Download EL SIDA El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus

Document related concepts

Cáncer wikipedia , lookup

Robert Gallo wikipedia , lookup

Quimioterapia wikipedia , lookup

Metástasis wikipedia , lookup

Enfermedad de tumores faciales del demonio de Tasmania wikipedia , lookup

Transcript
EL SIDA
El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH). Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad
para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y
hongos. El sistema inmunológico agrupa diversos tipos de células, entre otras los glóbulos
blancos encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH concretamente mata a
un tipo de células, los linfocitos CD4 que integran el sistema inmunológico. ¿Qué significa
la palabra SIDA?
La palabra SIDA se forma con las iniciales de la expresión "Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida."
Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
Inmuno: relativo al sistema de defensas.
Deficiencia: disminución.
Adquirida: alude al carácter no congénito.
Es decir que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto de signos y
síntomas que indican que las defensas están disminuidas porque se contagió el virus. Es
posible estar infectado con el VIH, es decir, ser VIH positivo o portador del virus, y todavía
no haber desarrollado el SIDA. Desde el momento en que el virus ingresa al cuerpo hasta
que aparecen los síntomas puede pasar mucho tiempo, entre 10 y 12 años, período que
puede extenderse si se comienza un tratamiento temprano. Sin embargo, es necesario tener
en cuenta que se trata de plazos promedio globales que varían de país en país y se
modifican sustancialmente con el propio desarrollo de la epidemia en cada lugar y con la
evolución de los tratamientos.
¿Cómo actúa el VIH?
El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos
vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está
constituido por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias
circulantes que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto
sucede, especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y
parásitos.
Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza para
defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH
pierden su capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan
la oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar. Para
multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus
por el cual copia su genoma (conjunto de información genética de un ser vivo) de ARN, en
el ADN de la célula. La presencia del virus estimula la actividad reproductiva de los
linfocitos pero, dado que tienen copiado el genoma del VIH, en vez de reproducirse,
multiplican células virales.
A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante
enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas
enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las defensas no es
masiva y uniforme sino que permite con mayor probabilidad la aparición de ciertas
enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también otras
producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos tipos de cáncer (los
más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios linfáticos).
Uno de los indicadores más evidentes del avance de la infección y del desarrollo del SIDA,
es la aparición de estas "enfermedades oportunistas". Por eso se las considera "marcadoras"
o "trazadoras". Marcan la presencia y evolución de la infección. A ellas se suman los
efectos directos del virus en el organismo, que incluyen, entre otros, trastornos del sistema
nervioso y del aparato digestivo. Cuando el portador del VIH desarrolla este conjunto de
afecciones se lo considera un enfermo de SIDA.
Como se expuso anteriormente, puede suceder que el VIH, una vez ingresado al organismo
permanezca "en reposo" dentro de los linfocitos invadidos. En esta situación, el paciente no
tiene síntomas, por eso se lo llama portador asintomático. Sin bien no presenta síntomas el
portador asintomático puede contagiar a otras personas sin saberlo.
Causas del sida:
El Sida es la etapa tardía de una enfermedad donde se va dañando paulatinamente al
sistema inmunológico. Este daño es causado por un virus llamado HIV (Human
Inmunodeficiency
Virus).
Este virus es lo que se llama un retrovirus, ya que lo que hace es incorporar la información
para su replicación en la estructura de la célula que dirige toda la maquinaria celular, es
decir en el núcleo celular. Una vez incorporado, puede vivir latente por meses e incluso
años,
formando
parte
de
la
célula.
Se estima que esta latencia es en promedio de unos 5 años, aunque existen personas que
"conviven con el virus" en estado latente por más de 10 años. La palabra ?latente?, se
utiliza para describir que el virus, si bien está listo para empezar a dividirse, por algún
motivo del cual mucho no se sabe, no lo hace y permanece en "periodo de latencia" o
periodo
de
ventana"
como
si
estuviese
dormido.
Por motivos de los cuales mucho no se conocen, como mencionamos anteriormente, el
virus puede "despertarse" finalizando el periodo de ventana y comienza a dividirse
utilizando la maquinaria de crecimiento y mantenimiento de la célula. Esto hace que la
célula utilice parte de sus estructuras que necesita para subsistir en beneficio del virus,
produciendo todas las "piezas" que luego acopladas darán origen a varios virus llamados
viriones. Los viriones pasan al torrente sanguíneo para infectar otras células produciendo
pequeñas
rupturas
en
la
membrana
que
rodea
a
las
células.
Cuando el número de viriones que atraviesan y dañan la membrana es muy grande, la célula
muere porque dicha membrana se rompe en su totalidad.
Consecuencias:
La mayor consecuencia de la pandemia del sida es el sufrimiento humano, sufrimiento
difícilmente evaluable, pero que no por ello debe olvidarse que es la principal de las
consecuencias. Los sufrimientos de una enfermedad terrible que conduce a la muerte en
miles y miles de casos, los sufrimientos de familiares que pierden a sus seres queridos, los
millones de niños huérfanos -muchos de ellos también contagiados- que quedan al morir
sus padres de sida, son los principales motivos por los que toda la humanidad debe luchar
contra esta enfermedad.
A pesar de lo dicho, daremos unas indicaciones de otras consecuencias medibles, como son
las consecuencias económicas y las consecuencias demográficas. Algunos informes o
realidades concretas nos podrán hacer una idea.
Consecuencias económicas y demográficas:
Según el informe 2005 del PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo), el
sida es el principal problema de salud de la población mundial. Especialmente en el África
Subsahariana las consecuencias son devastadoras.
La esperanza de vida en los países africanos se ha reducido drásticamente por culpa de la
enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La situación es tal
que el informe del PNUD indica que el impacto demográfico del sida es mayor que el
causado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Al término de la Guerra, la esperanza
de vida en Francia era de 35 años: los desastres de la contienda, sumados a la tremenda
gripe que ese mismo año diezmó Europa, redujeron la cifra en 16 años, puesto que en 1913
la esperanza de vida era de 51 años.
En la actualidad, se calcula que en Botsuana, el segundo país del mundo, tras Suazilandia,
con mayor población afectada por el sida, la esperanza de vida para 2008 será de 34 años,
frente a los 65 que se registraba en 1980. En Suazilandia, los ciudadanos ya no aspiran a
vivir más de 32,7 años.
Las cifras reflejan que un 1,1% de la población mundial de entre 15 y 49 años está afectada
por la enfermedad, un número que se reduce al 0,3% en los países desarrollados y llega al
1,3% en los que están en vías de desarrollo. Sin embargo, el porcentaje aumenta hasta el
7,3% en el África subsahariana.
El informe destaca también que la enfermedad ataca lugares que hasta ahora no figuraban
en los primeros puestos de las estadísticas, como el estado indio de
Tamil Nadu, donde entre las prostitutas se han detectado tasas de
prevalencia del VIH superiores al 50% y aumenta en los países de la ex
Unión Soviética, donde Ucrania tiene en la actualidad una de las
mayores tasas de incremento en el mundo.
En lo que se refiere a España, de los 50 países citados por el PNUD
dentro de los que tienen un desarrollo humano alto, ocupa el puesto 21.
Sin embargo, de todos ellos es el que registra la mayor incidencia de
sida en la población de 15 a 49 años, con un 0,7%.
Según un estudio divulgado el 6 de Junio del 2000 por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), El SIDA deteriora la fuerza laboral. La expansión del virus limitará el
tamaño y la calidad de la fuerza de trabajo, incrementará los costos de los patronos y
alterará el progreso económico de las naciones más afectadas por la enfermedad.
El estudio de 49 páginas pronosticó que para el año 2020 la
fuerza laboral en Namibia será un 22 por ciento menor de lo
que hubiera sido si no existiera la crisis del sida. Botswana y
Zimbabwe también podrían sufrir descensos comparativos
del 21 por ciento, seguidos por Sudáfrica con 17 por ciento,
Kenia con 15 por ciento, Malawi con el 13 por ciento y
Uganda con 12 por ciento. Pese a que la fuerza laboral
podría no descender de inmediato debido al crecimiento de
la población, su composición sí podría cambiar, al contratar
a niños y a ancianos para que cubran los puestos de trabajo de gente capacitada en el grupo
de entre 20 y 49 años, que se verá reducido debido a la enfermedad. El estudio añadió que
“algunas empresas ya comenzaron a contratar o entrenar a dos o tres empleados en el
mismo puesto, ante el temor de que los empleados en posiciones clave se pierdan debido al
SIDA”.
Revisión demográfica:
La enfermedad del SIDA forzó a la ONU en 1998, a rebajar en 500 millones su previsión
demográfica que había hecho para el 2050, a la vez que reduce 20 años la esperanza de vida
en el África más castigada
La posibilidad de frenar la epidemia en los países africanos es poco realista con los
medicamentos en uso. Los modernos cócteles de fármacos que han logrado revertir la
tendencia en el mundo desarrollado son muy caros, y deben administrarse durante periodos
muy prolongados. De esta forma, el SIDA puede acabar provocando una verdadera
revolución en el campo de las tendencias demográficas. Algunos países africanos tienden
ahora a estabilizar sus curvas poblacionales, pero debido a un incremento disparado de sus
tasas de mortalidad.
¿Qué es el cáncer?
En realidad, el cáncer es un grupo de muchas enfermedades relacionadas y todas ellas
tienen que ver con las células. Las células son unidades minúsculas que forman a los seres
vivos, incluido el cuerpo humano. Existen miles de millones de células en el cuerpo de una
persona.
El cáncer aparece cuando las células anormales crecen y se extienden rápidamente. Las
células normales del cuerpo crecen, se dividen y tienen mecanismos para dejar de crecer.
Con el tiempo, también mueren. A diferencia de estas células normales, las células
cancerosas continúan creciendo y dividiéndose descontroladamente, y no se mueren.
Las células cancerosas suelen agruparse y formar tumores. Un tumor en crecimiento se
transforma en un bulto de células cancerosas que destruyen a las células normales que
rodean al tumor y dañan los tejidos sanos del cuerpo. Esto puede hacer que una persona se
enferme seriamente.
A veces, las células cancerosas se separan del tumor original y se dirigen hacia otras partes
del cuerpo. Allí continúan creciendo y pueden formar nuevos tumores. Ésta es la manera en
la que se extiende el cáncer. Cuando un tumor se extiende a una nueva parte del cuerpo,
recibe el nombre de "metástasis”.
Causas del cáncer:
Probablemente conozcas a un niño que tuvo varicela o tú mismo la hayas padecido. Pero es
muy poco probable que conozcas niños que hayan tenido cáncer. Si llenaras un estadio de
fútbol con niños, probablemente sólo uno de ellos tendría cáncer.
Los médicos no están seguros del motivo por el cual algunas personas tienen cáncer y otras
no. Pero sí saben que el cáncer no es contagioso. Es imposible contagiarse el cáncer de otra
persona. A diferencia del resfrío o la gripe, el cáncer no es provocado por gérmenes. Por lo
tanto, no debes tener miedo de los niños (o cualquier persona) con cáncer. Puedes hablarles,
jugar con ellos y abrazarlos.
Los niños tampoco desarrollan cáncer por algo que hayan hecho. Algunos niños creen que
si se golpean la cabeza tendrán cáncer en el cerebro o que las personas malas se enferman
de cáncer. ¡Pero esto no es cierto! Los niños no hacen nada malo para contraer cáncer. Pero
algunos hábitos no saludables, en especial fumar o beber mucho alcohol todos los días,
pueden aumentar las probabilidades de padecer cáncer cuando seas adulto.
Detección del cáncer:
Los médicos pueden tardar un tiempo en descubrir que un niño padece cáncer. Esto se debe
a los síntomas del cáncer (pérdida de peso, fiebre, ganglios inflamados, estar muy cansado
o enfermo durante un tiempo) se parecen a los de otras enfermedades. Cuando un niño
presenta estos problemas, la causa suele ser menos grave, como una infección. Por medio
de análisis, el médico podrá descubrir cuál es el problema.
Si el médico sospecha que se trata de cáncer, podrá pedirte análisis que lo ayudarán a
determinar si ése es el problema. Los médicos pueden pedir radiografías y análisis de
sangre, y recomendar que un paciente consulte a un oncólogo. Los oncólogos son médicos
que atienden y tratan a pacientes con cáncer. Seguramente, los oncólogos realizarán otros
exámenes para detectar si una persona realmente padece cáncer. De ser así, los exámenes
permiten determinar el tipo de cáncer y si éste ha pasado a otras partes del cuerpo. Sobre la
base de los resultados, el médico decidirá cuál es la mejor manera de tratarlo.
Una de las pruebas que un oncólogo (o un cirujano) puede realizar es una biopsia. Durante
una biopsia, se toma un trozo de tejido de un tumor o del lugar del cuerpo en el que se cree
que hay cáncer, como la médula ósea. No te preocupes, las personas que deben hacerse este
examen reciben fármacos especiales que los mantienen cómodos durante la biopsia. Una
vez que se toma la muestra, se la examina en un microscopio en busca de células
cancerosas. Cuanto antes se detecte el cáncer y comience el tratamiento, mayores serán las
probabilidades de cura y recuperación total.
Tratar cuidadosamente el cáncer:
El cáncer se trata con cirugía, quimioterapia o radiación; en algunos casos, con una
combinación de estos tratamientos. La elección del tratamiento depende de lo siguiente:
el tipo de cáncer (el tipo de células anormales que provocan el cáncer)
el estadio del tumor (es decir, cuánto cáncer se ha extendido en el cuerpo, si es
que esto ha ocurrido)
La cirugía es la forma más antigua de tratamiento contra el cáncer. Tres de cada cinco
personas con cáncer serán operadas para extirpar el cáncer. Durante la cirugía, el médico
intenta extirpar la mayor cantidad de células cancerosas posible. Es posible que también se
extraigan células o tejido sano para asegurarse de extirpar la totalidad del cáncer.
La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos (drogas) contra el cáncer. En algunos
casos, estos medicamentos se toman en forma de píldora, pero lo más común es que se
administren con una línea intravenosa especial que también se denomina “IV”. Para ello, se
inserta un pequeño catéter (tubo similar a una pajilla) en una vena, a través de la piel. En
general, el tratamiento se realiza en el brazo. El catéter se conecta a una bolsa con el
medicamento. El medicamento fluye desde la bolsa hacia la vena. Una vez allí, el
medicamento entra en la sangre, desde donde puede viajar a través del cuerpo y atacar las
células cancerosas.
La quimioterapia se suele administrar durante varias semanas o meses. Con frecuencia, se
coloca un catéter debajo de la piel en un vaso sanguíneo de mayor tamaño ubicado en la
parte superior del tórax. De esta forma, se pueden administrar varias dosis de quimioterapia
y otros medicamentos a través del catéter, sin necesidad de realizar un nuevo pinchazo. El
catéter permanece debajo de la piel hasta que se completa el tratamiento contra el cáncer.
En la radioterapia se utilizan ondas de alta energía, como los rayos X (ondas invisibles que
traspasan casi todas las partes del cuerpo), para dañar y destruir las células cancerosas. Esto
puede hacer que los tumores se achiquen e incluso que desaparezcan por completo. La
radioterapia es uno de los tratamientos más comunes contra el cáncer. En muchas personas,
el cáncer desaparece después del tratamiento con rayos.
Tanto la quimioterapia como la radiación provocan efectos secundarios. Un efecto
secundario es un problema adicional causado por el tratamiento. La radiación y los
fármacos contra el cáncer son muy buenos para destruir células cancerosas, pero,
lamentablemente, también destruyen células sanas. Esto puede causar algunos problemas,
como pérdida del apetito, cansancio, vómitos o la caída del cabello. En el caso de la
radiación, la piel de la zona tratada puede enrojecerse o irritarse. Pero, una vez finalizado el
tratamiento, todos estos problemas desaparecen y el cabello vuelve a crecer. Existen
medicamentos capaces de lograr que un niño se sienta mejor durante el tratamiento.
Mientras se encuentra en tratamiento, es posible que un niño no pueda ir a la escuela o estar
en lugares con mucha gente: el niño necesita descansar y no puede arriesgarse a contraer
infecciones, como la gripe, cuando ya ni siquiera se siente bien.
La recuperación:
La palabra “remisión” es muy especial para cualquier persona con cáncer. Significa que no
hay señales de cáncer en el cuerpo. Después de la cirugía o del tratamiento con rayos o
quimioterapia, el médico realizará pruebas para saber si el cáncer continúa presente. Si no
hay señales de cáncer, la enfermedad del niño se encuentra en remisión.
La remisión es el objetivo final del tratamiento que reciben los niños con cáncer en el
hospital. A veces, esto significa que es necesario continuar con la quimioterapia durante un
tiempo para asegurarse de que las células cancerosas no regresen. Y, afortunadamente, en el
caso de muchos niños la remisión es el final feliz de su experiencia con el cáncer