Download Cuestiones del Pensamiento - Prof. Redi

Document related concepts

Revolución mundial wikipedia , lookup

Nueva Democracia (concepto) wikipedia , lookup

Immanuel Wallerstein wikipedia , lookup

Anticomunismo wikipedia , lookup

Socialismo en un solo país wikipedia , lookup

Transcript
I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO”
Año lectivo 2014
Profesorado en Historia
Trayecto de Formación Centrado en la Enseñanza de la Disciplina (TECED)
Instancia curricular: Cuestiones de Historia del Pensamiento
Nº de código: 639
Modalidad: Seminario
Duración: Cuatrimestral
Turno: Mañana
Carga horaria: 3 Hs.
Profesor: Cristian Redi
1
FUNDAMENTACIÓN:
Este curso se dicta en forma de seminario cuatrimestral y requiere haber cursado
previamente Historia del Pensamiento. En el desarrollo del mismo se plantean los
diversos marcos teóricos (liberal, marxista, estructuralista, funcionalista, el método
comparativo, la historia desde abajo); las principales líneas de debate así como los
aspectos políticos, su dimensión cultural e ideológica. La periodización de éste seminario
(1914-2000) completa la historia del desarrollo del Estado y sus formas desde la
antigüedad hasta la actualidad. Un segundo propósito es introducir a los alumnos a los
modos de lectura, análisis y confrontación de la bibliografía historiográfica. La bibliografía
de este período y particularmente sobre las décadas más recientes, suele estar
fuertemente teñida por la perspectiva personal de los autores, y por la problemática de la
época en que los textos fueron escritos. Se trabajará en el análisis de textos
significativos sobre el siglo XX, tanto por su interés de sus planteos como su perspectiva
de los problemas y su relevancia testimonial. Se persigue dotar a los alumnos de
contenidos a ser transpuestos en la práctica docente (modelos de clase) así como, a
partir de las herramientas básicas de la Historia como ciencia, alentar el relevamiento,
análisis y exposición de cuestiones historiográficas.
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:
1.
2.
3.
4.
Desarrollar la capacidad de interrelacionar fenómenos, procesos y pensamientos.
Identificar los supuestos subyacentes a distintas corrientes de pensamiento
Distinguir entre juicios de valor, prescripciones y explicación.
Llevar a cabo un proceso reflexivo de comprensión y diferenciación, relevamiento
y selección de información para su validación y de producción de documentos para
la exposición de esos resultados.
5. Plantear modelos de clase para los diferentes niveles de enseñanza, incorporando
los recursos didácticos pertinentes al tema.
OBJETIVOS ACTITUDINALES:
1. Fomentar la participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Impulsar la disposición a superar la perspectiva del sentido común y fundamentar
los puntos de vista.
3. Promover la actitud crítica ante la información obtenida.
4. Estimular la precisión y eficacia comunicativa en la expresión oral y escrita y el
equilibrio entre la disposición hacia el trabajo individual y en equipo.
5. Desarrollar el espíritu de investigación y la utilización de los recursos
metodológicos y técnicos apropiados para la organización y presentación de la
información.
CONTENIDOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La Era del Imperialismo
La primera Guerra y la Revolución Rusa
Derrumbe del capitalismo y crisis del liberalismo. Fascismo y nazismo
Segunda Guerra Mundial, guerra fría y descolonización
Los años dorados
Crisis global
2
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Para cada clase se incluye material complementario (fuentes y/o videos) con el fin de
generar expectativas en torno al tema a ser analizado.
Clases 1 y 2: La Era del Imperio
Los países capitalistas metropolitanos. Los Estados nacionales y los imperios
multinacionales. Expansión y profundización de la industrialización. La Gran Depresión. El
avance de la Democracia y la persistencia del absolutismo. La conflictividad social en el
mundo urbano y en el rural. La batalla de las ideas. El Imperialismo. El reparto de África.
Los Imperios coloniales en Asia. La crisis de los imperios Chino y Otomano.
Material Complementario:
1) Rev. William M. Morrison, “Observaciones personales sobe el gobierno del Congo”
2) Yamal al-din al- Afghani, “Las causas de la debilidad el Islam”
3) I. Wallerstein: Fragmentos de: “El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista
y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI”. Red Vasca Roja, 1974
4) V. I. Lenin, El Imperialismo, fase superior del capitalismo (Ensayo popular), Ediciones
en Lenguas Extranjeras, PEKÍN 1975, Primera edición 1966, (4 a impresión). Escrito en
1916
Bibliografía Obligatoria:
Frieden, Jeffry, Capitalismo Global. El transfondo económico de la historia del siglo XX,
Barcelona, Crítica, 2007. Cap. 4 “Fracasos del desarrollo”.
Hobsbawm, E. J., La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989,
“Introducción” pp. 9-20, Cap. 1 “La Revolución Centenaria” pp. 21-42; Cap. 2: “La
economía cambia de ritmo” pp. 42-64; Cap. 3: “La era del Imperio”, pp. 65-93
Wolf, Eric, Europa y la gente sin historia, Argentina, FCE, 1993, Tercera parte, Cáps. IX,
X, XI, XII y “Palabras finales”, pp. 323-473; (notas) 473-513
Johnson, Paul, Tiempos Modernos, Vergara, 1990; Libro Tercero, Cap. X, “La Crisis de
1929”, pp. 159-171
Clases 3 y 4: Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa
La Gran Guerra: el sistema de alianzas, la unión sagrada. La caída de los imperios
multinacionales. Las paces: el nuevo mapa europeo y el mundo colonial. El pueblo Ruso,
autogestión y autogobierno. La crisis del imperio zarista. El populismo. El ciclo
revolucionario 1905-1917. La revolución Rusa.
Material Complementario:
1) Stefan Zweig, El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Barcelona, El Acantilado,
2001. Las primeras horas de la guerra de Europa.
2) La guerra y el futuro de Occidente, por Thomas Mann. Conferencia dictada en la
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, 1943
3) Video: “Primera Guerra Mundial 4: En Nombre de Dios” 1/6
4) Video: El Acorazado Potemkin parte IV, La Escalera de Odessa[1].mov
3
5) Video: Expansión imperialista japonesa (1870 1941)
6) Video: LENIN, Vladimir llyich Lenin Voz de la revolución [1]
Bibliografía obligatoria
Hobsbawm, E., La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989, Cap. XIII “De la
paz a la Guerra”, pp. 310-336
Hobsbawm, E., Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998, Cap. I “La época de la
guerra total”, pp. 29-61. Cap. II “La revolución Mundial”, pp. 62-91
Webber A., Historia de la cultura, México, FCE, 1941, Cap. 4/I: Rusia como cuerpo
histórico, pp.176-194
Trotsky L., Lecciones de Octubre ¿qué fue la revolución rusa?, Argentina, El Yunque,
1975, pp. 1-75, 78-106; 106-120 (notas)
D´Encausse, H. C., Lenin, Cáps. V: “La prueba de fuego” pp. 105-134, VII: “La derrota
rusa, por el bien de la revolución” pp. 171-193, VIII: “Todo el poder a los soviets: de
febrero a octubre de 1917 pp. 195-238 y IX: “Todo el poder a los Bolcheviques” pp. 239266
J. Stalin, El Marxismo y la Cuestión Nacional, escrito en Viena, enero de 1913
V. I. Lenin, Las tareas del proletariado en la presente revolución ("Tesis de abril"),
Escrito: En Petrogrado el 4 y 5 de abril de 1917.
Clase 5: Evaluación parcial
Clases 6 y 7: Derrumbe del capitalismo y crisis del liberalismo
El ámbito capitalista. Los ciclos de la economía y la crisis del treinta. Los escenarios
políticos. La oleada revolucionaria en la posguerra. La caída del liberalismo. El pueblo
alemán, actividades cívicas. El fascismo y el nazismo. Posturas teóricas. “Estado Dual”,
“Estado de Excepción”, “Estado Racial”, la “insurrección nacionalista.”
Material Complementario:
1) Filippo Tommaso Marinetti, Manifiesto futurista, 1909
2) Programa fascista 1919
3) Apunte de cátedra: “La Gran Depresión y la crisis del liberalismo”
4) Videos: “Discurso de Adolf Hitler al servicio obrero alemán”; “El führer arenga a las
juventudes alemanas”;”Noche y niebla. Documental campos de concentración 1/3
5) Videos: 1929 La Sombra de la Crisis (parte 1), 1929 La Sombra de la Crisis (parte 2) y
1929 La Sombra de la Crisis (parte 3)
Bibliografía Obligatoria
Galbrait, John K., Un viaje por la economía de nuestro tiempo. Buenos Aires, Ariel, 1955,
Cap. 7 “La crisis económica”, Cap. 8 “La Gran Depresión”
4
Paxton, Robert, Anatomía del fascismo, Barcelona, Península, 2004, “Introducción” pp.
11-33, Cáp 3 “La llegada al poder” pp.105-141
Fritzche, Peter, De alemanes a nazis 1914-1933, Buenos Aires, siglo XXI, 2006, “Julio de
1914” pp. 29-91; “Enero de 1933” pp. 143-209
Fritzche, Peter, Vida y muerte en el Tercer Reich, Barcelona, Crítica, 2008, Cap. 3 “El
imperio de la destrucción” pp. 141-215
Traverso, E., La violencia nazi. Una genealogía europea. Buenos Aires, FCE, 2003, Cap. 5
y Conclusión, pp. 147-172
Traverso, E., El Totalitarismo, historia de un debate, Buenos Aires, EUDEBA, 2001.
Introducción pp. 11-14; Cap. 1, De la “Guerra Total” al Totalitarismo, pp. 15 a 28; Cap.
2, De Roma a Berlín: Orígenes del concepto; Cap. 3, De París a Nueva York: Exiliados y
antifascistas pp. 45 a 56; Cap. IV, Bajo la lupa de la Segunda Guerra Mundial pp. 57 a
74.
Kershaw, I., “El Estado Nazi: ¿un estado excepcional?, en Zona Abierta, N°53, octubrediciembre de 1989, pp. 120-148
Clases 8 y 9: Los años dorados en el marco de la Guerra Fría
La expansión económica en el capitalismo central. La hegemonía de Estados Unidos. La
unidad europea. El milagro de Japón. 1968: la nueva izquierda, la contracultura, la
protesta obrera y el tercermundismo. El bloque socialista. China bajo Mao. El tercer
mundo. Los nuevos Estados nacionales. Los conflictos: luchas sociales y guerras civiles.
Material Complementario:
1) Martin Luther King discurso “Yo tengo un sueño”, Washington, 28 de agosto de 1963
2) Mao Tsetung “Ser promotores de la revolución”, 9 de octubre de 1957, en Obras
Escogidas de Mao Tsetung, Pekin, Ediciones en lenguas extranjeras, 1977
3) Videos: Mayo 68, principio y fin, Parte 1; Mayo 68, principio y fin, Parte 2
Bibliografía Obligatoria
Hobsbawm, E., Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998. Cap. VIII “La Guerra
Fría” pp. 229-259, Cáp X. “La revolución social, 1945-1990” pp. 290-321; Cap. XI “La
revolución cultural” 322-345, Cap. XIII “El socialismo real”
Boltanski, Luc y Eve Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, España, Akal, 2002,
Segunda parte, III, “1968. Crisis y renovación del capitalismo” pp.241-298
Furet, F., El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el silgo XX,
México, FCE, 1995, Cap. XII “El principio del fin” pp. 499-542
Weisert y otros, “El sistema económico de la U.R.S.S”, UBA, Facultad de Ciencias
Económicas, Publicación de cátedra: San Miguel, octubre, 1982
5
Clases 10 y 11: Crisis Global
El ámbito capitalista central: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. El fin de los años
dorados. Los cambios científicos y tecnológicos. Las transformaciones en el mundo del
trabajo. El resquebrajamiento del Estado de Bienestar. El espacio comunista. Perestroika
y glasnot en la URSS. Crisis y disolución del bloque soviético. Europa del este: La
economía de mercado y la transición a la democracia. El giro de China después de Mao.
El Tercer Mundo: Diversificación de itinerarios.
Material Complementario:
1) George Bush, discurso en el Capitolio, Washington, 21 de septiembre de 2001
2) Juan Goytisolo, “Oriente y Occidente como espacios mentales”, El País 8 de octubre de
2010
3) Entrevista a Daniel Bell por Enrique Krauze. Letras Libres, octubre 2003
4) Película: Vals con bashir, Ari Folman, Israel, Alemana, Francia, 2008
Bibliografía Obligatoria
Furet, F., El Pasado de una ilusión, cap. I: La Pasión Revolucionaria, 15-45
D. Azpiazu, P. Mazanelli, M. Schorr, “Concentración y extranjerización en la economía
argentina en la posconvertibilidad (2002-2008)”, Cuadernos del CENDES, AÑO 28. N° 76,
TERCERA ÉPOCA, ENERO-ABRIL 2011
Holloway, J., “La rosa roja de Nissan”, Cuadernos del sur, N°7, abril de 1988
Rosanvallon, P., La crisis del Estado providencia, Madrid, Ed. Civitas, 1995, Primera parte
“La crisis del Estado providencia”.
Anderson P., “La socialdemocracia en los ochenta”, en Democracia y socialismo,
Argentina, Cuadernos del Sur.
Anderson, P., “Dos revoluciones”, New Left Review N° 61, marzo-abril 2010
David Priestland, Bandera Roja, Barcelona, Crítica, 2010 Cap. 12 “Revoluciones
gemelas”, pp. 489-541
Hobsbawm E., “Un Imperio que no es como los demás”, Edición Con Sur, Núm. 48, Junio
2003
Centro de Estudios y Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB), Anuario AsiaPacífico del 2004 al 2009.
http://www.cidob.org/es/publicaciones/anuarios/anuario_asia_pacífico
John L. Esposito, El Desafía Islámico ¿mito o realidad?, Madrid, Acento ed., 1992
Manuel Cervera Aguirre, Globalización japonesa: Lecciones para América Latina, política
industrial y proyección económica en el Asia-Pacífico, México, S XXI, 1996, pp 23-83
Clase 12: Evaluación final
6
BIBLIOGRAFÍA DE LA PARTE GENERAL
Parker, R.A.C. El siglo XX. Europa 1918-1945, Madrid, Siglo XXI, 1978. (Análisis muy
detallado de las relaciones internacionales y la evolución política interna de los países.
Útil para una lectura general como complemento de la bibliografía obligatoria).
Adams, W., P., Los Estados Unidos de América, México, Siglo XXI, 1979. (Obra colectiva,
con temas de historia política, social y económica,. Necesaria para complementar los
textos referidos a Europa).
Benz, W., y Grami, H., (comp.) Europa después de la Segunda Guerra Mundial, 19451982, 2 tomos, México, 1986. (Manual de Historia Política, referido al período más
reciente, no cubierto por los otros textos. Especialmente útil en relación con los temas
que se discutirán en la segunda parte del seminario).
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Se establece un régimen de 3 (tres) horas semanales de
clases teórico-prácticas, de cursado obligatorio en un 75%. Los encuentros
comprenderán: Una introducción a la Unidad a partir de material complementario
(fuentes directas, videos, cortos) presentados por el ayudante de cátedra. Luego se
trabajarán los textos bibliográficos obligatorios, con exposición del profesor y
participación de los alumnos en base a una guía de lectura preestablecida (la lectura de
los textos para cada clase es obligatoria, dependiendo de la misma la nota final).
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN:
Para la aprobación se requiere un examen parcial y un trabajo final domiciliario, ambas
instancias con una aprobación mínima de 4 (cuatro) puntos.
Los alumnos que rindan en condición de libres deberán dar (en la mesa
examinadora) primero un examen escrito, de cuya aprobación depende el
acceso a uno oral.
Firma:
Aclaración:
7