Download Descargar archivo adjunto file_download

Document related concepts

Caza-recolección wikipedia , lookup

Paleoamericano wikipedia , lookup

San wikipedia , lookup

Historia precolombina de Costa Rica wikipedia , lookup

Korowai wikipedia , lookup

Transcript
1
LA HISTORIA Y EL TRABAJO DEL HISTORIADOR
Cuántas veces has oído y usado la palabra Historia!
“Todos los días la misma historia!” te dice tu madre cuando buscás una excusa para no ordenar tu
cuarto. En otras ocasiones has visto por T.V. alguna historia entretenida o misteriosa. O tal vez
algún amigo o compañero te ha relatado su historia.
En la escuela habrás estudiado “la Historia del 25 de Mayo de 1810” o la “ Historia de
mayas, aztecas e incas”.
Como verás, la palabra Historia designa cosas diversas.
“Todos los días la misma historia”, significa que algo se repite cotidianamente. La historia
narrada en una serie de T.V. son los hechos que le sucedieron a un personaje, en un lugar y en
algún momento determinado. La historia de la vida de una persona es la narración de los hechos
que nos permite conocerla.
La Historia del 25 de Mayo de 1810 o la Historia de los mayas, aztecas e incas, significan
sobre todo, relato de los hechos que recuerdan la formación del primer Gobierno Patrio, y la vida
de los antiguos mayas, aztecas e incas.
Por lo tanto, el primer y más importante significado de la palabra Historia es: relato de un
hecho.
No siempre que relatamos algo estamos haciendo Historia. Hacer Historia significa narrar
los hechos más importantes que acaecieron en un determinado momento, pero también es
reconstruir cómo vivieron, pensaron, crearon y creyeron los hombres de aquellas épocas. La
Historia también nos permite formularnos preguntas: ¿fue siempre así?, nuestra vida actual ¿se
parece a la de los hombres del pasado? ¿Cómo se originaron nuestras organizaciones sociales? Y
mucho más.
Tal vez lo más importante no sea tener todas las respuestas sino aprender a formularnos
todas las preguntas que nos guíen en la aventura del conocimiento histórico.
Te proponemos participar de la aventura que significa trabajar en el oficio de Historiador
a través de las páginas de este cuadernillo.
Buena Suerte !!
2
Unidad I
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
OBJETIVOS:
-
Elaborar el concepto de Historia, Ciencias Auxiliares y Fuentes a partir de material
bibliográfico, imágenes y objetos diversos aportados por los alumnos y el docente.
-
Reconocer las características del trabajo del Historiador a partir de la lectura y análisis de
relatos.
-
Construir el concepto de tiempo histórico y las diferentes formas de medirlo.
LÍNEAS DE TIEMPO
Existen diversas formas de representar el tiempo transcurrido por la humanidad desde los orígenes
del hombre hasta la actualidad.
Durante este año trabajaremos con algunas de ellas, quiénes las elaboraron, qué problemas
presentan y qué alcances tienen.
En tu libro de texto, vas a encontrar la línea de tiempo clásica de la historia universal. Todos los
hechos anteriores al surgimiento de la escritura se consideran como parte de la PREHISTORIA. La
HISTORIA se divide, según esta concepción, en edades en función de hechos sucedidos en Europa
Occidental y no tuvieron relevancia alguna para el resto del mundo.
Otra forma posible de estructurar las sociedades que se sucedieron a lo largo de la historia de la
humanidad, es la que tiene en cuenta estructuras económicas y sociales. En este caso, estaremos
hablando de:
Sociedad de cazadores y recolectores
Sociedad agrícola-ganadera
Sociedad urbana
Sociedad esclavista
Sociedad feudal
No se indican años de inicio y finalización ya que cada pueblo pasó por estas etapas en momentos
diferentes según sus historias particulares. Incluso no todas las sociedades pasaron por todas estas
etapas en su desarrollo. En clase trabajaremos con algunas sociedades concretas y en esos casos el
docente les indicará los años aproximados para su inicio y finalización.
Actividad Nº 1
EL TIEMPO
3
En esta actividad, pretendemos que logren tener un manejo fluído de los instrumentos utilizados por
los historiadores para ubicarnos en el tiempo.
a) Averigua el significado de los siguientes términos:
 Lustro:
 Década:
 Siglo:
 Milenio:
b) Para comprobar si he comprendido:
 ¿Cuántos milenios posee la llamada “Edad Antigua”?
 ¿Cuántos milenios transcurrieron desde el surgimiento de los primeros seres humanos?
 ¿Cuántos siglos posee la llamada “Edad Media”?
 ¿Cuántos siglos pasaron desde el nacimiento de Jesús?
 ¿Cuántas décadas posee un siglo?
 ¿Cuántos siglos posee un milenio?
c) Ubica en el siglo y milenio correspondiente:
 1995:
 1492:
 45 A.C.:
 1880 A.C.:
 862:
 2007:
 3.050 A.C.:
d) Indica un año para los siguientes siglos y milenios:
 M. I a.C.:
 S. XII:
 S. VI a.C.:
 M. II:
 M. III A.C.:
 S. XXI:
 S. II a.C.:
 S. XIX:
 S. IX A.C.:
Actividad Nº 2
El Espacio
4
Para realizar esta actividad debes traer:

1 Planisferio color físico-político Nº 6

1 Planisferio físico-político Nº 5

1 Mapa de cada uno de los continentes
Ubica:





Continentes
Océanos
Trópicos y Meridianos fundamentales
Cuadrantes
Mares: Mediterráneo, Caspio y Negro. Golfo Pérsico. Ríos Nilo, Tigris y Eufrates.
5
UNIDAD II
PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL: PUEBLOS CAZADORES Y
RECOLECTORES
OBJETIVOS:
 Describir la forma de obtener recursos de los pueblos cazadores y recolectores.
 Describir la organización social de los pueblos cazadores y recolectores.
 Relacionar las actividades económicas con el arte.
Actividad Nº 1:
EL ORIGEN DE LA VIDA Y DEL HOMBRE
A partir de la lectura de la siguiente historia en imágenes “Pequeña historia del trabajo” (Ilustrada)
de Augusto Bianco, realiza una síntesis de lo que te pareció más importante.
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Actividad Nº 2:
CAZADORES Y RECOLECTORES
Interpretamos un texto: Lee atentamente los siguientes textos y realiza un dibujo que lo ilustre para
cada uno:
Texto 1
Los cazadores seminómadas que habitaban el valle del río Don (Rusia) hace 20.000 años vivían
en medio de un paradójico contraste de abundancia y escasez. Por una parte, enormes manadas
de reses vagaban por la estepa herbácea, proporcionando carne para alimento y pieles para
vestidos y albergues. Por otra parte, la madera, una materia prima del todo esencial para la
inmensa mayoría de los hombres de Cro-Magnon, era escasa en un paraje apenas sin árboles y
permanentemente helado.
Valiosos hallazgos realizados en las excavaciones de Kostienki, un gran yacimiento prehistórico
situado a unos 470 kilómetros al sudeste de Moscú, demuestran cómo resolvían el problema
aquellas gentes. Para compensar la carencia de madera, recogían los huesos desparramados de
innumerables animales, muchos de ellos mamuts. Gracias a su ingenio, los esqueletos, colmillos y
astas, armas, agujas de coser, estatuillas, joyas y hasta combustible. En resumen, aquella gente
llevaba una existencia bastante cómoda.
Texto 2
Acopio de huesos para el invierno
Cuando el invierno se aproxima, una partida de cazadores de Kostienki se prepara para una larga
permanencia en el valle del río Don, en un paraje privilegiado que está protegido contra los
impetuosos vientos de la meseta. Aunque todavía es octubre, algunas nevadas han cubierto ya el
suelo en algunos trechos.
Durante algunos años, la tribu ha invernado aquí en largas viviendas comunales (...) Cada una
consta de una serie de tres armazones en forma de tienda, atadas una a otra con cuero sin curtir y
cubierta con pieles de animales de caza mayor. La casa necesita ahora una reparación por haber
estado deshabitada durante el verano, mientras la partida cazaba en las tierras altas. Dos mujeres
sentadas sobre la hierba cosen remiendos para las paredes, mientras los hombres (...) levantan
huesos y colmillos de mamut – algunos de hasta 45 kilos de peso- para apilarlos alrededor de la
base de la vivienda y mantenerla firmemente segura.
(...) un hombre cava un pozo para depósito de víveres, así como de huesos y piezas escogidas de
marfil, que durante los meses invernales serán transformadas en brazaletes (...). Las provisiones
depositadas en el pozo, cubiertas y apisonadas por los huesos mayores, estarán a salvo de
animales carroñeros.
Texto 3
Una comunidad en una larga casa
Despreocupados de la temperatura glacial reinante en el exterior durante el invierno ruso, varias
21
familias disfrutan del calor y la camaradería en la larga vivienda que comparten. El centro de la
vida en el interior es el hogar, un pozo poco profundo en el que arden huesos de mamut, cortados
en pequeños trozos, o estiércol seco. Un largo surco practicado en el suelo hasta el interior del
hogar tiene por objeto conducir aire bajo las llamas y así favorecer la combustión de los huesos,
que normalmente son recientes al fuego.
Como el invierno reduce las cacerías al mínimo, los hombres disponen de abundante tiempo libre.
(...) se cuentan historias unos a otros y practican un juego de azar con piezas de hueso pulidas y
decoradas que lanzan al suelo. Las mujeres, por su parte, se afanan en las tareas domésticas.
Una de ellas (...) cose pieles para hacer vestidos a los niños, los hombres y para ella misma. Al
fondo de la vivienda, otra mujer vigila un trozo de carne de caballo que se asa en un espetón de
hueso de mamut. Uno de los niños, mientras tanto ha encontrado un juguete divertido en el hueso
vaciado de un a pata de caballo.
Texto 4
Antigua trampa para obtener pieles y alimentos
Durante los frígidos días del invierno, casi nada podía sacar a los hombres de Kostienki de la
comodidad de sus casas, excepto la necesidad de carne fresca o de pieles. Ellos sabían que el
invierno es la estación del año en que las pieles de los lobos, zorros árticos y liebres son más
peludas. Varios pellejos de zorros árticos, convenientemente curtidos y cosidos, podían formar un
traje inigualable para proporcionar calor.
(...) Un padre y su hijo se acercan a un zorro que se bambolea en una trampa colocada por ellos.
Esta trampa, uno de los más antiguos artificios de caza que se conocen, consiste en una correa
con un lazo corredizo, atada al extremo de un arbolillo. Para armar la trampa, la correa era
tensada hasta que curvaba el arbolillo y se sujetaba mediante una lazada a un hueso sostenido
por una piedra; el lazo corredizo se dejaba en el suelo nevado, por donde se suponía pasaría el
zorro. Cuando éste penetraba en el lazo, tropezaba con la correa, que se zafaba del hueso;
entonces el arbolillo se distendía y el lazo corredizo se cerraba, con lo cual el zorro quedaba
colgado en el aire.
Texto 5
La abundante cosecha estival
La primavera prometía una breve tregua del clima frío en Kostienki, pero también anunciaba
un arduo trabajo. Después de abandonar su campamento de invierno cerca del río, estos
cazadores de han trasladado a las onduladas tierras altas, donde pastaban habitualmente
manadas de animales de caza mayor. En esta región, azotada por los vientos, solamente crecían
hierbas bajas y arbustos, y por eso los cazadores podían distinguir fácilmente los caballos,
bisontes, antílopes y renos de los cuales vivían.
Dos cazadores (...) han cobrado un antílope saiga y lo transportan al campamento. Las piezas
capturadas al comienzo del día tienen ocupado al resto del grupo. Una mujer acaba de cortar
carne en estrechas lonjas; ahora está colgándolas de una cuerda de cuero donde se secarán, para
ser conservadas como reserva alimenticia del grupo durante el invierno. Otra mujer está
raspando fragmentos de grasa y carne adheridos a una gran piel clavada con estacas al suelo.
22
Cuando la piel quede limpia por el raspado, será curada, probablemente con humo; después la
guardará y, transcurridos unos meses, la usará para revestir una de las largas casas que hay
deshabitadas en el valle.
Actividad Nº 3:
BUSCANDO INFORMACIÓN SOBRE CAZADORES Y RECOLECTORES.
Completa tu actividad anterior ampliando información con la ayuda de tu libro de texto.
Realiza un informe que incluya los siguientes subtemas:








Ubicación geográfica
Modo de obtener recursos para vivir según su grado de desarrollo. Tipo de economía.
Modo de vida.
Tipo de vivienda.
Utensilios y armas. Materiales y técnicas de fabricación.
División de trabajo.
Creencias mágico-religiosas
Características del arte.
Actividad Nº 4:
EL ARTE RUPESTRE
Observa atentamente las imágenes del libro correspondientes a pinturas y esculturas de estas
sociedades cazadoras-recolectoras. Luego responde las siguientes preguntas:
a)
b)
c)
¿Qué temas aparecen representados en estas imágenes?
¿Existe relación entre la forma de vida y el arte? Fundamenta tu respuesta.
Busca otras imágenes de arte de los cazadores y recolectores y pégalas en tu carpeta y
comprueba si tu respuesta anterior es correcta.
Actividad Nº 5
Para complementar tus conocimientos sobre la vida de los pueblos cazadores-recolectores, te
proponemos la siguiente lectura sobre un pueblo que en la actualidad vive de la caza y la
recolección en Africa.
En particular, debes redactar con tus palabras las conclusiones que podes extraer sobre:
a) la forma en la que se dividen el trabajo
b) el rol de la mujer
c) los valores sociales
23
Los “bosquimanos” africanos
Estas son las características de unos pueblos (llamados !kung o bosquimanos) que habitan
actualmente en el sur de Africa. A partir del estudio que realizaron antropólogos sobre ellos, es
posible imaginar las características que tenían las sociedades cazadoras y recolectoras miles de
años atrás.
El grupo no se traslada por una búsqueda constante y desesperada de alimentos, sino porque,
cuanto más tiempo permanece la gente en un lugar, tanto más debe andar cada día para reunir
comida. Es una cuestión de conveniencia, no un huir del hambre…
Los cazadores-recolectores nunca acumulan en previsión de escasez futura. No tienen excedentes
de producción.
Los grupos recolectores son reducidos, están compuestos por unas seis familias. Se componen de
unas 30 personas. Parece ser la combinación óptima de adultos y niños para explotar los alimentos
vegetales y animales, tan dispersos, de los que viven; si el número es menor, la estructura social se
debilita; si es mayor, hay que aumentar el esfuerzo laboral para recoger lo suficiente para todos.
Entre los !kung, como entre prácticamente todos los pueblos recolectores, quienes recolectan la
mayoría de los alimentos vegetales son las mujeres, mientras que la mayor parte de la caza la
aportan los hombres. La causa más obvia de esta división sexual del trabajo es la incompatibilidad
entre las exigencias de la caza –el recorrer largas distancias siguiendo la pista de la presa y el
silencio y la cautela críticos de la fase final- y los problemas que implica llevar niños que pesan y
hacen ruido.
Las mujeres !kung dan a luz cada tres o cuatro años. También este intervalo que ronda los cuatro
años es una constante entre los cazadores-recolectores y parece ser una respuesta biológica a la
exigencia física de movilidad. Hay que transportar a los chiquillos durante la recolección y para
mudarse de un campamento viejo a otro nuevo. Sería tarea muy ardua transportar dos niños y, a la
vez, recolectar. Las madres !kung amamantan durante cuatro años a sus hijos ya que es un
mecanismo fisiológico destinado a evitar la ovulación y, por consiguiente, a reducir las
posibilidades de embarazo.
La consecuencia de la división sexual del trabajo y del largo intervalo de natalidad es que la
recolección resulta una actividad de gran relación social entre varias madres y sus pequeños,
mientras que la caza es una ocupación mucho más solitaria.
En un día una mujer puede recoger comida suficiente para alimentar a su familia durante tres días
y es lo que suele hacer. Un hombre puede llevar un animal grande, capaz de alimentar al grupo
durante varias semanas, o llegar a casa sólo con una liebre, y a menudo regresa con las manos
vacías.
Salvo el cuidado de los niños, hombres y mujeres comparten los demás trabajos, tanto la
fabricación de utensilios como las tareas domésticas. Las mujeres no se sienten explotadas: tienen
24
prestigio económico y poder político, situación negada a muchas mujeres en el mundo
“civilizado”.
Compartir impregna el comportamiento y los valores de los recolectores !kung, tanto en el seno de
cada familia como entre unas y otras, y se extiende hasta los límites del universo social. Así como
para la ética capitalista los elementos centrales son el provecho y la racionalidad, para la conducta
de la vida social en las sociedades recolectoras lo central es compartir. Este comportamiento no es
automático, hay que aprenderlo desde la infancia. Todo niño nace con capacidad para compartir y
con capacidad para ser egoísta. Lo que en él se alimenta y se desarrolla es lo que cada sociedad
concreta considera como lo más valioso.
Con la ética de compartir se desarrolla un grado sorprendente de igualitarismo. Entre los !kung no
hay jefes ni dirigentes. La mayoría de sus problemas sociales se resuelven mucho antes de que
maduren hasta convertirse en amenaza para la armonía social. Las conversaciones son propiedad
de todos. Nadie da ni recibe órdenes.
Extractos de Leakey, Richard. La Formación de la Humanidad. 1981.
25
¿CÓMO ELABORAMOS UNA SÍNTESIS DE UN TEXTO?
Estos pasos te pueden ser de utilidad para aprender a leer, comprender y sintetizar un texto
histórico.
Leemos atentamente el texto requerido.
Registramos la información que nos brindó el texto. Para ello seguimos los siguientes pasos:
1)
Releo el texto
2)
Divido el texto en tantas partes como temas desarrolla el autor.
3)
Busco la/s idea/s principales de cada parte y las subrayo. Le pongo a cada una de ellas
un título o palabra clave.
4)
Dicho título o palabra clave tiene que tener relación con la/s idea/s principales
subrayadas.
5)
Realizo una síntesis:
5.1 Siguiendo al autor realizo un resumen colocando conectores a las ideas
principales.
5.2 Realizo un cuadro sinóptico integrando las palabras claves con las ideas principales:
I/P
P/C
I/P
I/P
P/C
I/P
I/P
I/P
26
UNIDAD III
REVOLUCIÓN AGRICOLA. PUEBLOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS
OBJETIVOS:
 Describir las características que favorecieron el desarrollo de la REVOLUCIÓN
AGRICOLA.
 Describir la forma de obtener recursos de los pueblos productores de alimentos.
 Analizar la organización político-social y económica de una comunidad agrícola.
 Relacionar los conocimientos y creencias mágico-religiosas con la forma de obtener
recursos.
 Comparar la organización social y económica de los pueblos cazadores y recolectores con
los pueblos productores de alimentos.
Actividad Nº 1:
EL PRÓXIMO ORIENTE, CUNA DE LA AGRICULTURA.
Lee atentamente el siguiente fragmento tomado de “Orígenes del Hombre”, Tomo 13 “La
revolución del Neolítico (I)”, de TIME-LIFE-FOLIO, y responde las preguntas que se consignan a
continuación del mismo:
Algunas chozas de paredes de barro y techos de paja se levantaban en el meandro de un río poco profundo,
un solitario núcleo de vida en una llanura tachonada de encinas que se extendía suavemente por la falda
de unas montañas nevadas. En todo el territorio que la vista podía abarcar, no había otro establecimiento
humano. Río abajo, un rebaño de cabras, apacentado por un joven, pastaba en la hierba ya marchita por
el sol. Cerca del poblado, algunas mujeres, provistas de cestos y de hoces de madera con hojas afiladas de
silex, se movían entre manchas irregulares de una alta hierba amarilla cuyos tallos terminaban en una
doble hilera de semillas doradas. La hierba –un trigo primitivo- apenas se distinguía de la que crecía en
estado silvestre en las lejanas laderas de las montañas. Pero era distinta: había sido plantada
deliberadamente, no sembrada al azar por el viento. De repente, un grito del muchacho rompió la calma
del poblado. Los hombres echaron mano de las lanzas, provistas de puntas de piedra; las mujeres que
trabajaban entre la hierba cogieron sus cestos a medio llenar y echaron a correr hacia el poblado. En la
llanura podía verse lo que había perturbado a los aldeanos: se aproximaba una fila de hombres, mujeres y
niños, unos 20 individuos en total. Eran desconocidos, y su tosca apariencia denotaba que eran cazadores.
Uno de los hombres había colgado sobre sus hombros el cuerpo de una oveja salvaje recién matada.
Cuando los recién llegados se aproximaron a la orilla del río, en frente del poblado levantaron sus manos
para demostrar su intención pacífica. No habían esperado encontrarse con gente viviendo en chozas de
barrio allí donde, solo un año antes, no había ninguna vivienda, únicamente un lugar para acampar
nómadas como ellos.
Mientras nómadas y aldeanos se miraban de una orilla a otra del río, uno de los desconocidos señaló
hacia el cuerpo de la oveja y después hacia los cestos de semillas. Los aldeanos comprendieron que quería
decir, y una mujer llevó un cesto de trigo y lo depositó junto a la orilla del río. El cazador que llevaba la
oveja levantó dos dedos, y la mujer colocó un segundo cesto junto al primero. Los forasteros consultaron
entre sí, y el cazador dejó la oveja en tierra. Un hombre del poblado vadeó el río con los dos cestos de
grano y tocó ligeramente el animal. A su vez, el cazador tocó los cestos. El trato estaba cerrado. El
aldeano transportó la oveja hacia su gente, y los nómadas cargaron los cestos sobre sus hombros y
27
desaparecieron entre las encinas.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Subraya las ideas principales del texto.
Explica brevemente la situación descripta.
Indica de qué manera obtienen sus recursos nómades y aldeanos.
Según el texto ¿cómo estaba dividido el trabajo? ¿Por qué crees que lo dividieron de esta manera?
¿Puedes establecer alguna jerarquía en la división del trabajo? Fundamenta tu respuesta.
¿Por qué crees que pudieron realizar el intercambio? Elabora una serie de respuestas posibles a esta
pregunta ordenándolas de acuerdo a su importancia.
Actividad Nº 2:
Nos ubicamos en el espacio y en el tiempo
Observa atentamente el siguiente mapa tomado de “Orígenes del Hombre” tomo 13 y realiza la actividad
que se propone al final del mismo:
Este mapa del Próximo Oriente muestra las zonas done se inició la agricultura hacia el 8000 a. de J. C. y
la extención del territorio donde la cebada y los dos tipos de trigo, que los primeros agricultores cultivaron
por primera vez, crecen todavía en estado silvestre (zona amarilla). Las montañas comprenden las faldas
de los montes Zagros y Tauro y las tierras altas de Israel. La zona recibe el nombre de Media Luna Fértil
porque traza una curva desde el Irán, bordeando Irak y Siria, hasta el valle del Nilo. Los triángulos
indican las localizaciones de algunos de los poblados asociados con los antiguos agricultores.
28
a) Ubica este mapa en un planisferio recuadrando la zona correspondiente.
b) Con ayuda del epígrafe que acompaña al mapa que te proponemos, elabora un título para tu
mapa planisferio.
c) Observa con mucha atención el mapa que te proponemos: La zona señalada como de origen
de la agricultura ¿está cerca o lejos de los ríos? ¿qué reflexión puedes hacer sobre este
interrogante?
ACTIVIDAD Nº 3:
Los pueblos agricultores
A continuación te presentamos el caso de unos pueblos cazadores del Perú (fragmentos extraídos de Luis
Lumbreras, “Los orígenes de la Civilización en el Perú”) que se fueron convirtiendo, a lo largo de miles de
años, en productores de alimentos, es decir en comunidades agrícolas. Luego de su lectura debes responder
las siguientes preguntas:
a) ¿Qué opinión te merece la idea de que las sociedades de cazadores-recolectores eran ignorantes y
salvajes? Justificá tu respuesta
b) ¿Cuáles fueron las consecuencias del descubrimiento de la agricultura y la ganadería? Enumeralas
y luego elaborá un párrafo breve donde relaciones los siguientes grupos de conceptos: Agricultura –
producción de alimentos – excedentes - sedentarismo – viviendas – descubrimientos tecnológicos
c) ¿Cuándo y por qué aparece el concepto de “propiedad”?
d) Como síntesis y ayudándote si es necesario con la lectura de tu libro de texto, realiza un registro de
información sobre los pueblos agricultores, teniendo en cuenta los siguientes subtemas:
 Tiempo y espacio
 Modo de obtener los recursos para vivir. Tipo de economía.
 Modo de vida.
 Tipo de vivienda
 Utensilios y armas. Materiales y técnicas de fabricación.
 División del trabajo.
 Creencias mágico-religiosas.
Los cazadores de guanaco en los Andes Peruanos. Entre los años 10.000 y 5.000 a.C.
En las cuevas y los campamentos abrigados, los cazadores fabricaban finos instrumentos de piedra,
especialmente hechos para cazar animales, para ser lanzados como puntas de dardos que penetraban en el
cuerpo de los animales y los herían y mataban. Hacer esas “puntas” no es fácil, requiere de una técnica
especial y mucha experiencia; hay que saber dónde golpear cada piedra, con qué intensidad y en qué
dirección; hay que saber escoger las piedras. No es un trabajo sencillo; requiere de muchos conocimientos.
Estos pueblos recolectores-cazadores no tenían una habitación estable y permanente; eran trashumantes.
Encontrar buenos lugares para que la banda se establezca, no era una tarea fácil; se trataba de lugares
abrigados que no hay en todas partes; las cuevas son inmejorables y la banda en posesión de ellas debió
cuidarlas con mucho celo de cualquier advenedizo. Por eso las cuevas fueron también una suerte de
29
santuarios y los cazadores pintaron en sus paredes, quién sabe qué mensajes mágicos que sus hijos y los
hijos de sus hijos se encargaron de cuidar por siglos. En aquellas pinturas rupestres, con gran frecuencia
aparece el hombre ligado al animal vital, el guanaco, que le servía de alimento.
Aquellos del grupo que se dedicaban a recolectar plantas, aprendieron otra cosa más importante, que
cambió en los siglos siguientes toda la vida de los cazadores, con consecuencias históricas que todavía hoy
nos afectan…
De la recolección a la agricultura
30
El descubrimiento de la agricultura y la ganadería entre los años 5.000 y 2.500 a.C.
En el curso de los siglos, la rutina fue enseñando a los miembros de la banda muchas cosas sobre
las costumbres de los animales y las plantas y sobre la mejor manera de proveerse de ellos para
alimentarse. Acerca de las plantas, pudieron observar su ciclo de reproducción, la época de su
crecimiento y maduración. Fueron aprendiendo a recolectar selectivamente dejando una parte de
las semillas sin consumir, sin recolectar, para asegurarse el crecimiento futuro de frutas y
vegetales. Para el caso de los animales fueron aprendiendo la posibilidad de criar a algunos
animales, manteniéndolos cautivos y alcanzándoles alimento para asegurarse su reproducción.
Así, la domesticación de plantas y animales, es decir la agricultura y la ganadería, permitieron
un cambio muy importante en el mundo andino. Con ellas se abandona la búsqueda azarosa de
alimentos y sólo se tiene que cuidar de las plantas y los animales, con la posibilidad de aumentar y
mejorar los productos. El hombre se convierte en productor de alimentos, rescatando de la
naturaleza la facultad de determinar el abastecimiento de tales y cuales plantas y animales.
Cuidar la germinación y maduración de las plantas, de sus enemigos naturales, las aves y otros
animales, de los zorros o los pumas, era una actividad permanente, de modo que se hacía necesario
abandonar los hábitos de trashumancia para establecerse en un solo lugar por mucho más tiempo
que el acostumbrado, además, fue necesario cambiar también de residencia, pues esta actividad
obligaba al hombre a vivir cerca del campo de cultivo para que su “cuidado” fuera efectivo, por lo
que su vivienda no podía hacerse en cualquier lugar abrigado que le brindara la naturaleza, sino en
donde la tierra era más favorable. La tierra, en consecuencia obligó al hombre a construir sus
propios abrigos, a construir su vivienda. Así nacen las viviendas estables construidas por los seres
humanos. Así surgen las aldeas que más tarde se convertirán en ciudades.
31
32
De los campesinos aldeanos
Entre los años 2.500 y 1.500 a.C.
En poco tiempo aumentó la población. Las restricciones a los nacimientos por parte de los cazadoresrecolectores para poder trasladarse más fácilmente, desaparecen con el sedentarismo propio de los pueblos
agrícolas. Además, la agricultura puede sustentar más personas en la misma superficie que la caza y la
recolección.
Así, los valles se fueron cubriendo de campos de cultivo y cerca de ellos los campesinos construyeron sus
viviendas. Eran campesinos, es decir gente dedicada íntegramente al campo, y vivían en aldeas. Los
hombres se volvieron sedentarios.
Aparece la propiedad. Antes, los hombres sólo eran dueños de los productos de los que se apropiaban por
caza o recolección o pesca, pero no eran dueños de nada más (aparte, naturalmente, de sus propias armas e
instrumentos); en cambio, el hecho de sembrar la tierra y usarla como medio de vida, hizo que las
comunidades aldeanas se constituyan en propietarias privadas colectivas de su tierra (es decir, de la aldea
en su conjunto, no de una persona en particular), con derecho a defenderlas de cualquier advenedizo que
quisiera usarlas con iguales fines. Así la “banda” fue reemplazada por la “comunidad” aldeana.
La comunidad es una organización multifamiliar, es decir que la conforman varios padres de familia con
sus hijos. La experiencia de los ancianos tendrá gran importancia en las decisiones.
33
Esta es la época de los grandes descubrimientos tecnológicos. Con las fibras del junco, el algodón y más
tarde la lana, se hizo el descubrimiento del tejido. Luego, los pescadores aprovecharon el descubrimiento
para hacer redes. Hay que imaginar lo que esto significó para los pescadores!
Pero el tejido no fue el único descubrimiento novedoso; hay dos más: la cerámica y la arquitectura.
Al comienzo, la arquitectura de carácter permanente, hecha de piedras o adobes, sólo servirá para
construir templos u otros edificios comunales, y las viviendas, edificios domésticos, seguirán siendo muy
rudimentarios.
La cerámica no es un descubrimiento sencillo, es transformar la tierra en piedra; es hacer del barro, un
objeto duro y permanente. El barro, con la forma que uno quiere darle, sometido al fuego, se convertirá en
piedra. Aquellos hombres le daban un significado mágico a ese descubrimiento, es decir que no podían
explicárselo científicamente. Para los agricultores y para los pescadores la construcción de vasijas con
cerámica fue de gran ayuda. Así aparecen los primeros alfareros.
34
Actividad Nº 4:
La familia en los pueblos agricultores
Consultemos la opinión de un especialista:
[durante el Paleolítico los hombres se organizan en clanes].. “Todos los integrantes del clan son
considerados parientes en virtud de su descendencia mítica de un “antepasado” común TOTEM.
El Totem es por lo común un animal, insecto a planta comestible, importantes en la economía
tribal (...). La “descendencia” se calcula unas veces por la línea masculina, otras por la
femenina. (...) No sólo el padre natural, sino todos los tíos paternos (o maternos), etc. son
clasificados como “Padres”, los primos paternos carnales o segundos (o en un sistema
matriarcal, los maternos) como hermanos, y así sucesivamente. (...)
...puede suponerse que la estructura del clan y la comunidad basada en el “parentesco”
persistieron incólumes durante la revolución neolítica. Entre los bárbaros de hoy la tierra es
normalmente poseída en común por el clan. Si bien no es labrada de modo colectivo, las parcelas
son adjudicadas a “familias” individuales para su utilización simplemente, y en general
distribuidas de nuevo cada año. Los prados, desde luego son comunes. Entre los cultivadores
puros, debido al papel de las contribuciones de las mujeres a la economía colectiva, el parentesco
se fija por la línea femenina, y prevalece el sistema del “matriarcado”. En el caso de la
ganadería, por el contrario, la influencia económica y social pasa a los varones y el parentesco es
patriarcal”.
V. Gordon Childe. “Qué sucedió en la Historia”.
De acuerdo con este texto:
a) ¿Qué es un CLAN?
b) ¿Cómo se distingue un Clan de otro?
c) ¿Cómo se identifica la pertenencia de un individuo a un Clan?
d) ¿Qué diferencia hay entre clan y familia?
e) ¿Qué significan los términos MATRIARCADO Y PATRIARCADO?
f) Compara el esquema de tu familia con la descripción de Gordon Childe. ¿En qué se diferencian?
Actividad Nº 5:
Interpretamos una imagen
Observa atentamente la siguiente imagen tomada de “Orígenes del Hombre” tomo 14 y responde las
preguntas que aparecen a continuación de la misma:
35
La época de siega para las ciento y pico personas que vivían en el poblado de Hacilar, en Turquía, hacia el
5400 a. de J. C., significa largos y cálidos días de trabajo penoso. Sus actividades, así como las casa donde
vivían, aparecen representadas en la pintura de la derecha, basada en la excavación del yacimiento
realizada por el arqueólogo británico James Mellaart.
La escena tiene lugar al anochecer. Desde fuera de las murallas, de 1,20 m de espesor, los trabajadores
entran sacos de trigo y cebada a través de la puerta norroccidental(3) hacia el patio del norte(4). Allí una
mujer tuesta el grano en el horno(5) para extraer su cáscara antes de ser almacenado en el granero(6).
Sobre la casa de dos pisos de al lado(7) hay otra mujer secando frutos; dos, paradas en el piso de abajo,
comen un trozo de pan. Otras están preparando comida(8) al lado de las cocinas(9) cerca del muro este(2).
En la puerta sur(10) unos muchachos guardan el ganado del poblado en el patio sur para seguridad
durante la noche(11), y allí se realiza la tarea de ordeñar. En una zona separada cercana (12), una pareja
teje cestos. Diagonalmente en frente, en los patios cerca de las tiendas de cerámica (13) los ceramistas
pintan y secan sus mercancías. Mas allá de las tiendas hay un santuario (15) donde entran dos fieles
llevando ofrendas envueltas. A la derecha del templo está el pozo(16) de donde algunos aldeanos están
sacando agua. Se ven unos niños sin ocupación específica jugando sobre los tejados y la parte superior de
la muralla de Hacilar.
36
a) Describe las características del poblado teniendo en cuenta cómo resolvieron el problema
de su seguridad.
b) Describe las características del poblado teniendo en cuenta las actividades que desarrollan
sus habitantes.
c) ¿Existe división del trabajo? Fundamenta tu respuesta.
d) ¿Qué edificios se destacan?
e) ¿Existe algún edificio que se destaque por su lujo o sea diferente del resto? ¿Qué
conclusión puedes extraer de esto?
f) ¿Cómo crees que tomarían decisiones los miembros de este poblado?
Actividad Nº 6:
Para comprobar si he comprendido
Completa el siguiente cuadro comparativo:
Cazadores y recolectores
Productores de alimentos
Ubicación geográfica
Ubicación en el tiempo
Modo de obtener
recursos
Tipo de economía
Modo de vida
Tipo de vivienda
Utensilios, herramientas
y armas(*)
Materiales y técnicas de
fabricación de (*)
División del trabajo
Tipo de familia
Autoridad
Creencias mágicoreligiosas
Arte
37
Actividad Nº 7:
Definimos el concepto Revolución
Responde la siguiente pregunta:
¿Por qué se define como Revolución Agrícola el paso de la caza y la recolección de alimentos a la
producción de los mismos mediante la agricultura y la ganadería?
38
UNIDAD IV: REVOLUCIÓN URBANA
OBJETIVOS
 Analizar los aspectos que contribuyeron al desarrollo de la Revolución Urbana.
 Relacionar la Revolución Urbana con el surgimiento del Estado y la División social del
Trabajo.
 Describir las características económicas, políticas y sociales de la Civilización Egipcia
ACTIVIDAD Nro. 1:
El surgimiento de las ciudades
La vida de los pueblos cazadores-recolectores y de las comunidades agrícolas no conoció la
existencia de un ámbito separado de la tierra. Esta fue para esos pueblos su hábitat natural. La
ciudad, como ámbito de vida separado del ámbito rural surge a partir del desarrollo de los pueblos
agrícolas.
¿Cuándo y por qué surgen, entonces, las primeras ciudades? ¿Cuáles fueron las consecuencias de
este proceso que vamos a llamar REVOLUCIÓN URBANA?
Este es el tema que estudiaremos en esta unidad.
A continuación te presentamos algunos planos de ciudades antiguas. Te proponemos que las
observes y respondas las siguientes preguntas:
a) Observa la disposición de los caminos en las imágenes, 2, 3, 4 y 5 ¿qué conclusión puedes
obtener?
b) ¿Qué diferencias puedes establecer entre la imagen 1 y las restantes?
c) ¿Quiénes crees que eran los habitantes de esas ciudades?
d) Luego de realizar la actividad Nº 2 revisa tus respuestas a las preguntas a, b, y c. ¿Qué
corregirías o completarías?
Catal Huyuk, en Anatolia. Conjunto de casas,
todas iguales, que no evidencian distinciones
entre la población.
39
Hatra, en Mesopotamia. Se distingue el templo
en el centro de la ciudad, rodeada de una
muralla defensiva.
Ebla, en Siria. Presenta una disposición
urbanística de anillo, pero el centro de la ciudad
era el Palacio Real sede del poder político y
religioso al cual convergen las calles
principales.
40
Cnossos, en la isla de Creta. El Palacio Real era
el centro de la ciudad. Pero esta carecía de
muralla defensiva pues la potente flota de la
isla garantizaba la seguridad de los habitantes.
La Acrópolis de Micenas en Grecia. Refleja la
necesidad de asegurar a los habitantes de la
ciudad constante protección y defensa segura.
Su posición en la cima de una colina y su
muralla la hicieron inexpugnable.
Actividad Nº 2
En esta actividad nos vamos a contrar en el proceso por el cual las comunidades agrícolas que ya
estudiamos fueron sufriendo transformaciones que eliminaron sus características de igualdad y
solidaridad. Nacieron las clases sociales y los Estados desde donde unos pocos hombres
dominaron a la mayoría de la población.
En el mundo este proceso se dio de maneras similares aunque en distintos momentos de la historia
de la humanidad. Te proponemos conocerlo siguiendo con el caso de Perú.
41
Al finalizar la lectura de los párrafos seleccionados (fragmentos extraídos de Luis Lumbreras, “Los
orígenes de la Civilización en el Perú”), debes contestar las preguntas que se encuentran a
continuación:
a) ¿Qué eran los centros ceremoniales? ¿Quiénes los hicieron construir? ¿Para qué?
b) ¿A qué hace referencia el texto cuando habla de una “revolución social”?
c) ¿Cómo podrías explicar con tus palabras el origen de la religión y su función en estos
períodos estudiados?
d) ¿Cuándo y por qué surgió por primera vez la guerra?
e) Con los siguientes conceptos, redactá una explicación acerca del surgimiento de las clases
sociales y del Estado: descubrimiento de la agricultura – aumento de la población –
excedentes - especialistas – poderes sobrenaturales – centros ceremoniales – religión teocracia
Del origen del Estado y las clases sociales
(En América entre los años 1.500 y 500 a.C.)
En el Templo de Chavín, en Perú, al ingresar podemos ver la terrible imagen de un dios
humanizado, que ávido de sangre muestra sus filudos colmillos curvos. Tiene la mano derecha en
alto y las uñas son garras y los cabellos son serpientes. Es impresionante la figura de este dios en
un templo destruido por los siglos.
Este templo es un testimonio de lo que ocurrió en Perú hace más de tres mil años.
Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería las aldeas fueron creciendo en número y
tamaño.
Las necesidades de alimentar a esa población creciente fueron empujando a la necesidad de que
algunas personas de las aldeas se dedicaran y se hicieran especialistas en el estudio de los
movimientos del sol, las estrellas y la luna, y, al mismo tiempo, técnicos en la distribución de las
aguas para la ampliación y servicio de los campos de cultivo; Al comienzo, estos especialistas
vivían en las aldeas y a medida que avanzaban sus conocimientos aumentaban su prestigio y su
poder social. Su función en las aldeas y sus conocimientos los convirtieron en “poderes
sobrenaturales”. Ellos pasaron a ser poseedores del don “sobrenatural” de controlar las lluvias y
los cursos de agua, por lo tanto estaban ligados a los dioses. Ellos eran “sacerdotes” de los dioses.
42
Las aldeas en donde tales especialistas vivían, crecieron de forma increíble, tanto por el hecho de
que los campesinos los favorecían con gran parte de sus excedentes de producción agropecuaria,
cuanto porque los mismos sacerdotes decidieron montar su propio sistema de vida, haciéndose
construir templos imponentes, desde donde se suponía que los dioses daban las órdenes y los
sacerdotes las transmitían.
43
Así, nacieron los llamados “centros ceremoniales” que requirieron nuevos especialistas y
servidores. Los sacerdotes formaron en torno a los templos una elite de servidores “a tiempo
completo” desligados del campo, de la producción de alimentos. Estaba constituida por artesanos.
Los ceramistas más destacados de la aldea, los mejores tejedores, los picapedreros estuvieron al
servicio de los templos fabricando objetos rituales que acompañaban las ceremonias. Allí los
sacerdotes “adivinaban” los períodos de sequía, de lluvia, etc..
Todo este proceso desembocó en una furiosa revolución social. La sociedad comunitaria e
igualitaria se había transformado.
Los campesinos, a cambio de los “servicios” que recibían de los sacerdotes, les entregaban una
parte de su producción, los excedentes. De este modo, todos los habitantes de los centros
ceremoniales vivían sin intervenir directamente en la producción de alimentos, sino gracias a sus
“servicios religiosos”.
Pero, en la medida en que los habitantes de estos centros religiosos aumentaban, la cantidad de
excedentes requerida era también ascendente; el peligro de una sequía, de una plaga o cualquier
pérdida en la producción campesina afectaba a los sacerdotes y sus allegados. Para ellos era muy
necesario crear un sistema que asegurase que los campesinos entregaran el alimento producido sin
depender de su buena voluntad o del clima.
Seguramente, en los inicios de este proceso los campesinos deben haberse negado a entregar una
parte de su producción. Esto era un grave peligro para los habitantes de los templos y sus
alrededores. Para evitarlo crearon una serie de obligaciones a las que no era posible oponerse
porque habían sido “ordenadas por los dioses”. Y como los “dioses” eran los que aseguraban a
toda la comunidad que la semilla germinara y que la población pudiera alimentarse, los
campesinos estaban obligados a entregar sus excedentes a los sacerdotes, ya que ellos eran
representantes de los dioses.
44
45
Entonces, los sacerdotes se aliaron con los artesanos ya que fueron ellos quienes crearon (en
piedra, en barro, en hueso o en telas) un olimpo de dioses tangibles más bien feroces, represivos,
dueños de todos los poderes y acreedores de todos los hombres y su trabajo. Adheridas a los muros
de los centros ceremoniales, aparecían unas cabezas, de distinta forma y figuración, todas ellas
dispuestas como saliendo de los templos, con gigantescos colmillos, con los cabellos convertidos
en serpientes, con los ojos desorbitados. Nadie es capaz de luchar contra tales dioses, no deben ser
ofendidos. Son la imagen del terror.
Se estableció así la Teocracia, el gobierno de los dioses a través de sus representantes.
Así es como surgieron por primera vez en la historia de la humanidad las clases sociales y el
Estado: las comunidades campesinas fueron sometidas por los habitantes de los centros
ceremoniales.
46
47
Desarrollo tecnológico
Los sacerdotes, interesados en mantener su poder y asegurarse los alimentos y bienes que
deseaban, estimularon la producción artesanal y permitieron el descubrimiento de nuevos recursos
tecnológicos, como el trabajo de los metales (el oro y más tarde el cobre y la plata). Se
construyeron caminos que conectaban las aldeas con los centros ceremoniales. Se intensificó el
intercambio entre ellas. La población aumentó.
La guerra y sus consecuencias
La guerra es la actividad por la cual los hombres pretenden apoderarse de algo que pertenece a
otros hombres. La aparición de la propiedad privada implicó que hombres y mujeres se preparen
para defender su propiedad sobre la tierra y el trabajo invertido en ella y al mismo tiempo para
intentar apoderarse del trabajo de los otros hombres. Es en estos tiempos cuando surgen
fortificaciones y otros recursos para la guerra. Es así como van ganando prestigio y poder en el
seno de las comunidades, los guerreros. Simultáneamente, los sacerdotes comienzan a perder su
poder.
Al comienzo la guerra es la vía por la cual una comunidad conquista la tierra de otra para obtener
productos que su hábitat no les brinda, y con el tiempo, el objetivo de la guerra es el de apropiarse
de las tierras y someter a sus pueblos a trabajar para otros.
Así va desarrollándose la tecnología armamentista y va decayendo la necesidad de “convencer” a
los campesinos a través de Dioses malvados y feroces. Por ejemplo, entre los años 100 a.C. y 700
d.C. se desarrolló en el Perú la sociedad Moche. Allí, los guerreros capturaban hombres de otras
comunidades y los hacían caminar desnudos, con la cabeza baja, y con una soga que les
aprisionaba fuertemente las manos a la espalda. Caminaban forzadamente por el valle, con
guardianes que a sus espaldas les iban indicando el camino a fuerza de latigazos. Los habían
convertido en algo así como esclavos. La religión no era ya el único instrumento de poder, y en
cambio la guerra y las armas eran de una sorprendente efectividad.
Actividad Nº 4
Como síntesis de esta unidad, ¿cómo podrías definir el concepto de REVOLUCIÓN URBANA?
Actividad nº 5
La revolución urbana en Egipto
EGIPTO EN LA ANTIGÜEDAD
Lee atentamente el capítulo correspondiente al tema de tu libro de texto y realiza una síntesis en tu
48
carpeta, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) Características geográficas y su relación con el tipo de economía.
b) Organización económica: qué actividades realizaban para satisfacer sus necesidades.
c) Organización política: quién manda y cómo lo hace.
d) La sociedad: grupos sociales, características y funciones
e) La religión: dioses, mitos, creencias relacionadas con la muerte, construcciones religiosas
Actividad nº 6
Lectura complementaria
Viaje a través del antiguo Egipto
Un extranjero recorre el país de los faraones. Suponemos que sea el
representante de un príncipe asiático, encargado de cumplir una misión en
el Egipto del Nuevo Imperio, en tiempos de Tutmosis III o en los primeros
años del reinado de Ramsés II. Ha tomado un barco y durante varios días
va aviajar en medio de campiñas risueñas, aunque monótonas. Así tendrá
ocasión de admirar la riqueza de las tierras, de observar los paisajes y la
gente.
1.
Aspectos de Egipto
El viajero atraviesa en primer término grandes extensiones llanas, en las que alternan la pradera
y los terrenos fangosos. Es el delta. Sobre las riberas crecen matorrales de papiro que las
corrientes suelen arrancar y luego arrastran en haces compactos. Allí vive todo un mundo de
pájaros acuáticos, gatos salvajes, cocodrilos e hipopótamos. Remonta después un largo río, cuyas
aguas están a veces cubiertas de lotos y que corre entre dos llanuras uniformes con algunos
árboles: sicomoros, palmeras e higueras. Por todas partes, tanto en el valle como en el delta, se
asientan el limo y la tierra negra que harán germinar la primera cosecha. Sobre los bordes del
río, ve ciudades bordeadas de murallas. En todos los lugares que por su altura ofrecen suficiente
protección contra la corriente, se levantan un gran número de aldeas. Paredes y casas están
construidas con ladrillos cocidos, hechos de barro y paja, porque las habitaciones de los egipcios
no se construyen para durar mucho tiempo. Pero cuántas diferencias entre esas casas y la de los
ricos! Éstos habitan en palacios espléndidos, rodeados de bellísimos jardines, orgullo y delicia de
sus amos: las piezas están adornadas de pintura, los muebles son de raras maderas y realizados
con detalles preciosos. Los pobres labradores viven en cabañas míseras, endebles. A veces basta
una sola lluvia para destruirlas, con todas sus “riquezas”: unas pocas vasijas, un cofre de
madera y algunas esteras. En las ciudades y aldeas el viajero se encontrará con una población
numerosa de gente de baja estatura, de cuerpo pesado y tez oscura; verá otros individuos más
afinados, anchos de hombros y de caderas estrechas. Las mujeres, cosa rara, circulan libremente
y son tratadas en un plano de igualdad con respecto a los hombres. Los griegos se asombrarán de
49
la independencia de la mujer egipcia. Solía ir de compras a los mercados y actuaba con gracia en
los banquetes, sentada al lado de su marido y próxima a los amigos de éste. Se arreglaba con
cuidado, usaba cosméticos y bordeaba sus ojos con una línea negra para realzarlos. No se origina
esta última costumbre en la coquetería, sino en una antigua medida preventiva contra las
oftalmías provocadas por el clima y las arenas del desierto. Las mujeres llevaban un vestido
largo, ajustado al cuerpo y sostenido en la espalda por breteles. En esto también, qué diferencia
en la calidad de los tejidos y en el lujo de los atavíos!.
El país era rico, piensa el extranjero, pero la vida no es para todos, fácil y agradable.
2.
El pueblo Egipcio
La masa de la población está formada por campesinos. El viajero los ha visto penar bajo el
ardiente sol o participar de alguna comida frugal con su familia a la sombra de sus casuchas:
algunas galletas de cebada o de trigo, cebollas, ajo, pescado, muy raramente carne y todo bien
rociado con cerveza, la bebida nacional.
La carne, la fruta fresca, el vino del delta, salvo en los días de fiesta, son manjares para la gente
pudiente. La naturaleza es muy generosa, pero los amos del país son exigentes y dejan muy poco a
los pobres, generalmente simples arrendatarios de la ttierra que cultivan por cuenta del faraón o
de los grandes dignatarios.
La vida del campesino y de todo Egipto se desenvuelve al ritmo inmutable del Nilo. A principios
de junio, cuando las aguas han descendido al nivel más bajo y la tierra sedienta se resquebraja, el
país está ansioso. ¿Se desbordará el nilo, este año, también?.
Naturalmente, el milagro se reproduce. Con inquietud se preguntan entonces si la creciente
asumirá las proporciones debidas. Porque si es demasiado grande, provoca inundaciones
desastrosas; si es muy débil traerá miseria y hambre, males más temibles aún.
Los funcionarios, inclinados hacia las paredes graduadas de los nilómetros, que eran pozos
unidos al Nilo, siguen la subida de la corriente porque de acuerdo con la altura de las aguas,
calculan el rendimiento de las cosechas y los impuestos correspondientes.
Si el nivel es favorable, todos los ánimos se regocijan: los hombres saciarán su hambre, el faraón
será rico y poderoso.
Durante los cuatro meses que dura la inundación, el labrador descansa, a menos que deba
cumplir tareas extraordinarias.
A medida que el agua se retira, se apresura a arañar el barro blando, por medio de un carro que
arrastran las vacas, y siembra, luego, el trigo y la cebada. Es necesario, después, irrigar larga y
pacientemente. En abril y mayo llega el tiempo de la cosecha, de las cuentas con los agentes del
rey y del propietario; el tiempo también de los azotes para los labradores que no cumplan con las
normas establecidas.
Los artesanos
En las ciudades y aldeas entran en actividades los obreros; los albañiles con una mezcla de limo,
arena y paja fabrican ladrillos que dejarán secar al sol; los talladores de piedras dan forma a
grandes bloques transportados de los acantilados vecinos. En los talleres, que parecerían casi
familiares a un egipcio de hoy, los artesanos fabrican modestos utensilios que cambian por otros
objetos o por artículos alimenticios.
El egipcio ignora aún la moneda; el comercio, tanto interior como exterior, es muy reducido.
Otros sanos trabajan en los talleres del rey o en los de los templos. Entre ellos hay admirables
50
artistas que son escultores, pintores y cinceladores. Sus obras adornan y enriquecen palacios y
templos; muchas de ellas descenderán a las tumbas.
Los autores de estas maravillas, que hoy todavía admiramos, no ocupaban en la sociedad de su
tiempo sino un lugar muy modesto. Este pueblo humilde y generalmente sumiso sostiene toda la
grandeza de Egipto.
3.
Los Escribas, los funcionarios y los sacerdotes.
Era necesario utilizar numerosos agentes para dirigir los talleres de los templos o del faraón,
para percibir las rentas o los impuestos y también para mantener el orden, administrar la justicia
y ayudar al faraón a gobernar el estado. El intendente de un modesto taller privado, el eje de un
gran servicio público, los funcionarios de diferentes categorías, aunque no ocupaban la misma
posición social, poseían características comunes: despreciaban los trabajos manuales, tenían
aires de gente importante y eran tratados con consideración.
Además todos ellos sabían leer, escribir y contar. Esta clase, la de los escribas, constituía una de
las peculiaridades de la organización social de Egipto.
Para ser escriba había que emprender estudios costosos y por lo tanto, pertenecer a una familia pudiente, es decir, a una familia de
sacerdotes o de funcionarios. En las escuelas de los templos y de los palacios, los métodos pedagógicos eran simples y rudos; aparte de
la escritura, los jóvenes estudiaban, según la carrera a que eran destinados, las ciencias religiosas, las leyes y reglamentos, las técnicas,
los rudimentos de aritmética, de geometría usual y a veces medicina. Todos estos conocimientos muy escasos y rudimentarios eran el
resultado de tanteos y aproximaciones. Consistían sobre todo, en recetas o procedimientos que más tarde cada uno trataba de aplicar con
seriedad. El espíritu científico les era totalmente desconocido, pues intentaban formular leyes de carácter general.
La enseñanza tendía a formar sacerdotes que pudieran comprender y practicar un ritual complicado, o
funcionarios capaces de resolver los problemas prácticos de la administración. Entre estas dos carreras, la
elección era, a menudo, asunto de familia.
El hijo abrazaba normalmente la carrera del padre, con la esperanza de heredarlo o de elevarse algunos escalones en la jerarquía de
las funciones públicas o eclesiásticas.
La gente instruida y con talento podía llegar hasta el pie del trono, si además lo acompañaba la
suerte o la protección de un poderoso.
Los administradores provinciales, los directores de los grandes servicios, el primer ministro, los
jefes del clero y el gran sacerdote de Amón, son después del rey, los principales personajes del
estado, juntamente con los militares de alta graduación.
4.
La corte del Faraón
El embajador viajero es al fin admitido a la presencia del soberano. En el patio o gran sala del
palacio, el rey está sentado con todos sus atributos. Dignatarios y guardias lo rodean. Los
hombres de la escolta se inclinan tocando con su faz la tierra. El embajador habla, no al rey
porque sería una irreverencia, sino delante del rey. Todos los actos del faraón están rodeados de
un respeto infinito. El ceremonial tiende a establecer entre el soberano y el común de los mortales
una inconmensurable distancia. El faraón, en efecto, es más que un soberano todopoderoso, es
hijo de un dios y dios él mismo, sometido a la sola voluntad de los dioses, sus padres.
Nuestro viajero recuerda entonces haber visto monumentos destinados a los muertos y a los
dioses, pirámides, templos, tan altos y tan vastos que pasando cerca de Menfis o llegando a Tebas,
tuvo la impresión de acercarse a un mundo de gigantes y de dioses.
Tomado de “Historia Dinámica”de Aubert, Durif, tomada. Editorial Kapelusz.
51