Download PRAA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROYECTO DE ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE
LOS GLACIARES EN LOS ANDES TROPICALES (PRAA)
1. Antecedentes
El cambio climático se manifiesta en el creciente retroceso de los glaciares, fuentes
indispensables de recursos hídricos que abastecen a la población de grandes ciudades.
La escorrentía de los glaciares equilibra y conserva la integridad de ecosistemas tan
frágiles como los páramos, susceptibles de ser alterados por cambios ambientales en
temperatura y precipitación. La conservación de ecosistemas alto andinos además de ser
un derecho colectivo es una necesidad, ya que los servicios que todos sus componentes
nos proveen son indispensables para el desarrollo sostenible de toda sociedad
económica y ambientalmente organizada.
2. Objetivos
Objetivo general
Implementación del componente dos del PRAA que implica el establecimiento de actividades
piloto de adaptación a los impactos del retroceso glaciar a través de un programa de extensión
participativa con las comunidades de El Tambo-Cooperativa Tablón Alto, Papallacta y Comuna
Jamanco, con énfasis en el manejo sostenible y conservación de páramos y microcuencas.
Objetivos específicos:
1) Desarrollar un programa de extensión participativa con las comunidades beneficiarias
para fortalecer su capacidad de planificar, ejecutar, evaluar e innovar prácticas de
adaptación a los impactos del retroceso glaciar.
2) Desarrollar actividades de proyectos alternativos sustentables y, construir propuestas de
manejo de páramos y microcuencas con la finalidad de realizar el manejo adaptativo de
los ecosistemas frente al retroceso acelerado de los glaciares del nevado Antisana.
3) Formar talentos locales (promotor@s comunales) en temas que vinculen el
fortalecimiento organizacional y la gestión de medidas de adaptación al cambio climático
con énfasis en el retroceso de glaciares.
4)
Institucionalizar la propuesta de adaptación al cambio climático en el marco del
retroceso de glaciares en las organizaciones locales.
Cabe señalar que las actividades piloto pueden modificarse de acuerdo a como las comunidades
se vayan empoderando del programa de extensión y, en la medida en que dichas actividades se
vayan ejecutando, se podrán ir innovando metodologías y tecnologías de trabajo.
3. Área de Intervención
El área del PRAA en la cual se intervendrá es la gran cuenca del Río Napo, las
microcuencas alimentadas por el Nevado Antisana, correspondientes a los ríos
Papallacta, Blanco Grande, Quijos y Antisana. Se trabajará con comunidades
involucrando aproximadamente a 163 familias; y hacendados de las parroquias
Papallacta, Cuyuja, Baeza y Cosanga del cantón Quijos, y, Archidona y Cotundo del
cantón Archidona. Los escenarios son zonas de páramo intervenidas por agricultura y
pastizales. El área de influencia será de alrededor de 80.000 ha, constituyendo 50% de páramos
también pertenecientes a las áreas protegidas de las Reservas Ecológicas Cayambe-Coca y
Antisana. Se operarán territorios bajo manejo estatal, comunal y privado.
4. Metodología
Se pretende conseguir un acercamiento a las comunidades mediante la integración de las
mismas a proyectos piloto que promuevan el manejo sustentable de los recursos naturales. Para
ello es preciso fomentar actividades de extensión participativa orientada a la planificación,
implementación y evaluación de proyectos gestionados por las mismas comunidades y talentos
locales. Se espera contar con expertos campesinos o indígenas en temas de adaptación al
cambio climático, diseñar programas de capitación y alianzas estratégicas con instituciones
vinculadas al tema; aprovechar conocimientos e intercambiar experiencias.
El programa se orienta a la capacitación de comunidades en la adquisición de competencias y
recursos necesarios para la autogestión de proyectos de origen comunal bajo metodologías
participativas, el empleo de tecnologías productivas y la investigación participativa. Estas
metodologías se aplican de acuerdo a las expectativas y al contexto de cada comunidad. Se
implementarán procesos y modelos en comunión con sistemas, conocimientos y tecnologías
locales.
Se aplicará la metodología de la planeación andino comunal (PAC) que se desarrolla a partir de
las aspiraciones colectivas siguiendo procesos de identificación, mingas de planificación,
implementación y sistematización de planes vinculados a realidades coyunturales y a entornos
prospectivos considerados por los mismos actores locales identificados con cada uno de los
escenarios.
El calendario agroforestal será una herramienta adaptada en correspondencia al resto de
actividades desarrolladas por las comunidades sin aislar los planes a implementar del
entorno sociocultural; manteniendo la imprescindible interrelación y cohesión con el
contexto económico y ecológico de la localidad. Se presenta el empelo de la
metodología de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) como modelo
participativo de aprendizaje por descubrimiento donde la experiencia es la base para
aprender y tomar decisiones.
El objetivo es promover la sostenibilidad, y para alcanzarla es necesario generar
metodologías y tecnologías para ser adoptadas por las colectividades, quienes se
encargarán de adaptarlas a sus propias realidades y escenarios con el fin de innovar
nuevas metodologías y tecnologías, afines a sus necesidades y orientadas al buen vivir.
La innovación como estrategia del proceso se realiza conjuntamente con el debido plan
de acompañamiento, seguimiento y evaluación del proyecto; sistematización de
experiencias, capacitación y educación ambiental.
Para la adopción y adaptación de conocimientos se pretende fortalecer el trabajo y
conseguir acuerdos de coordinación en el manejo de los viveros con la finalidad de optimizar
recursos y aprovechar la experiencia técnica. El proceso a seguir es la capacitación de la
comuna para abastecer su propia demanda, mantener un seguimiento que fortalezca la
producción; y la diversificación de la producción con especies nativas que cumplan
propósitos alternos orientados a prácticas intensivas y no extensivas. La aplicación de
técnicas sencillas y prácticas claves con el propósito de mejorar la calidad de los
sustratos y la producción de los huertos familiares. Se aplicarán 3 sistemas de
producción: Plantaciones agroforestales, silvopastoriles y agrosilvopastoriles, cada uno
con propuestas de especies potenciales diferentes. La finalidad es garantizar la
seguridad alimentaria por medio de huertos integrales de producción sostenible que
aseguren la nutrición familiar a largo plazo.
El manejo de páramos será orientado al ordenamiento del ecosistema mediante el
reconocimiento de áreas sensibles dirigido a la toma de decisiones; la innovación de
prácticas sostenibles como el pastoreo rotativo y la recuperación secuencial de la
vegetación. La transición en el manejo de camélidos con el objeto de incrementar los
ingresos económicos y proteger los suelos de páramo. Es importante construir planes de
manejo y reglamentos de uso comunal, fortalecer la legislación asumiendo ordenanzas y
resoluciones mediante el apoyo de instituciones públicas, municipalidades y entes
ministeriales. Además fortalecer el turismo comunitario y la investigación científica.
El manejo de páramos y bosques nativos se incluyen dentro de la gestión de
microcuencas hacia el manejo sostenible de los recursos hídricos; retención de agua,
mejoramiento de la calidad del recurso y protección de matas ciliares o bosques de galería.
Se propone aprovechar servicios potenciales, no convencionales que proporcionan los
ecosistemas como productos forestales no maderables; generando plazas de empleo y la
diversificación de ingresos. El uso adecuado de los recursos hídricos se puede conseguir
trabajando en el mejoramiento de la infraestructura para disminuir pérdidas, fomentando la
inversión en estudios de modelación y factibilidad de lagunas de infiltración e incentivando la
educación ambiental; todos esto por cooperación entre la EMAAP-Q y el PRAA.
En las comunidades se van desarrollado actividades productivas alternas como la piscicultura,
las artesanías y el turismo comunitario; el objetivo, mediante apoyo institucional es potenciar e
incentivar dichas actividades de manera que sean rentables y sostenibles; que se consagren con
la vital armonía que debe fomentarse al integrar los esfuerzos de conservación y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.