Download 1 Sociología Unidad Nº1. Vida cotidiana. 1. Naturalmente social

Document related concepts

La construcción social de la realidad wikipedia , lookup

Clase social wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Acción social wikipedia , lookup

Consciencia colectiva wikipedia , lookup

Transcript
1
Sociología
Unidad Nº1. Vida cotidiana.
1. Naturalmente social, socialmente natural. Lifszyc y Meccia (sobre Marqués)
1.1. Lo social no es natural. El primer paso para desnaturalizar lo social es el de dudar del carácter incontestable de
las acciones y comportamientos de las personas: es el mundo de la cultura el que desde siempre se extiende sobre el
mundo de la naturaleza humana hasta volverse irreconocible. El conjunto de acciones cotidianas requiere de un plus de
significación, que significa que los elementos y sucesos sociales poseen cierta significatividad que los hacen relevantes
en los grupos humanos.
La naturalización de lo social, es decir, pensar los sucesos sociales en términos sobre todo estáticos, como si estuvieran dados.
1.2. Perder la inocencia sociológica. Si algo aparece como natural, existe una intervención social que carga a la cosa
de ese significado, de una manera en que es “socialmente” natural; lo que implica que si es social es también variable.
Hemos desnaturalizado muchas situaciones que estaban naturalizadas y, por lo tanto, perdido la “Inocencia
sociológica” sobre el por qué de las cosas.
La vida cotidiana tiende a crear una naturalización de hechos sociales. Lo natural es inmodificable porque se determina
inconscientemente: humanizar lo natural, naturalizar lo social.
Instinto
Conciencia
2. Hacia una revolución copernicana de la Sociología. Iacobellis (sobre Elías)
2.1. El mundo social, ¿es una cosa o está cosificado? La Sociología se ocupa de los problemas de la sociedad y no
cabe duda de que todo aquel que reflexione acerca de la sociedad y la estudie forma parte de ella. Pero ocurre entonces
un efecto de palabras que cosifican al mundo que intentan representar, puesto que el modelo mental que predomina
en la reflexión social es el de la imagen egocéntrica, en el que nos situamos en el centro del “universo” social y a la vez
hace ajeno al ego de su entorno.
2.2. El mundo social es una red… Para Elías, la “revolución copernicana” que la sociología debe llevar a cabo es la
de ayudar a quebrar esa imagen egocéntrica y sustituirla por una configuración de individuos interdependientes. El
poder reside en las relaciones más o menos estables, por lo que se modifica: uno condiciona a otro.
2.3. Presión social y cosificación. Para llegar al cambio de perspectiva, debemos reconocernos como parte del
mundo social y superar el pensamiento del sentido común. Es necesario reconocer la presión que ejercen las figuras
sociales consideradas como representaciones, producto de la influencia de las ciencias naturales en el pensamiento
2
social. Esta presión se explica porque se confiere a las figuras una existencia más allá de los individuos que la
constituyen.
La cosificación y la deshumanización de las figuras sociales se explican por la combinación de la experiencia natural de
vida del hombre y el desarrollo científico.
2.4. ¿Cómo revertir la cosificación? Uno de los obstáculos es el predominio de nuestro sentido común.
2.5. El otro como amenaza. El avance se logrará cuando las ciencias sociales superen las representaciones
egocéntricas y conciban a la sociedad como un tejido cambiante de múltiples interdependencias que vinculan
recíprocamente a los individuos.
 Relación individuo-sociedad: uso de términos lingüísticos que cosifican y oponen al individuo de la sociedad.
MODELO EGOCENTRICO
Tendencia a la explicación a través de las Cs. Naturales.
Reemplazado por una sociedad de individuos
MODELO RELACIONAL
Configuración de sujetos interdependientes
>>La sociología debería crear un razonamiento propio para evitar la cosificación y la deshumanización de las figuras sociales.
3. La imaginación sociológica de Mills. Lifszyc
Mills señala que los hombres perciben las dificultades pero no pueden comprenderlas ni reconocerlas; es decir, no
pueden involucrar a lo social con su vida cotidiana. Lo social es “lo otro”, escindido, y que sólo existe como dato. Este
hecho es el resultado de una construcción social heredada que oculta las relaciones entre las personas y su sociedad, de
modo tal que el individuo se presenta antagónico a ella.
Las relaciones entre el individuo y la sociedad se fueron mediatizando por instituciones diferenciadas, por lo que el
individuo se fue alejando de ella: lo social parece diluirse y el individuo pasa a ser el protagonista principal. Esta
independencia es una consecuencia histórica y no producto de la naturaleza.
> Mills propone que se debe fomentar a la imaginación sociológica como capacidad mental que permite develar y
captar las conexiones entre la sociedad de su tiempo y su vida interior, de modo tal que desmitifique el individualismo
que escinde al sujeto de la sociedad. Para lograrlo se debe dejar de lado la cotidianeidad y el sentido común, que
proveen de respuestas inmediatas, y ver así el entretejido de lo individual y lo social.
>Para diferenciar lo social de lo individual, Mills establece que la imaginación sociológica brinda la posibilidad de
diferenciarlas bajo los conceptos de inquietud y el de problemas.
-Inquietud: aparece en el individuo y en el ámbito de sus relaciones limitadas, directas y personales. Son propiamente
del individuo.
-Problema: es un asunto público, el valor amenazado pertenece a la gente y no al individuo.
Agrega además del criterio de generalización, al elemento de estructura social: son las regularidades presentes que
subyacen a nuestras acciones sociales, repetidas y sistemáticas. (Durkheim: hechos sociales)
4. El mundo es un presupuesto. Apuntes sobre Schutz y el pensamiento de sentido
común. Schutz
4.1. Introducción. El pensar cotidiano se basa en las tipificaciones subyacentes del pensamiento del sentido común
que sustentan las elecciones irreflexivas que suceden en determinadas ocasiones.
4.2. Construcciones de objetos de pensamiento propios del sentido común. El actor social interpreta su mundo
haciendo uso de un acervo/stock de conocimiento que él no inventó y que se le dio desde el momento de su
nacimiento. Aparecen entonces las tipificaciones: el tipo es una relación uniforma de determinación sedimentada en
experiencias anteriores. La experiencia es el medio para poder complejizar los objetos percibidos como típicos. Schutz
considera a la experiencia y al tipo como igualmente originarias; es decir que todo tipo es una variación de tipificaciones
existentes.
3
4.3. El carácter intersubjetivo del conocimiento de sentido común y sus implicaciones. Las personas en calidad
de actores sociales viven en una realidad intersubjetiva que hace posible conocer otras mentes y objetos. Las
tipificaciones que subyacen en el sentido común son producto de un conocimiento socializado que presenta tres
características:
a. Reciprocidad de perspectivas: se presupone la existencia de semejantes inteligentes, con una
biografía determinada que influye en las diferentes significaciones del mismo objeto. Estas
diferencias se superan mediante dos idealizaciones:
1. Idealización de la intercambiabilidad de los puntos de vista. Habrá una distancia idéntica a la
tipicidad si se intercambian los lugares.
2. Idealización de la congruencia del sistema de significatividades. Se interpretaron los objetos de
manera empíricamente idéntica, por lo que es suficiente para los fines prácticos.
Esto significa que las construcciones tipificadoras de objetos del pensamiento de sentido
común reemplazan a los del pensamiento en experiencias privadas. Es decir que el
conocimiento del sentido común es OBJETIVO y ANÓNIMO.
b. Origen social del conocimiento: el conocimiento del mundo desde su origen es de carácter
social, transmitido en los proceso de socialización. El medio tipificador por experiencia para
transmitir este conocimiento es el lenguaje, que está cargado de una significación propia de
cada endogrupo.
c. Distribución social del conocimiento: es característico del sentido común saber reconocer las
diferencias individuales, tales como la clasificación entre “expertos” y “legos”.
4.4. La estructura del mundo social y su tipificación por parte de las construcciones del sentido común. Los
actores sociales experimentan con alteregos, semejantes, que no necesariamente comparten el espacio y el tiempo.
En la relación Nosotros entre asociados, el Otro aparece como un fragmento de su personalidad suficiente para el
entendimiento mutuo. No existen, sin embargo, solamente procesos de tipificación de los Otros; también existe la
autotipificación, como producto de la construcción del Otro en relación conmigo.
4.5. Tipos de cursos de acción y tipos personales. Premisa: los actores comparten una misma estructura de
significatividad.
a) Acción, motivo, proyecto. La acción está fundada en un proyecto, el proyecto a su vez se constituye del imaginario
del acto ya hecho. La acción y el proyecto están sustentados por motivos: motivos para y motivos porque.
b) Interacción social. Sólo el actor sabe cuándo comienza y dónde termina su acción, su asociado no tiene
conocimiento del proyecto. Tal construcción de pautas de conductas entrelazadas se revela como una
construcción de motivos “para” y “porque.
c) El observador tiene que conversar. Aquello que presenta una misma apariencia puede esconder significaciones
de lo más variadas.
5. La vida cotidiana como fenómeno social. Heller
5.1. Algunas precisiones. La vida cotidiana es la dimensión en que se despliega la vida concreta de cada uno de
nosotros. En toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre tiene una.
5.2. La vida cotidiana. Es la realidad que aparece como autoevidente, compartida con otros semejantes que la
experimentan en un mundo intersubjetivo. Tanto como para Heller como para Schutz, es la dimensión fundamental de
existencia social; puesto que es donde todo hombre desarrolla su personalidad, es la vida del hombre entero.
5.3. La vida cotidiana y la reproducción social. El ámbito de reproducción de los individuos es la vida cotidiana, lo
que constituye un hecho social; puesto que cuando el particular se reproduce, reproduce a su entorno inmediato y a la
sociedad en su conjunto.
1. Las actividades sociales son objetivaciones. Las actividades que forman parte del proceso de reproducción son
actividades sociales que deben objetivarse. Son consideradas como tales a los impulsos y motivaciones; y las
consecuencias de acciones exteriorizadas con significados socialmente construidos.
La vida cotidiana condensa las objetivaciones sociales presentes y pasadas.
4
2. La reproducción y socialización del particular. El individuo debe internalizar su entorno de modelos y patrones de
comportamiento, conocimientos adquiridos durante el proceso de sociabilización que implica aprehender la
cotidianeidad. Se diferencias dos socializaciones: la primaria y la secundaria.
5.4. La particularidad y la especificidad: dos dimensiones del hombre. El objetivo de la particularidad es la
satisfacción de las necesidades que se hacen conscientes a través del Yo y que asumo como mis necesidades; pero ese
Yo está construido socialmente y por lo tanto es específico. De modo tal que las necesidades que se expresan a través
del yo son siempre de índole específica, aunque los motivos sean de índole particular.
Tomar conciencia de la presencia de la especificidad en mi particularidad, es la precondición para construir una relación
consciente con la especificidad. El hombre entero como ser social expresa la muda coexistencia de la particularidad y la
especificidad.
5.5. Vida cotidiana y no cotidiana: dos dimensiones de la sociedad. Si bien la vida cotidiana es la dimensión
fundamental de la sociedad, no es la única; en ella no se agota lo social. Coexiste con ella la dimensión no-cotidiana,
donde se desarrollan todas las actividades productivas. Los límites entre lo cotidiano y lo no-cotidiano son relativos y se
van modificando a lo largo de la historia.
La vida cotidiana es la intersección de dos dimensiones: la natural y la social.
5.6. Características y estructura de la vida cotidiana. En la vida cotidiana ponemos en acción todo lo que somos
desde una sociedad en determinado momento histórico. Las objetivaciones poseen dos elementos: la heterogeneidad
que se encuentra siempre organizada en un orden jerárquico (una escala socialmente construida según el momento
histórico y el grupo de referencia en el que el particular se encuentra
5.7. El conflicto entre la particularidad y la especificidad. El desarrollo de nuestra vida particular no requiere de
una conciencia constante, puesto que la muda copresencia entre la particularidad y la especificidad actúa en forma
automática sin que se generen conflictos.
El conflicto en la vida cotidiana aparece cuando entra en colisión la particularidad con la especificidad, donde entonces
interviene la ética (ética como moral). La moral cumple con dos funciones:
 Función inhibidora: los valores socialmente construidos se internalizaron y vetan que los deseos particulares
atenten contra el nosotros.
 Función transformadora: a partir de un accionar consciente del hombre hace que sus aspiraciones particulares se
desarrollen en función de su dimensión específica.
Las elecciones conscientemente orientadas desde la moral serán las que permitan la elevación de lo específico sobre lo
particular; en el sentido individual pues es una actitud libremente adoptada, el individuo tiene conocimiento del yo y de la
especificidad (Proceso de homogeneización).
5.7.1. El proceso de homogeneización. El proceso de homogeneización la suspensión momentánea de la
particularidad presenta tres momentos:
a. Concentración de la atención en una sola cuestión.
b. Suspensión de cualquier otra actividad durante la satisfacción de la tarea.
c. Aplicación de nuestra entera individualidad a la decisión.
La elevación a lo no-cotidiano es un momento y, al finalizar, el hombre vuelve siempre a su cotidianeidad, pero
enriquecido si este momento trasciende y tiene consecuencias duraderas en su vida cotidiana. El arte y la ciencia son
medios de elevación porque suspenden a la vida cotidiana en el proceso creativo.
5.7.2. La vida cotidiana y el fenómeno de la alienación. El divorcio entre la particularidad y la especificidad hace
que la vida cotidiana sea extrañada. La alienación de la vida cotidiana descansa sobre la reducción del ámbito de
libertad de elección del hombre en el plano mismo de la cotidianeidad; puesto que la relación posible con su
particularidad y especificidad queda reducida sólo a la muda copresencia.
La alienación debe buscarse en la relación del hombre con lo no-cotidiano. Los hombres no son sólo particularidades, sino
que son individuos con relación consciente con sus dos dimensiones. El individuo puede, rompiendo con la extrañación
históricamente condicionada de la vida cotidiana, reorganizar su vida. En eso basa la revolución de la vida cotidiana.
>> El hombre es un ser particular y específico.
 Particular: es un aspecto de lo individual. Es parte de la especie con características distintivas: el ser es único e
irrepetible.
 Específico: cada individuo lleva las características de la especie (biológico-social)
5
 Las necesidades aparecen en cada individuo manifestándose como del “yo” particular. El individuo tiende a
satisfacer sus necesidades particulares. Si predominara la particularidad, desaparecería el aspecto social de la
especificidad y sería imposible la configuración de una sociedad.
Para evitar la particularidad total

 Ética: obliga a intimar, a subordinar lo particular a lo específico.
Moral: sistema de valores necesarios en toda sociedad. Cumple dos funciones:
-Veto o inhibición.
-Culturización de la particularidad: promueve ciertas acciones socialmente viables.
-VIDA COTIDIANA:
1) Ser humano particular y específico.
2) Heterogeneidad. Multiplicidad de aspectos en los que se dispersa la atención.
3) Jerarquía. determinada por estructura económica social y el contexto histórico.
4) Indispensable. Ámbito de reproducción de la vida.
La mayoría de las decisiones en la vida cotidiana son indiferentes a la moral.
> El individuo adquiere los valores y roles mediante la socialización primaria, que se desenvuelve en la secundaria con las
instancias grupales: conciencia del yo y del nosotros.
 Problema de la vida cotidiana: cuando se cristalizan en absolutos que no pueden trascenderse. Sucede la
extrañación, lo específico se presenta como extraño, ajeno a nosotros sin serlo así.
Unidad Nº 2. Los hechos sociales.
1. La acción social según Max Weber.
1.1. Introducción. No todas nuestras conductas pueden ser consideradas sociales: una de las primeras condiciones para
ser tales es que, como dice Heller, deben “objetivarse”. La acción social constituye la unidad analítica mínima de la
investigación social, es su punto de partida.
1.2. Acción social. Las acciones sociales son conductas con significado condicionado socialmente, a partir de incluir en la
situación el comportamiento esperable de otros, presentes o ausentes.
El sentido es el componente subjetivo presente en la acción, real o ideal, que el actor expresa. La acción social se orienta
por las acciones de otros.
No toda clase de contacto entre los hombres tiene un carácter social: sino sólo una acción con sentido propio dirigida a la
acción de otros. El componente esencial de las acciones sociales es la asignación de sentido por parte del actor. No es
suficiente que el comportamiento se dirija a otros sino que además, debe ser significativa. La relación de sentido es el
límite entre acciones sociales y no sociales.
1.3. Los componentes de la acción social. El actor orienta su acción hacia otros y los toma en consideración y esto se
realiza en una situación dada. Existen tres elementos en la acción social:
1) Las condiciones de la acción (contexto)
2) Los instrumentos de la acción (medios disponibles en el contexto)
3) La orientación de la acción
-El papel social es lo que la sociedad espera que un individuo cumpla en una situación determinada. Dentro de las
instituciones, los roles sociales se determinan a partir de orientaciones normativas. Los roles sociales se corresponden con
posiciones sociales y contribuyen a establecer las identidades sociales.
1.4. Tipos de acción social. Podemos definir tipos de acción a partir de construcciones de tipos ideales. El criterio que
subyace a la construcción de esta tipología es la de adecuación entre medios para la acción y fines para la acción:
1.RACIONAL CON ARREGLOS A FINES.
2.RACIONAL CON ARREGLOS A VALORES.
3.AFECTIVA.
4.TRADICIONAL.
6
1.5. ¿Cuál es el tipo de acción predominante en la cotidianeidad? El particular actúa apelando a un conocimiento
internalizado que ya fue probado. La acción racional con arreglo a fines se ejecuta en situaciones de conflicto entre la
particularidad y la especificidad.
El concepto de acción apunta al encuentro con el Otro que actúa como referencia que dará sentido a la acción: el actor
orienta su acción hacia otros y esto se realiza en el marco de una determinada coyuntura histórica.
4. Diferenciación y estratificación social.
4.2. Las diferencias sociales no siempre son desigualdades. La reproducción del particular, reproduce a la vez las
funciones socialmente asignadas de acuerdo con el lugar que ocupa en la división de trabajo. La diferenciación se
convierte en desigualdad social cuando sobre las diferencias reside una organización jerárquica que condiciona la vida
del individuo puesto que implica una distribución desigual de oportunidades y beneficios.
La desigualdad social también se construye a partir de características heredadas que se convierten en valoraciones
sociales. Todo tipo de prejuicio es una respuesta social frente a las diferencias que discrimina y segrega a los individuos
condicionando sus posibilidades de existencia.
4.3. La división del trabajo como proceso de diferenciación social. El hecho social que subyace detrás de la
diferenciación social, de la desigualdad social, es la división del trabajo que explica los procesos de diferenciación y
especialización de las sociedades.
Para Marx, la diferenciación es una consecuencia directa del proceso de división del trabajo. Establece que la división del trabajo
es el proceso generador de desigualdades y conflictos sociales, la fuente de relaciones sociales antagónicas y conflictivas.
Durkheim considera que la división del trabajo promueve la diferenciación social pero también como el factor de
integración social. La mayor especialización y el perfeccionamiento social crean nuevos lazos sociales más sólidos que
fortalecen el mantenimiento del orden social y hacen posible la existencia de lo social. Tanto para Marx como para
Durkheim, el fenómeno de la división de trabajo es un proceso de evolución social.
4.4. ¿Qué es la estratificación social? Sus características. El estudio de desigualdades sociales se engloba bajo el
nombre de estratificación social: un sistema de clasificación de las desigualdades sociales que se derivan de las
posiciones instituidas en la sociedad. Los sistemas de estratificación implican la organización de la sociedad en estratos
jerárquicamente dispuestos que connotan los individuos.
1) Sistema esclavista.
2) Los estamentos. Nobleza – Clero – Pueblo
3) Las castas. Culturas del subcontinente indio, grupos cerrados… hinduismo, reencarnación.
4) Las clases. Son grupos relativamente abiertos y se corresponden a los modelos de sociedades modernas
industriales. Existe movilidad social y la pertenencia a la clase es adquirida en parte por nacimiento.
4.5. Algunas conceptualizaciones de las clases sociales.
4.5.1. El concepto de clase social según Marx. La apropiación privada de los medios de producción es, de acuerdo
con Marx, uno de los ejes centrales del sistema de clases de la sociedad. Las clases se definen según su relación con los
medios de producción: en propietarios y no propietarios: no sólo expresan la relación entre “explotadores y
explotados”, sino también entre “opresores y oprimidos”. Las clases son grupos conflictivos y constituyen la base para el
estallido potencial de luchas abiertas y del conflicto de clases.
 Existe otra categoría teórica denominada “clases de transición”, resabios de sistemas de producción que aún
persisten, que abarca a: pequeños agricultores, artesanos y trabajadores; directores de la industria; y a los
Lumpenproletariat, que no están integrados en la división del trabajo.
4.5.2. El concepto de clase social según Weber. La estratificación es resultado de la distribución de poder tres
dimensiones: económica, política y social. La “clase” corresponde a la económica, el “estamento” a la social y el
“partido” a la órbita de poder. Las clases se pueden desarrollar sólo donde se ha desarrollado un mercado en una
economía capitalista. Diferencia tres tipos de clases:
1) La clase propietaria que recibe rentas de sus posesiones.
2) Las clases lucrativas que son empresarios que ofrecen bienes o servicios.
3) La clase social que es el proletariado en conjunto.
 La situación estamental de un individuo se refiere a la valoración social positiva o negativa que los individuos
atribuyen a una determinada posición social; un estamento es un conjunto de individuos que compartes una
misma situación estamental y son conscientes del prestigio o desprestigio del que gozan.
7
 Las clases se organizan según las relaciones de producción y adquisición de bienes. Prevalece en sociedades en que
la transformaciones técnico-económicas se suceden con cierta rapidez. Las movilidad social se refiere al cambio de
posición dentro de la jerarquía social: vertical – horizontal; o bien intrageneracional o intergeneracional.
5. La sociedad: una soberana de sí misma. Durkheim
5.2. La estrategia para delimitar el objeto: la polémica con la psicología y la polémica con el individualismo.
La sociedad es una totalidad supraindividual, se representa como una entidad superior que se impone a las partes puesto
que antecede cronológicamente a la existencia de los individuos y que, además, impone restricciones del tipo cognitivo.
5.3. Los hechos sociales son aquellos fenómenos humanos que necesitan una explicación sociológica. Los
hechos sociales tienen como cualidad principal la capacidad de imponerse a los hombres más allá de lo que éstos
piensen. Las conciencias individuales no tienen ninguna relevancia para explicar la dinámica social. Existen ideas
colectivas que se repiten con igual intensidad en la mayoría de los hombres, de modo tal que limitan ciertas acciones.
Es hecho social todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo; tiene una
existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.
5.4. Sobre las características de los hechos sociales.
a) Exterioridad: significa preexistente.
b) Coerción: se trata de la presión que ejerce la sociedad sobre los hombres.
c) Generalidad e independencia: tiene extensión en la sociedad porque surge de ella (lenguaje, dinero)
Estas propiedades se rigen bajo la obligatoriedad, el carácter de colectividad. La generalidad no es igual a lo colectivo, la
generalidad aparece derivada como una consecuencia de lo colectivo.
5.5. Las corrientes sociales y las corrientes de opinión también son hechos sociales. Las corrientes sociales llegan a
cada uno desde afuera y son susceptibles a arrastrarnos a pesar nuestro. (entusiasmo, indignación, piedad)
Las corrientes de opinión que, con desigual intensidad según las épocas y los países, nos llevan por ejemplo, al
matrimonio o al suicidio. Expresan cierto estado del alma colectiva.
5.6. La tesis durkheimiana: el sustrato de los hechos sociales son otros hechos sociales. Para Durkheim lo social sólo
puede explicarse por lo social.
5.7. Los hechos sociales son tanto representaciones colectivas como acciones colectivas y deben ser tratados como
si fueran cosas. Durkheim se basó en el polémico principio de tratar a los hechos sociales como si fueran cosas.
 Cohesión social (unión): mediante mecanismos creados por la propia sociedad que produce la integración de los
individuos a un todo > SISTEMA DE VALORES COMPARTIDOS.
 Sociedad: totalidad supraindividual. Lógica colectiva: conciencia de las conciencias.
 La moral permite sobrevivir a la sociedad. Si es deficiente aparece la
cambian acorde al cambio material)
anomia
(falta de valores cuando no
 Sanción: física/moral (cohersión)
 Conflicto social: patológico del ORGANISMO social.
6. El capitalismo. Marx
6.2. Hacia una redefinición. El capitalismo es un fenómeno complejo con manifestaciones en diferentes dimensiones
de la realidad, que hada dado lugar a lo largo del tiempo a una amplia gama de significados. Para Marx el capitalismo es
un fenómeno integral, caracterizado por un tipo de organización de la sociedad en su conjunto, en el que las
relaciones sociales asumen la forma de relaciones entre los propietarios y no-propietarios de los medios de trabajo.
Las relaciones sociales son entre hombres libres e iguales.
8
6.3. El capitalismo: un concepto y un desarrollo histórico. El capitalismo es una forma de organización social basada
en la producción de mercancías, la acumulación de riquezas y el mercado. El trabajo libre asalariado y la propiedad
privada expresan el divorcio del productor de sus instrumentos de trabajo.
La sociedad es una configuración integrada por diferentes niveles, en la que la producción es la dimensión fundante
de lo social. Los individuos deben reproducirse como tales, satisfacer sus necesidades produciendo los medios para su
subsistencia mediante el trabajo, actividad creadora y transformadora por excelencia.
Los trabajadores son totalmente libres, puesto que no poseen ninguna propiedad y no son dominio de ningún señor. La
aparición del trabajador libre como categoría social ha sido el resultado de un proceso histórico:
 SIGLO XI: Producción artesanal por encargo.
 SIGLO XII-XIV: Mercader.
 SIGLO XV: Manufactura. Se introduce la máquina a vapor, que transformará a los productores independientes en
obrero industriales.
 SIGLO XVIII-XIX: dos grandes revoluciones consolidan al capitalismo moderno: la Revolución Francesa y la
Revolución Industrial
6.4. El valor del trabajo y el trabajo como valor. Las relaciones sociales en el capitalismo aparecen como relaciones
entre iguales desde el punto de vista jurídico. El trabajador debe vender su fuerza de trabajo y no su persona. El trabajo
es la actividad que realiza el ser humano para transformar en un tiempo y un espacio, un objeto en un producto.
Cuando el producto es consumido por el productor, el objeto tiene un valor de uso; y cuando su destino es la venta,
tiene un calor de cambio: ese producto es mercancía.
La ganancia del propietario de los medios de producción provendrá del trabajo realizado no remunerado, pues el
secreto de la producción capitalista reside en el proceso de trabajo cuando el trabajador produce más valor del valor
por el que fue comprado.
6.5. El valor y los equivalentes. El valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de vida necesarios para
asegurar la subsistencia de su poseedor. La diferencia entre el valor que ha producido y el valor por el cual fue
comprado es la ganancia del propietario de los medios de producción (plusvalía). Esto le permite al capitalista ampliar
el ciclo productivo y reproductivo del capital, que es un ciclo de reproducción ampliada.
Marx concibe al capitalismo como un tipo de organización social cuyo objetivo es la acumulación de riquezas y la
continua reproducción de capital.
9
7. Extrañamente regular. Metas, normas, ser y reputación del ser. Mead
7.1. Introducción. Los sujetos adoptan los puntos de vista de otros para ellos, que se conoce como el “otro generalizado”
7.2. La conciencia de sí, las metas y las normas. Es la sociedad la que da la clave primaria para entender el cómo y el por
qué de las relaciones que se desarrollan. Sin esta entidad superior al individuo, éste no tendría identidad: la sociedad, la
comunidad o el grupo le da sentido del mundo y a su existencia.
La sociedad se hace presente a través de sus personajes (familia, escuela, amigos, trabajo). Mead sostuvo que la
conciencia de sí se obtiene realizando una operación empática con los actores de cada esfera; que da como resultado
también al “otro generalizado”, una especie de representante de la actitud general que alienta reacciones que se
consideran normales o esperables.
La principal característica de la noción de persona es que tiene la capacidad de volverse objeto de conocimiento para sí
mismo, además de los demás. E proceso comunicativo para analizar al otro y a sí mismo está mediado por el símbolo, que
debe provocar en la otra persona la misma serie de imágenes mentales que provoca en el pensador.
La adopción del punto de vista del otro generalizado representa la entrada del sujeto al pensamiento abstracto. Existe
entonces una subjetividad con doble vertiente de inteligibilidad: pensar por la experiencia inmediata (MI); y lo que se
incorpore en el presente y se juzga por el tiempo pasado (YO). Las actitudes y posturas de las personas frente a las
normas no pueden entenderse si no es en relación con otras personas.
7.3. Meta en singular, normas en plural. (MERTON)
1. Conformista: ha interiorizado exitosamente las metas y los medios para alcanzarlas, quien tiene la vida garantizada.
2. Innovador: adhiere a la meta social pero no repara en la calidad de las normas que sigue para alcanzarlas, si los
medios sirven, se usan, sino se crearán otros.
3. Ritualista: interiorizado con plenitud los valores institucionales, pero abandonan la meta al persistir la conformidad
con las costumbres.
4. Retraído: estado de indefinición, no abandona la meta ni los valores, tampoco los transgrede.
5. Rebelde: interiorizó las metas y normas, pero es un crítico que propone un modelo alternativo de metas y normas.
6. Resentido: no promueve metas ni valores. Odio, irracional.
2. Las relaciones sociales.
2.1 El significado del concepto relación social. La acción social siempre implica una relación social, puesto que ocurre
en un contexto de interdependencia permanente con los otros sujetos. Los sujetos intervienen siempre desde una
posición y papel social: desde un rol.
2.2. Marx y las relaciones sociales.
2.2.1. La carta a Annenkov. Su teoría analiza a los individuos en relación con otros hombres y con sus condiciones de
vida. Mediante el trabajo producen los medios necesarios para poder vivir; además, transforman la naturaleza. En esa
actividad productiva que los hombres realizan cotidianamente, contraen y desarrollan sus relaciones sociales.
>La sociedad es el resultado histórico de la actividad productiva de los hombres y de la forma que adoptan las relaciones
entre ellos.
>La producción es un proceso de desarrollo social e histórico que nunca se produce en forma independiente, sino que se
desarrolla entre miembros de una determinada forma de sociedad fundamentada en relaciones de producción, que no
son otra cosa que relaciones sociales.
>El capitalismo es un sistema de producción más que se traduce en relaciones sociales que son también históricas. Las
relaciones sociales son realidades objetivas determinadas históricamente que no dependen de voluntades individuales
sino de las formas que adopta la producción material de la existencia.
2.2.2. El fetichismo de la mercancía: las relaciones sociales como ocultamiento. Las relaciones entre los hombres en
su calidad de productores se manifiestan a través de sus productos. Las categorías de la economía política (dinero,
salario) adquieren una forma particular en tanto están mediadas y son expresión de relaciones sociales de producción.
Las relaciones sociales están mediadas por cosas en lugar de que las cosas estén mediadas por relaciones sociales. Lo
que posibilita el intercambio de cosas es su condición de equivalentes y de útiles; lo que a la vez produce que se pierdan
las diferencias entre los individuos.
10
Los individuos no se reconocen como tales sino en la medida en que son útiles para satisfacer a los otros. Dificulta la
percepción de la desigualdad de las relaciones sociales, y aparecen falsamente igualados a través de los objetos producidos.
Esta escisión entre lo económico y lo social lleva a que los hombres se relacionen a través de las mercancías que
intercambian. Si el contacto social se constituye a partir de la diversidad y desde la reciprocidad, el otro debe aparecer
efectivamente como otro. Al igual que Weber, el punto de partida de las relaciones sociales es la reciprocidad, el intercambio.
Cuando la interrelación entre los individuos opera como un mecanismo para la satisfacción de la propia necesidad y excluye al
otro como sujeto, expresa una relación construida sobre la necesidad de apropiación del otro en aras de mi propia
satisfacción. Las relaciones de producción son relaciones de apropiación y están motivadas por intereses materiales.
2.3. Las relaciones sociales según Weber. Para Marx, las relaciones sociales dependen de las relaciones de producción;
para Weber, se derivan de la intencionalidad y la motivación del actor: son acciones en la que los actores están
mutuamente referidos.
2.3.1. Relaciones sociales y expectativas mutuas. Sólo hablamos de relación social cuando está implicada la conducta
de más de una persona, nos referimos a la existencia de relaciones sociales cuando el individuo A percibe y espera del
individuo una determinada conducta (EXPECTATIVA DE CONDUCTAS). No toda definición de relación social implica que
B satisfaga las expectativas de A.
El concepto de relación social contiene el de acción social, en tanto la acción social es una unidad mínima y analítica y
toda acción social remite a una relación social y viceversa.
2.3.2. Relaciones sociales y mutua adecuación de las conductas. El concepto de reciprocidad se refiere a la orientación
de las expectativas de los actores y no al tipo de relación: la previsibilidad de la acción social es la condición necesaria para
que la relación social pueda establecerse. Según Weber, las relaciones sociales van más allá de los valores éticos o morales
de una sociedad; puesto que una relación social no está relacionada con lo normativamente correcto, no está reglada.
2.3.3. Significados y contenidos de la relación social. No decimos en modo alguno que exista la reciprocidad en el
sentido, sin embargo el actor presupone una determinada actitud de su contrario. Cuando nos referimos a la
“Bilateralidad de las perspectivas”, la reciprocidad se constituye en una cuestión de grados: la mayoría de las relaciones
sociales se desarrollan sobre la base de algún grado de expectativas. La inexistencia de éstas imposibilita la existencia de
relaciones sociales.
El significado de la relación social puede cambiar, pero no desaparece dicha relación. Cuando los posibles significados de
la relación social son varios, pueden adoptar la forma de un “deber ser”; las dos personas pueden establecer un acuerdo
sobre las acciones esperables del otro.
2.4. Conclusión. WEBER: Las relaciones sociales se van constituyendo a partir de los actores, los sentidos de acción y las
expectativas. MARX: las relaciones sociales son independientes de la voluntad de los hombres, son objetivas; que difiere
de la centralidad de Weber respecto al sentido subjetivo.
3. Las reglas del juego social.
3.1. Introducción. Para la reproducción particular de la vida, es importante la internalización de los mecanismos de
regulación que constituye a la coerción social: la presión que la sociedad ejerce sobre los hombres es
fundamentalmente moral.
La cohesión social aparece como resultado de la internalización de las normas y valores sociales.
3.2. Roles y status sociales. El comportamiento de los individuos puede ser analizado desde su rol social. Un rol es el
papel social que el individuo desempeña en una determinada situación, acorde a la posición social o al lugar en la
división de trabajo.
-Regulación social: homo sociologicus: hombre entendido como sede particular de un conjunto de roles y de status.
3.3. De las normas y valores. Los sistemas de uso de expectativas (Heller) se internalizan como modelos referenciales
de comportamiento socialmente aceptado. Pero los sistemas de significación y los sistemas referenciales varían de
sociedad a sociedad. Durkheim: los valores se organizan en un ideal que permite constituirse a la sociedad en
determinado contexto.
Los valores organizados en sistemas de significación se traducen en normas y costumbres que aseguran la reproducción
social y pautan la vida de los individuos en la sociedad. La internalización de las normas implica también a las sanciones
y por esta razón las normas se institucionalizan. En relación con el tipo de sanción y de institucionalización de las
normas, existe cierto grado de tolerancia respecto a su cumplimiento.
11
>Los sistemas normativos se analizan desde dos dimensiones: la indicativa y la efectivamente indicada en las acciones.
Los comportamientos sociales pueden comenzar a alejarse de las normas establecidas y producirse así la ANOMIA.
(Durkheim)
3.4. Breve análisis de las instituciones y sus funciones. Las instituciones y los roles sociales se definen a partir de
orientaciones normativas y se combinan encauzados hacia una finalidad común, son unidades de coordinación.
Los grupos difieren puesto que son unidades de ejecución sujetos a una actividad; mientras que la institución no es
sujeto de un hacer sino un continente organizados de ese hacer de los grupos y los individuos.
Las instituciones pertenecen a una misma sociedad se influyen entre sí de tal manera que los cambios afectan una a las
otras (son interdependientes).
3.5. La cohesión social. La cohesión social es la continuidad en el tiempo de las acciones sociales. La idea de
conformidad se liga con el problema de socialización: el problema que aparece es que si esto significa la repetición de
actos heredados, la sociedad sería estática. Pero no existe tal realidad, y toda formación social tiene situaciones de
disconformidad.
3.6. Consenso y coerción: hacia una doble vertiente de análisis. Doble vertiente “consensual-coercitiva” en el análisis
de regulación de sociedades.