Download Programa Agroecologia 2012

Document related concepts

Agroecología wikipedia , lookup

Agroecosistema wikipedia , lookup

Biodiversidad agrícola wikipedia , lookup

Agronomía wikipedia , lookup

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México wikipedia , lookup

Transcript
Programa de estudio
Datos generales
0. Área Académica
Biológico-Agropecuaria
1. Programa educativo
Ingeniero Agrónomo
2. Facultad
Ciencias Agrícolas
3. Código
4. Nombre de la experiencia educativa
AGROECOLOGÍA
5. Área curricular
5.1 Básica general
5.2. Iniciación a la
disciplina
6. Área de conocimiento.
Recursos Naturales
8. Requisito(s)
8.a. Prerrequisito(s):
Ninguno
5.3. Disciplinar
X
5.4. Terminal
5.5. Electiva
X
7. Academia(s)
Botánica y Ecología
8.b. Correquisito(s) deseables:
Uso actual y potencial de suelos
Uso y manejo del agua
Biodiversidad
9. Modalidad
Curso
10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje
10.2.1 Número mínimo: 5
10.1 Individual (x)
10.2 Grupal (x)
10.2.2 Número máximo: 15
11. Número de horas semanales de la experiencia educativa
11.1 Teóricas: 4
11.2 Prácticas: 2
12. Total de créditos
13. Total de horas por periodo
10
15. Fecha de elaboración y/o modificación
Modificación: Julio 2008
90
14. Equivalencias
No tiene
16. Fecha de aprobación
Agosto 2011
17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación
Ana Isabel Suárez Guerrero y Ramón Zulueta Rodríguez
18. Perfil del docente
Ing. Agrónomo o Biólogo, con Maestría o Doctorado, preferentemente con experiencia en
agroecología y/o en manejo sustentable de recursos naturales.
19. Espacio
19.1. Institucional intraprograma
19.2. Interinstitucional (x)
20. Relación disciplinar
Multidisciplinario
INDICE
INTRODUCCIÓN
3
FUNDAMENTACIÓN
4
ACLARACIÓN
4
OBJETIVOS GENERALES /UNIDADES DE COMPETENCIA
4
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
5
INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA
6
LA BIOTA Y LOS FACTORES AMBIENTALES
6
DISEÑO Y MANEJO DE AGROECOSISTEMAS SOSTENIBLES.
7
DIVERSIDAD Y ESTABILIDAD DEL AGROECOSISTEMA
8
IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
8
LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS ALIMENTARIOS DEL FUTURO
9
INTRODUCCIÓN
La tendencia principal de la agricultura en el país, en los últimos años, ha sido la de buscar el
aumento de la productividad como un premisa básica. Para lograr este fin el uso de insumos aplicados
ha sido cada vez mayor y más irracional (masivo, errático). Ejemplo de lo anterior es la fertilización: en
1970 el consumo nacional de fertilizantes fue de 521,793 toneladas, y ya en 1990 se aproximó a 1.7
millones de toneladas, lo que implicó un incremento de más del 300%, que no se reflejó en un
crecimiento análogo en la producción.
Algo similar ocurre en el uso de plaguícidas; cada día se incrementa más su demanda por el
aumento en la incidencia de plagas y enfermedades, consecuencia del modelo tecnólogico que
predomina en las prácticas agrícolas de nuestro país. El mercado de plaguicidas se caracteriza por
presentar una escasa variedad de principios activos y muchas marcas, lo cual tiene efecto sobre el
productor, quien cree que cada día tiene acceso a productos novedosos, presuntamente más efectivos,
siendo que el mismo producto puede tener hasta 9 presentaciones distintas.
El uso excesivo de agroquímicos ha favorecido la aparición y explosión de nuevas plagas y
enfermedades, además de provocar un deterioro ambiental grave, dado que la mayoría de estos
compuestos son tóxicos para una amplia gama de seres vivos y de que su descomposición es lenta y
compleja. Numerosos agricultores piensan que al agregar más plaguicida se tendrán mejores resultados
en los rendimientos de sus cultivos, sin imaginar que lo que se provoca es una resistencia a dichos
productos por parte de los mismos organismos a los que se pretende eliminar.
Esta situación se ha visto favorecida, por la tendencia que existe entre muchos agricultores
hacia el monocultivo. Es una creencia común que la única forma de tener grandes producciones y
rendimientos es a partir de una agricultura "altamente tecnificada", con grandes terrenos homogéneos en
cuanto a cultivos y manejo agrícola. No obstante, aunque los rendimientos suelen ser mayores, no se
consideran los costos ecológicos de dichos sistemas agrícolas. Esta orientación hacia el monocultivo
provoca el desdén hacia la agricultura a pequeña escala por parte de las agencias responsables del
financiamiento y de la investigación.
Los productores a pequeña escala o minifundistas con frecuencia no tienen posibilidades de
"tecnificar", en el sentido mencionado antes, la agricultura que practican, ya sea por cuestiones
económicas o por las características mismas de sus parcelas (en cuanto a superficie, pendiente,
disponibilidad de agua para riego, etc).
Lo cual, desde el enfoque ambiental, ha sido, hasta cierto
punto, favorable, ya que en muchos casos no se ha llegado al nivel de deterioro que se ha alcanzado
en lugares que cuentan con una agricultura altamente tecnificada.
Todo esto crea la necesidad de ofrecer propuestas al pequeño productor, que le permitan
incrementar sus ingresos sin deteriorar notablemente su entorno, mejorando su condición social.
El presente curso, por lo tanto, pretende dotar al estudiante de herramientas, para analizar el
funcionamiento de los agroecosistemas e incidir en rasgos que conduzcan a un mejor manejo de los
mismos, aminorando el deterioro ambiental. Lo anterior puede lograrse con el conocimiento y manejo de
técnicas y su transferencia al pequeño productor para que las aplique en sus parcelas.
FUNDAMENTACIÓN
Esta experiencia educativa es relevante para el estudiante pues lo introducirá en el manejo de
herramientas de análisis ambiental. Lo habilitará para construir una conciencia crítica de la realidad
agropecuaria y dilucidar algunas alternativas de manejo considerando la dimensión ambiental, tanto
como la socioeconómica y cultural.
Esta es una urgente necesidad dada la intensidad de deterioro (ecológico y social) que han
inducido la mayoría de las prácticas agrícolas. Se requiere contar con los elementos metodológicos
para analizarlas a la luz de los procesos ecológicos. El análisis permitirá detectar las formas de
apropiación de los recursos naturales más saludables desde el punto de vista ambiental, sin
descuidar los factores concernientes a la producción sustentable del agro veracruzano, ni las
condicionantes socioeconómicas.
La agroecología se convierte en una estrategia que, con bases y fundamentos múltiples,
transdisciplinarios y holísticos permite transitar a la reversión del deterioro inferido a la naturaleza
mediante el diseño de sistemas productivos sustentables.
ACLARACIÓN
La Carrera de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrícolas – Xalapa está organizada en
torno a la consecusión de objetivos., no de competencias, por lo que en este documento las unidades
tienen sus objetivos declarados.
21. Descripción mínima
Se ubica en el área disciplinaria y es una EE que posibilita al estudiante a integrar conocimientos
de varios campos en el diseño de sistemas productivos sustentables. El estudiante realiza
investigación documental y obtiene datos físicos, directo del campo y de los productores, para el
diseño de estrategias conducentes a la sustentabilidad y a mejorar la calidad de vida de los
productores. La agroecología es una opción tecnológica que, asociada con una acción social
colectivo-participativa, puede convertirse en un elemento clave para el diseño de sistemas
alternativos de producción perdurable, de los que se obtenga un ingreso decoroso y justo, con el
menor impacto posible para el ambiente y para la biodiversidad regional.
23. Objetivos generales /Unidades de competencia
Al término de esta asignatura, el estudiante comprenderá que la agroecología es una disciplina
científica, y adquirirá habilidades sobre los métodos que permiten reconocer a los agroecosistemas,
sus partes, describir su funcionamiento y proponer pautas de manejo considerando la coevolución
sociedad-ambiente, así como de contribuir a la autosuficiencia y sustentabilidad de las comunidades,
microregiones o regiones de una área rural específica. Para ello, los conceptos, actitudes, habilidades
y capacidad de análisis, le permitirán:
A. Obtener conocimientos en ecología y aplicarlos al reconocimiento de los principales rasgos de
los sistemas naturales y agroecosistemas de la región.
B. Evaluar el impacto de los factores abióticos sobre la biota de los agroecosistemas, así como
la dinámica de los nutrimentos, energía y su eficiencia.
C. Considerar las dimensiones social, económica, política, cultural, etc. que deben integrarse en
la propuesta de sistemas productivos tendientes a la sustentabilidad.
D. Reconocer la magnitud, extensión y gravedad del deterioro ambiental inducido por las
prácticas agropecuarias intensivas y evaluar la aplicación de medidas mitigadoras y
rehabilitantes.
E. Reconocer las dimensiones del manejo sustentable de los recursos y aplicarlas al
reconocimiento, descripción y diseño de sistemas de producción de alimentos.
F. Discernir que el alto costo de producción requerido para la generación de nuevas variedades
no ha estado al alcance de los campesinos más pobres, de modo que ello sólo ha beneficiado
a los propietarios de grandes extensiones de tierra.
G. Analizar que el uso excesivo de insumos y energía, las homogeneizaciones de los sistemas
de producción y la deforestación promovidas para la "modernización del campo" han
acelerado los procesos de erosión, desertificación, incremento de las plagas y enfermedades
agrícolas, contaminación ambiental y drástica reducción de la biodiversidad.
H. Generar propuestas de manejo alternativo y transdisciplinario de los recursos naturales
donde, además de concatenar los aspectos ecológicos, políticos y socioeconómicos más
importantes de una región, se incluyan los valores histórico-culturales, humanos y religiosos
que pueden coadyuvar en la transición a la sustentabilidad en el manejo de los recursos.
24. Articulación con los ejes
Los estudiantes analizan los conceptos y herramientas metodológicas de la agroecología (eje
teórico), aplicándolas y discutiendo en grupo su viabilidad ambiental, económica y social (eje
heurístico) en un marco de respeto mutuo y hacia las situaciones que se analizan (eje axiológico).
25. Unidades
UNIDAD 1.
25.2. Duración:
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
25.3. Objetivos
25.4.Conoc / saberes
25.5. Habilidades
25.6. Actitudes
A. Conocer los principios básicos
Capacidad para el
Participación
1. Introducción a la
de la ecología así como la
análisis y el
entusiasta en las
ecología
interacción de los organismos con
razonamiento de los
diferentes
2. Teoría ecológica
su medio ambiente.
planteamientos que
actividades
3.
Principales
se
vierten
en
los
realizadas
B. Conocer los principales factores
problemas
ecológicos
artículos
científicos.
durante el
que propician la problemática
a
nivel
mundial,
desarrollo de
ambiental.
Capacidad para
nacional y estatal
esta unidad.
comprender la
C. Conocer la normatividad vigente
4.
Marco
legal
información escrita en
existente orientada a resolver los
inglés
problemas ecológicos.
25.7. Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
De enseñanza:
Conocer e instruirse en cuanto a los conceptos básicos de ecología que
frecuentemente son utilizados durante un curso de agroecología.
Técnica expositiva,
Comprender qué la problemática actual de la ecología es una pauta para
de investigación
entender que es necesario un acercamiento hacia la naturaleza y conservarla.
documental, de
Comprender todo el ordenamiento legal vigente para la solución de los
discusión y análisis,
problemas ecológico actual
interrogativa y de
Comprender de qué manera se les puede integrar a los actuales sistemas de
diálogo, reflexión y
producción para dar un manejo adecuado y sostenible a los recursos naturales. síntesis.
25.8. Apoyos educativos
Biblioteca, acceso en línea a bases de datos, computadoras y software especializado, Infocus y
retroproyectores.
25.9. Evaluación del desempeño
Se evaluará la capacidad en el aprendizaje de los diferentes conocimientos adquiridos en esta unidad,
así como también el dominio que demuestre el alumno para expresar de manera apropiada los
contextos tratados.
25.10. Fuentes de información
UNIDAD 2.
INTRODUCCIÓN
25.3. Objetivos
A. Aplicar los
conceptos y
principios
básicos de la
agroecología al
diseño de
estructuras y
procesos
dinámicos de los
sistemas
campesinos en
tránsito a la
sustentabilidad.
25.2. Duración:
A LA AGROECOLOGÍA
25.4. Conocimientos/Saberes
25.5. Habilidades
1. Bases teóricas de la agroecología:
Capacidad para el
Principios y conceptos elementales
análisis y el
2. Epistemología y áreas de conocimiento razonamiento de los
planteamientos que se
de la agroecología
vierten en los artículos
3. Manejo sustentable como objetivo de la
científicos
agroecología
4. Agroecosistema
Capacidad para
4.1. Conceptos básicos
entender y comprender
4.2. Tipos de agroecosistemas
la información escrita en
inglés (p. ej. libros
4.3. Arreglo de componentes
especializados y
4.4. El uso de energía en los
revistas científicas)
agroecosistemas
25.7. Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
Conocer e instruirse en cuanto a los conceptos básicos que
frecuentemente son utilizados durante un curso de agroecología.
Comprender de que manera se les puede integrar a los actuales
sistemas de producción para dar un manejo adecuado y
sostenible a los recursos naturales.
25.8. Apoyos educativos
25.6. Act.
Participación
entusiasta
en las
diferentes
actividades
realizadas
durante el
desarrollo
de esta
unidad
De enseñanza:
Técnica expositiva, de
investigación documental, de
discusión y análisis, interrogativa y
de diálogo, reflexión y síntesis.
Biblioteca, acceso en línea a bases de datos, computadoras y software especializado, Infocus y
retroproyectores.
25.9. Evaluación del desempeño
Se evaluará la capacidad en el aprendizaje de los diferentes conocimientos adquiridos en esta unidad,
así como también el dominio que demuestre el alumno para expresar de manera apopiada los
contextos tratados.
25.10. Fuentes de información
UNIDAD 3:
LA BIOTA Y LOS FACTORES AMBIENTALES
Duración:
25.3. Objetivos
A. Describir y
evaluar las
interacciones de
los factores físicos
y biológicos.
B. Evaluar su
efecto sobre el
desempeño de los
componentes y la
formación de
biomasa con valor
agrícola en todo
sistema de
producción
25.5. Habilidades
Para diseñar
bioensayos donde
sea factible evaluar
diferentes factores
que influyen en el
buen
funcionamiento de
los sistemas de
producción
25.4.
Conocimientos/saberes
1. La nutrición de los organismos y su
interacción con el ambiente
2. Factores abióticos
2.1. Luz
2.2. Temperatura
2.3. Humedad y lluvia
2.4. Viento
2.5. Suelo
2.6. Fuego
3. factores bióticos
3.1. Interacción de los animales con las
plantas
3.2. Interacción del hombre con las
plantas
25.7. Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
Capacidad de
razonamiento tras
la consulta de
diferentes fuentes
bibliográficas
De enseñanza:
25.6. Actitudes
Participación
entusiasta en las
dinámicas
grupales,
expositivas y
demás
actividades
realizadas
durante el
desarrollo de
esta unidad
Lectura y discusión de temas y tópicos
selectos relacionados con la
importancia de los factores físicos y
biológicos en la estructura y función de
los sistemas de producción
25.8. Apoyos educativos
Conocer cuales son los factores que determinan sobre la
eficiencia y la productividad de los sistemas de producción.
Reconocer cómo influye la interacción entre los factores
físicos y biológicos en los sistemas agroproductivos.
Biblioteca, acceso en línea a bases de datos, computadoras y software especializado, Infocuas y
retroproyectores
25.9. Evaluación del desmpeño
Se evaluará la capacidad en el aprendizaje de los diferentes conocimientos adquiridos en esta unidad,
así como la habilidad para diseñar un bioensayo que valore el impacto de distintas variables que
influyen en los procesos de producción agrícola.
25.10. Fuentes de información
UNIDAD 4.
Duración:
DISEÑO Y MANEJO DE AGROECOSISTEMAS SOSTENIBLES.
25.3. Obj.
A. Analizar el
rendimiento y
la
productividad
de los
agroecosistem
as en función
del manejo de
sus
componentes.
B. Comparar el
balance final
entre las
entradas y
salidas de
energía y
nutrimentos de
varios
agroecosistem
as.
25.4. Conocimientos/saberes
25.5.Habil.
1. Sistemas agrícolas tradicionales vs modernos Capacidad
para
1.1. Agroecosistemas sustentables
comprender el
1.2. Energía y las leyes de la termodinámica
sentido y los
1.3. Captura y aprovechamiento de la energía
alcances de la
lumínica
información
1.4. Entradas y salidas de energía para la
bibliográfica
producción de biomasa
que se
1.5. Uso de energía en los sistemas de
utilizará como
producción
apoyo en esta
unidad
1.5.1. Agricultura industrial
1.5.2. Agroecosistemas sustentables
2. Manejo de subsistemas del agroecosistema
Reconocer la
potencialidad
2.1. Sistema edáfico
de uso que
2.2. Sistema de arvenses y cultivos
tienen los
2.3. Sistema de plagas
SIG's
2.4. Sistema de enfermedades
2.5. Manejo de los agroecosistemas
2.5.1. Funciones múltiples de sus componentes
y relaciones sinérgicas
2.5.2. Disponibilidad y mantenimiento de
recursos genéticos
2.5.3. Alternativas de manejo
2.5.3.1. Uso de Sistemas de Inf. Geográfica
2.5.4. Integración de los subsistemas
25.7. Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
Que el alumno comprenda y relacione el porqué el rendimiento y
la productividad de los agroecosistemas van a depender del
manejo que se les de a los componentes de cada sistema.
Que el alumno advierta como interactúa la recepción de entradas
y la producción de salidas en el rendimiento de cada sistema
agroproductivo.
25.6. Act.
Participación
entusiasta en las
dinámicas
grupales.
Interés por
conocer el
contenido de las
exposiciones y los
reportes de
investigación
realizados.
Intervenciones
pertinentes en los
diferentes temas
abordados
durante el
desarrollo de esta
unidad.
De enseñanza:
Técnicas expositivas de
investigación documental
Técnicas de discusión y análisis
interrogativo de diálogo, reflexión y
síntesis.
25.8. Apoyos educativos
Asesoría permanente y estancia significativa en bibliotecas. Acceso a bases de datos en línea y al
equipo de información geográfica del Laboratorio de Cartografía (LACART) de la Facultad. Uso de
computadoras y software especializado. Revisión continua de revistas y artículos científicos.
25.9. Evaluación del desempeño
Se evaluará la capacidad mostrada en el aprendizaje de los diferentes conceptos y habilidades
adquiridas en esta unidad, así como la destreza para utilizar el equipo y los materiales disponibles en
el Laboratorio de Cartografía y en otras instituciones relacionadas con el manejo e interpretación de la
información geográfica.
25.10. Fuentes de información
UNIDAD 5.
25.2. Duración:
DIVERSIDAD Y ESTABILIDAD DEL AGROECOSISTEMA
25.3. Objetivos
25.4. Conocimientos/saberes
25.5. Habil.
25.6. Actitudes
Conocer cuán determinante
1. Importancia de la biodiversidad Para
Participación
es la conformación de
relacionar
entusiasta en
1.1. La pérdida de los recursos
agroecosistemas
aspectos de
las dinámicas
genéticos.
homogéneos y heterogéneos 1.2. Agricultura ecológica a nivel
campo y
grupales,
como una opción tecnológica regional, nacional e internacional. laboratorio
expositivas y
válida para que el manejo de
demás
1.2.1. Aspectos básicos 1.2.2.
los sistemas agrícolas
actividades
Virtudes de la agricultura
Capacidad de
alternativos se constituya
realizadas
tradicional
razonamiento
como un elemento clave en
durante el
y síntesis de
1.2.3. Diversidad biológica y
el arreglo endógeno de
desarrollo de
las diferentes
productividad
ecotécnicas para el
esta unidad
fuentes
1.2.4. Beneficios
desarrollo rural sostenible y
bibliográficas
logro del bienestar ambiental 2. La conservación del medio
consultadas.
a nivel regional.
natural y del paisaje
25.7. Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
De enseñanza:
Que el alumno reconozca cuales son las Técnica expositiva.
diferencias estructurales y funcionales de un Técnica de investigación documental.
agrosistema y de un agroecosistema.
Técnica de discusión y análisis.
Que el alumno conciba la trascendente
Técnica interrogativa
participación de los ingenieros agrónomos en la
Técnica de diálogo, reflexión y síntesis.
sostenibilidad de los sistemas agroproductivos
25.8. Apoyos educativos
Estancia en bibliotecas. Acceso a bases de datos en línea. Uso de computadoras y software
especializado. Presentación de estudios de caso: Infocus y retroproyectores. Revisión continua de
revistas y artículos científicos.
25.9. Evaluación del desempeño
Se evaluará la capacidad en el aprendizaje de los diferentes conocimientos adquiridos en esta
unidad, así como también el dominio que demuestre el alumno para expresar de manera apopiada
los contextos tratados. Será importante que los educandos puedan conformar equipos de trabajo
cuyo desempeño práctico sea apropiado
25.10. Fuentes de información
UNIDAD 6.
IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
25.3. Objetivos
25.4. Conocimientos/saberes
25.2. Duración:
25.5. Habil.
25.6. Act.
Analizar el
efecto de las
prácticas
agropecuarias
convencionales,
intensivas y
tradicionales
han tenido
sobre los
ecosistemas
naturales, la
biodiversidad y
los servicios
ambientales.
1. Efecto sobre componentes del ecosistema
1.1. Mineralización, salinización y erosión del suelo
1.2. Alteraciones al ciclo hidrológico
1.3. Empobrecimiento de las comunidades
naturales
1.4. Desarrollo de plagas
2. Deterioro mayor de los ecosistemas
2.1. Extinción de especies y de comunidades
bióticas
2.2. Alteraciones climáticas
2.3. Contaminación ambiental
3. Impacto de producción de bioenergéticos
Reconocer
el impacto a
nivel local
de algunos
agroecosist
emas de la
región a
nivel de:
- cuenca
- parcela
Disposición
hacia el
trabajo
individual y
grupal.
Aceptación de
críticas.
Colaboración.
Tolerancia.
Respeto.
Creatividad.
25.7. Estrategias metodológicas
De aprendizaje:
- Lectura comentada en clase.
- Presentación de estudios de caso de la región
(investigación documental).
- Descripción y análisis de impacto de agroecosistemas de la
zona (vivencial).
- Discusión grupal sobre alternativas de solución al impacto
descrito.
25.8. Apoyos educativos
De enseñanza:
- Técnica expositiva, discusión y
análisis.
- Técnica de investigación
documental.
- Técnica de análisis en campo.
- Técnica de diálogo, reflexión y
síntesis.
Biblioteca. Guías o manuales de práctica. Presentación de estudios de caso: documentales y
vivenciales: proyector (cañón) y computadora. Pizarrón, plumones, borrador. Revisión continua de
revistas y artículos científicos.
25.9. Evaluación del desempeño
Se evaluará la calidad de la información documental, de las presentaciones y del trabajo de
investigación vivencial.
25.10. Fuentes de información
UNIDAD 7.
LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS
ALIMENTARIOS DEL FUTURO
25.3. Objetivos
25.4. Conocimientos/saberes
Advertir que sólo un 1. Agroecología y desarrollo rural
enfoque integral
1.1. Estabilidad agroecosistémica
hacia la producción
y la seguridad alimentaria
de bienes y servicios 1.2. Sistemas de cultivo
podrá equilibrar el
biodiversos y sustentables
bienestar ambiental, 1.3. Sistemas agroforestales y el
la equidad social y la uso perdurable de los recursos
viabilidad económica naturales.
entre todos los
2. Sistemas de información para la
sectores de la
agricultura sostenible
sociedad y de las
2.1. Ingeniería genética y la
generaciones
agricultura moderna
futuras.
2.1. La ingeniería genética y la
valoración de la salud ambiental y
humana.
25.2. Duración:
25.5. Habilidades
Diseño y presentación
de un trabajo de
investigación
documental cuyo
contenido y calidad de
la información vertida
sean deseables.
Capacidad de
razonamiento y
síntesis de las
diferentes fuentes
bibliográficas que
apoyan a los temas
abordados en esta
unidad
25.7. Estrategias metodológicas
25.6. Actitudes
Participación
entusiasta
durante la
exposición de
los diferentes
temas selectos
abordados.
Interés en las
demás
actividades
realizadas
durante el
desarrollo de
esta unidad
De enseñanza:
Técnica expositiva.
Técnica de investigación documental.
Técnica de discusión y análisis.
Técnica interrogativa
Técnica de diálogo, reflexión y síntesis
25.8. Apoyos educativos
Estancia en bibliotecas. Acceso a bases de datos en línea. Uso de computadoras y software
especializado. Presentación de estudios de caso: Infocus y retroproyectores. Proyector de
diapositivas y/o de acetatos. Revisión continua de revistas y artículos científicos.
25.9. Evaluación del desempeño
Se evaluará la capacidad en el aprendizaje de los diferentes conocimientos adquiridos en esta
unidad, así como también el dominio que demuestre el alumno para expresar de manera apopiada
los contextos tratados. Será importante que los educandos puedan conformar equipos de trabajo
cuyo desempeño práctico sea apropiado
25.10. Fuentes de información
De aprendizaje:
Visita a parcelas exitosas en las que puedan
apreciar algunos de los Agroecosistemas no
convencionales.
26. Evaluación global del desempeño
26.1. Técnicas
26.2. Criterios
Cumplir con los apartados establecidos para reportes y tareas.
Tareas
Claridad en la redacción.
Apoyo en consulta bibliográfica, no de Internet.
Promover que el educando demuestre la adquisición paulatina
Participación en
de conocimientos relacionados con el tema de estudio, así como
clase
la de generar análisis crítico en torno a un tópico dado
Cumplir con los apartados establecidos para la presentación de
Discusión grupal de
tareas.
lecturas
Colaboración grupal, participación razonada y coherente.
especializadas
El resumen debe ser breve y claro.
Reporte de
Dar al educando toda una serie de herramientas metodológicas
actividades
que le permitan adquirir conocimientos actualizados
académicas
relacionados con un tema agronómico específico
extraclase
Cumplir con los apartados establecidos para reportes.
Coherencia de la información, texto, gráficos, tablas, etc. con
Investigación
objetivos.
individual y por
Colaboración grupal.
equipo
Claridad en la redacción, pertinencia, suficiencia.
Apoyo en consulta bibliográfica.
Determinar cual es la capacidad del estudiante para razonar
problemas reales o hipotéticos que se le planteen en una
Exámenes
evaluación por escrito. Claridad en la redacción, pertinencia,
suficiencia.
27. Recursos didácticos
1. Computadora (de mesa o portátil)
2. Infocus/Retroproyector
3. Proyector de diapositivas
26.3. %
10
5
10
20
20
35
4. Proyector de acetatos
5. Pizarrón blanco
28. Fuentes de información
28.1. Básicas
Altieri, M.A. 1992. ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Agroecología y desarrollo No.1, p. 25.
Altieri, M.A. 1992. Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. CETAL. Chile. 162 pp.
Amo, S. del & J.M. Ramos. 1994. Desarrollo Sostenible. Pronatura. México. 48 pp. (Serie Cuadernos de Conservación). Nº 3.
Begon, M., J.L. Harper & C.R. Townsend. 1996. Ecology. Third ed. Blackwell Science.Italy. 1068 pp.
Calva, J.L. (Coord.). 1993. Alternativas para el campo mexicano. México: Friedrich Ebert Stiftung / UNAM / Distribuciones
FONTAMARA. Tomo 1, 250 pp.
Calva, J.L. (Coord.). 1993. Alternativas para el campo mexicano. México: Friedrich Ebert Stiftung/UNAM/Distribuciones
FONTAMARA. Torno 2, 215 pp.
Cox, G.W. & D. Atkins. 1979. Agricultural Ecology. W.H. Freeman & Co. San Francisco. 721p
De Grammont, H.C. y H. Tejera G. (Coords. Generales). 1996. La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio; El acceso a los
recursos naturales y el desarrollo sustentable. H. Mackinlay y E. Boege (Coords. del vol. 3). México: UAMAzcapotzalco/UNAM/INAH/Plaza y Valdés Editores. Vol. 3, 400 pp.
Ferrera Cerrato, R. y R. Quintero Lizaola (Eds.). 1993. Agroecología, sostenibilidad y educación. Colegio de Postgraduados.
Montecillo, Edo. de Mex. 265 pp.
Ferrera-Cerrato, R. y R. Quintero L. (Eds.). 1993. Agroecología, sostenibllidad y educación. México: Colegio de Postgraduados,
Montecillo, Estado de México. 265 pp.
Gliessman, S. R. 2000. Field and laboratory investigations in agroecology. Lewis Publishers. USA. 330 pp.
Gliessman, S.R. 1998. Agroecology: Ecological processes in sustainable agriculture. Ann. Arbor Press, Chelsea, MI.
Gliessman, S.R. 2000. Agroecology. Ecological processes in sustainable agriculture. Lewis Publishers. USA. 357 pp.
González L., J., de la Cruz l., V., Aguilar, J., Gonzáles S., M.V., Delgado V., D., y Vargas N., A. (Eds.). 1995. Agroecologia y
desarrollo sustentable; 2° Seminario Internacional de Agroecología. México: UACh/RIAD, Chapingo, 334 pp.
Granados, D. y G. Florencia. 1996. Agroecología. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 420 pp.
Masera, O., M. Astier y S. López Riaura. 2000. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS.
Grupo interdisciplinario de tecnología rural apropiada, UNAM y Mundi Presna SA de CV. 109 pp.
Masera, O. y M. Astier. 1996. Energía y sistema alimentario: aportaciones de la agricultura alternativa. En: J. Trujillo Arriaga, De
León González, F, Calderón Arózqueta, R y Torres Lima, P. (Coords.): Ecología aplicada a la agricultura, Temas selectos de
México; pp. 17-34. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Mata G., B. (Ed. y Coord.). 1997. Agricultura ¿sustentable o sostenible? México: UACh. 70 pp.
Miller, G. T. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. 867 pp.
Montaldo, P. 1985. Agroecología del trópico americano. Costa Rica: IICA. 207 pp.
Pérez-Moreno, J. y Ferrera-Cerrato, R. (Eds.). 1996. Nuevos horizontes en agricultura; agroecología y desarrollo sostenible. México:
Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. 435 pp.
Toledo, V.M. 1989. Naturaleza, Producción, Cultura. Universidad Veracruzana. Xalapa. 157pp.
Torres C., G. 1995. El minifundio en una estrategia alternativa de desarrollo. UACh, Chapingo, México. 146 pp.
Torres C., G. 1995. Minifundio; Tecnología, ecología y sociedad. UACh, Chapingo, México. 133 pp.
Trujillo, J., F. de León, R. Calderón y P. Torres (Compiladores). 1996. Ecología aplicada a la agricultura. Temas selesctos de México.
Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1996.
Vázquez-Yanes, C. 1982. Deterioro Ambiental. CECSA. México.60 pp.
28.2. Complementarias
Albert, L.A. (Ed.). 1986. Plaguicidas, Salud y Ambiente. INIREB-OMS. México. 421 pp.
Albert, L.A. 1990. Curso básico de Toxicología ambiental. Limusa Noriega. México. 311 pp.
Altieri, M. 1990. Proyectos agrícolas en pequeña escala en armonía con el medio ambiente. CETAL. Chile. 165 pp.
Altieri, M.A. (Ed.). 1992. Sustainable agriculture. Special Issue of: Agriculture, Ecosystems and Environment 39 (1 y 2):1-122.
AMIPFAC. 1985. Curso de orientación para el buen uso y manejo de plaguicidas. México. 374 pp.
Amo, S. del (Coord.). 1992. Ecotécnicas. UNAM/SEDUE/ SEP, México. 111 p.
Andrews, K.L. & J.R. Quezada. 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura. Escuela Agrícola Panamericana. Hond.
623 pp.
Begon, M., J.L. Harper & C.R. Townsend. 1996. Ecology. Third ed. Blackwell Science.Italy. 1068 pp.
Boege, E. & H. Rodríguez. 1992. Desarrollo y medio ambiente en Veracruz. Fund. Friedrich Ebert Stiftung. & CIESAS. México. 303 p.
Bolaños A., M. e I. Bolaños A. (Comps. y Eds.). 1989. Memoria del 1er Simposio sobre Tecnología Apropiada y Agricultura Biológica
para un Desarrollo Rural Alternativo. CICDAA / COPROALDE / Universidad de Costa Rica, San José, Costa, Rica. 208 pp.
Borlaug, N.E. 1970. The green revolution, peace and humanity. Folleto.
Calva, J. L. (Ed.). 1993. Alternativas para el campo mexicano Tomo I y II. Distribuciones Fontamara. México. 250 pp.y 215 pp.
CIMMYT. 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos. CIMMYT. Méx. 79 pp.
De la Jara, F. 1985. Manual de toxicología y tratamiento de las intoxicaciones con plaguicidas. AMIPFAC, A.C. México. 191pp.
Engels, F. 1977. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Publs. Cruz O. México. 13 pp. (Lecturas
importantes).
Enzensberger, H.M. 1973. Para una crítica de la ecología política. Cuadernos Anagrama. España. 116pp.
Ewell, P.T. & T.T. Poleman. 1980. Uxpanapa, reacomodo y desarrollo en el trópico mexicano. INIREB. México. 280 pp.
Ezcurra, E. 1990. De las chinampas a la megalópolis. SEP. UNAM. México. 119 p. (La ciencia desde México).
Gliessman, S.R. 1993. Agroecología en América Latina: Experiencias con la investigación de las bases ecológicas de la sostenibilidad
en los agroecosistemas de México. En: Ronald Ferrera-Cerrato y Roberto Quintero Lizaola (Eds.). Agroecología, sostenibilidad y
educación. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. pp. 1-7.
Gliessman, S.R. 1995. Sustainable agriculture: An agroecological perspective. En: J.H. Andrews e I.C. Tommerup (Eds.). Advances in
Plant Pathology. vol. 11, p. 45-56.
González, J., J. Aguilar, M.V. González, & A. Vargas. 1995. Agroecología y desarrollo sustentable. UACh.
Hart, R. 1985. Agroecosistemas. CATIE. Costa Rica. 159 pp.
Hernández X., E., E. Bello B. y S. Levy T. (Comps.). 1995. La milpa en Yucatán; Un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo
1, p. 1-306.
Hernández X., E., E. Bello B. y S. Levy T. (Comps.). 1995. La milpa en Yucatán; Un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo
2, p. 307-642.
Hernández-Xolocotzi, E. 1986. Biología Agrícola. CECSA. México. 62 pp.
Islas Ojeda, R.M. & D. Pereyra. 1990. Aspectos físicos y recursos naturales del Estado de Veracruz III. UV. Xalapa. 29 pp. (Textos
Universitarios)
Islas Ojeda, R.M. 1990. Aspectos físicos y recursos naturales del Estado de Veracruz I. UV. Xalapa. 39 pp. (Textos Universitarios).
Jackson, R.M. & Raw, F. 1974. La vida en el suelo. Ed. Omega. Barcelona. 70 pp. (Cuadernos de biología).
Jiménez-Avila, E. & A. Gómez-Pompa (Eds). 1982. Estudios ecológicos en el agroecosistema cafetalero. CECSA. México. 143 pp.
Jorgensen, J. G. (Ed.) 1972. Biology and culture in modern perspective. Freeman & Co. 441 pp. (Readings from Scientific American).
Lugo, A. E. & G. L. Morris. 1982. Los sistemas ecológicos y la humanidad. O.E.A. Washington. 82 pp.
Márquez, F. 1977. Sistemas de producción agrícola (Agroecosistemas). U.A.Ch. México. 56 pp.
Mausolff, C. y S. Farber. 1995. An economic analysis of ecological agricultural technologies among peasant farmers in Honduras.
Ecological Economics 12: 237-248.
McLean, R. C. & Ivimey, W.R. 1963. Ecología Agrícola Práctica. 3̊ ed. Ed. Acribia. España. 199 pp.
Mendoza De Gyves, Emilio. 1994. Agrobiotecnología. Grupo Editorial Iberoamérica. México. 78 pp.
Miranda M., R. 1985. Control de arvenses y mejoramiento de suelos por medio de leguminosas en un agroecosistema tropical. Tesis
de Maestría en Ciencias, Colegio Superior de Agricultura Tropical, Cárdenas, Tabasco, México. 128 pp.
Montaldo, P. 1982. Agroecología del trópico americano. IICA. San José. 207pp.
Mux, F.T. 1989. El nivel. Centro de Estudios Agrarios, A.C. Métodos y prácticas de conservación del suelo y agua. Xalapa. 30 pp.
Niembro, A. 1990. Arboles y arbustos útiles de México. Limusa Noriega. 206 pp.
Odum, E.P. 1982. Ecología. CECSA. México. 295 pp.
Ojeda, M.M. 1988. Aspectos básicos del diseño de experimentos. Universidad Veracruzana. Xalapa 87 pp. (Textos Universitarios).
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (Ed.). 1996. Biodiversidad, biotecnología y desarrollo sostenible en salud y agricultura:
Conexiones emergentes. OPS, Washington, USA. 247 pp.
Orozco, A. & C. Vázquez Y. 1993. Especies invasoras. su impacto sobre las comunidades bióticas. Pronatura. 53 pp. (Serie
Cuadernos de Conservación).
Pereyra, D., I. Zitácuaro & B. Palma. 1990. Heladas en el cofre de Perote: tácnicas de protección.UV. Xalapa. 45 pp. (Textos
Universitarios).
Poole, P. 1990. Desarrollo de trabajo conjunto entre pueblos indígenas conservacionistas y planificadores del uso de la tierra en
América Latina. CATIE.Costa Rica. 103 p.
Red de Información Ambiental en Veracruz. 1995. Alternativas al manejo en laderas de Veracruz. SEMARNAP y Fundación Friedrich
Ebert. México.
Rosado May, F.J. 1991. Importancia de los compuestos secundarios liberados por arvenses en el control de fitopatógenos del suelo.
Mecanografiado.
Ruíz Rosado, O. 1995. Agroecosistema: el término, concepto y su definición bajo el enfoque agroecológico y sistémico. II Seminario
Intern. de Agroecología. UACH.
Samways, M.J. 1981. Biological control of pests & weeds. Edward Arnold, LTD. 58 pp.
Sánchez Vélez, A. 1987. Conservación biológica en México. UACH. 136 pp. (Colección Cuadernos Universitarios).
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) (Ed.). 1997. Programa de conservación: de la vida
silvestre y diversificación productiva en el sector rural 1997-2000 México. SEMARNAP, México. 207 pp.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca/Friedrich Ebert Stiftung (SEMARNAP/FES) (Eds.). 1995. Alternativas al
manejo de laderas en Veracruz. SEMARNAP/FES-México, México. 304 pp.
Suárez, A.I. y T. Carmona. 1998. Manual de prácticas de ecología general. Universidad Veracruzana. Xalapa. 70 pp. (Cuadernos
Universitarios).
Swisher, M.E. & P. Ponce. 1993. Agroecología 92-7. OET. Costa Rica. 372 pp.
Swisher, M.E. 1992. Bibliografías de Agroecología. OET. Costa Rica. 120 pp.
Swisher, M.E. 1992. Guía al diagnóstico con un enfoque agroecológico. OET. Costa Rica. 90pp.
Tejeda M., A. F. Acevedo & E. Jaúregui. 1989. Atlas climático del Estado de Veracruz. Universidad Veracruzana. Xalapa. 150 pp.
Thumser, G., S. Olivieri & H. Senejovich. (eds). 1978. Sistemas ambientales, planificación y desarrollo. Ed. SIAP. México. 272 pp.
Thurston, D. 1996. Slash/mulch systems: Sustainable methods for tropical agriculture. Westview Press, Boulder, CO (EUA).
Toledo, V.M. 1990. The ecological rationality of peasant production. En: M. Altieri y S. Hecht (Eds.). Agroecology and small-farm
development. CRC Press. p. 51-58.
Toledo, V.M., J. Carabias, C. Mapes y C. Toledo. 1987. Ecología y autosuficiencia alimentaria. 2ª ed. Ed. Siglo XXI. 95 pp.
Tomar, V.P.S., P. Narain y K.S. Dadhwal. 1992. Effect of perennial mulches on moisture conservation and soil building properties
through agroforestry.Agroforestry Systems 19: 241-252.
Torres T., F. y Y. Trápaga D. (Coords). 1997. La agricultura orgánica; Una alternativa para la economía de la globalización.
UNAM/Plaza y Valdés Editores, México. 196 pp.
Triomphe, B. 1996. Seasonal nitrogen dynamics and long-term changes in soil properties under fue Mucuna/maize cropping system
on the hillsides of northern Honduras. Tesis doctoral, Cornell University, Ithaca, NY (USA). 217 pp.
Turrent, A. 1987. Un panorama de la agricultura en México. CECSA. México. 92 pp.
Vázquez Torres, M. & A. González Ch. 1990. aspectos físicos y recursos naturales del Estado de Veracruz II. UV. Xalapa. (Textos
Universitarios).
Wackernagel, M.. & W. Rees. 1996. Our ecological footprint. The new catalyst. Canada. 160 pp.
Wackernagel, M.. 1993. How big is our ecological footprint?. The Write Stuff. Canada. 8 pp.
Wada, Y. 1993. The appropriated carriying capacity of tomato production: comparing the ecological footprints of hydroponic
greenhouse and mechanised field operations. Univ. de British Columbia. Mecanografiado.
Waddington, S.R., A.F.E. Palmer & O. T. Edje (Eds.). 1989. Research methods for cereal legume intercropping. Proceedings of a
Workshop held in Malawi. CIMMYT. México. 250 pp.
Waldon, H., S. Gliessman y M. Buchanan. 1998. Agroecosystem responses to organic and conventional management practices.
Agricultural Systems 57: 65-75.
Weir, D. y M. Shapiro. 1982. Círculo del veneno. Ed. Terra Nova. México. 135 pp.
Weischet, W. y C.N. Caviedes. 1993. The persisting ecological constraints of tropical agriculture. Longman Group, New York, NY.
Wesselin, C. y C. Roldán. 1990. ¿Qué son los plaguicidas? Univ. Nacional. Costa Rica. 48 pp.
Witcombe, J.R., A. Joshi, K.D. Joshi y B.R. Sthapit. 1996. Farmer participatory crop improvement. I. Varietal selection and breeding
methods and their impact on biodiversity. Experimental Agriculture 32: 445-460.
Wolf, E. 1983. Pueblos y culturas de Mesoamérica. 8ª ed. Biblioteca Era. 251 pp.
Zulueta R., R., V. Vázquez T. y A. Hernández Q. (Eds.). 1995. Memorias del Primer Curso-Taller sobre Agricultura Orgánica. Facultad
de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana, Zona Xalapa. Xalapa, Veracruz (Méx.). 197 pp.
Revistas:
Para información básica del estado de Veracruz:
El Jarocho Verde. Red de Infromación Ambiental del Estado de Veracruz. 1996-2007.
Biótica 3(2). 1978, Biótica 6 (1 y 2). 1981