis no es solo económica, sino también política, porque la
política se había encargado de administrar el sistema político. Debería haber sido estado
de bienestar. Tenemos un sistema rotativo donde se relacionan la política, la economía y
la cultura. Se deberá recurrir a la cultura, según los especialistas para solucionar esta
nueva crisis.
Cuando se estudia la evolución de la economía te das cuenta de que la mejor forma de
superar crisis residió en la cultura. Dentro de cultura vamos a entender la comunicación,
la información, el espectáculo…El tercer vértice, el cultural, es el encargado de renovar
y relanzar el modelo. Estamos hablando de la sociedad de la información o sociedad de
la comunicación. Lo que llega con todo esto es la necesidad de recurrir a la cultura para
que esta regenere el tejido de un sistema que había entrado en una nueva crisis; y se
consiguió.
No es casualidad que la corriente de estudios culturales surgiese en Europa, y años más
tarde se establezca como la cultura crítica. Aparece una nueva forma de cultura, en el
mismo momento histórico en el cual la sociedad necesita una nueva renovación cultural
para superar su crisis. Ese era el momento en el que se veía necesario re enmarcar el
tema de la comunicación de masas en un concepto más amplió que se pensó y se piensa
que era el concepto de cultura. Se pensó que necesitábamos el concepto de cultura para
entender la relación entre comunicación y sociedad.
Se han llegado a encontrar más de 150 definiciones de cultura, y lo que empezó a hacer
Raymond Williams es decir que los principales usos del término cultura nos darán la
clave para entender la relación entre comunicación y cultura. Esta información se
expone en el esquema de la pizarra:
a) Siglo XIX en Europa: abstracto + constitutivo
Aparece hoy el concepto de cultura tal y como lo conocemos hoy. Cuando cultura se
piensa como una realidad con mayúscula y en términos absolutos: LA cultura. Es el
concepto más arraigado entre los estudiosos de la comunicación. Se intenta definir que
es la cultura. Por eso le colocamos la mayúscula y el singular. En ese primer concepto,
la cultura es algo fundamentalmente abstracto; es una realidad espiritual (el espíritu de
una nación). Toda nación moderna que se precie tiene que ser capaz de desarrollar una
cultura propia. Propia, que si es cultura, tiene que ser de alcance universal u absoluto.
La cultura española, para ser una cultura moderna, tiene que tener un carácter
universalista. Si Shakespeare es una figura universal, significa que para los ciudadanos,
es valioso; tiene un valor universal y atemporal; eterno (lo que luego se llamará clásico).
También es constitutiva, esencial. La cultura se puede ver como algo espiritual, como
algo abstracto, pero el alma, aún siendo abstracta es constitutiva. Un inculto (en la
mentalidad moderna) es lo peor; es un insulto, no es un calificativo. Cuando decimos lo
más bajo, está implícito en nosotros, que en ese concepto de cultura moderna, se
establece una especie de jerarquía (un arriba y un abajo). El estadio más elevado sería la
alta cultura (arte) y en el estadio más bajo tendremos la carencia de cultura. Ese
concepto, al mismo tiempo que lo es, es una herramienta para jerarquizar la realidad
social. Nuestras acciones definirán nuestra posición en esa jerarquía.
b) A finales del XIX en los estudios antropológicos (S. XX) :concreto +derivado
Se vive una especie de boom del concepto de cultura tratado de otra forma, a la cual
vamos a llamar más relativa, de una forma más abierta. Lo pondremos con minúscula y
con la s de plural (culturas). Se empieza a pensar y demostrar que la cultura no es algo
tan general sino algo más concreto; material. Es tan concreto, que la cultura y las
culturas se ven en esta línea de pensamiento como una realidad derivada de los intereses
económicos. Son estos intereses los que diferencian unas culturas y otras. Lo que se
dice en a) es verdad, y lo que se dice en b) también.
Industrias culturales tiene también el plural anteriormente comentado. La contradicción
reside en el terreno más amplio, que es la cultura, en relación con las industrias, que son
algo cerrado. La cultura es constitutiva, pero a partir del siglo XX se empieza a definir
bajo una realidad de tipo industrial. Para que una determinada cultura o estilo se realice
socialmente, tiene que pasar tarde o temprano por el filtro de la industria.
Conclusión de Williams
La propuesta básica que hizo es que deberíamos hacer una síntesis crítica de esos dos
conceptos para entender lo que ocurre en realidad. Según Williams, de la primera
definición de cultura, lo + positivo es el segundo elemento. Es imprescindible que la
cultura constituya a la sociedad. Entiende tus opciones culturales y te entenderás a ti
mismo. La parte constitutiva era lo más negativo de la segunda definición; porque se
decía que era algo concreto que dependía de los cambios económicos. Lo que dice
Williams es que porque se deriva, si esa derivación no puede ser a la inversa; es decir,
que un cambio en cultura repercuta en un cambio económico. No está claro que la
cultura sea un elemento pasivo que cambie cuando cambien los demás (es lo que más se
le ha criticado a Williams).
En el b) lo más interesante es que la cultura sea concreta. La cultura tiene que ver con
los contextos concretos de convivencia. Es más discutible que la cultura sea algo
abstracto y de valor absoluto; se critica a Williams por ello. Podríamos explicar algo por
el contexto en el que se dio.
El carácter crítico del autor reside en que si el espiritualismo no habrá podido ser
ejercido como un poder simbólico. Si repasamos a los grandes artistas y pensadores,
siempre pensamos en autores europeos; pero... ¿todos deberán ser europeos? No, existen
otros continentes y otros géneros a parte de los masculinos. Es un concepto que se ha
utilizado como forma de imposición de un modelo de producción industrial. Cuando se
globaliza el sistema moderno, estamos imponiendo una cultura que los conquistados no
están dispuestos a aceptar. El problema son las diferencias y conflictos culturales.
El autor piensa que hay que pensar el concepto como algo constitutivo y a la vez como
algo concreto, abriendo de esta forma el concepto. El límite de Williams es, que una vez
abre el concepto, el no podía hacerlo todo, se debía aplicar esos conceptos, algo de lo
que se encargarán los estudios culturales.
¿Cómo se relaciona la cultura con la política? ¿Cómo se relaciona la cultura con la
economía? Si busco CULTURA en Google me puede aparecer el Ministerio de Cultura,
en la línea a). Se ocupa de las artes escénicas, biblioteca, cine, industrias culturales…el
ministerio no puede crear industrias culturales, pero es un problema que forma parte de
su agenda. También aparece en la página: museos, patrimonio histórico, promoción del
arte, etcétera…
Si buscamos una web sobre cultura, una opción fácil es buscar la web de las culturas. La
web de las culturas es muy distinto de lo que hemos visto antes: se divide a las culturas
en: inca, maya…Cuando hablamos de cultura estamos en a) y cuando hablamos de
culturas estamos en b).
Si cultura sigue siendo asignado a a) y necesitamos la aclaración de Williams; ¿que pasa
con los medios de comunicación, que concepto de cultura manejan? Si entramos en la
web de El País, en la sección de cultura aparecen sobretodo conceptos de a), pero hay
excepciones de b), de todo lo que se sale de lo que se considera alta cultura. Aunque hay
alguna posibilidad de encontrar una noción de cultura distinta (cómic) si visitamos un
gran medio encontramos a). Los medios de comunicación viven instalados en a) por
alguna concesión. Los estudios culturales desarrollarán el campo c), un nuevo campo
más abierto, complejo y crítico.