Download Comentario resuelto

Document related concepts

Darwinismo wikipedia , lookup

Eclipse del darwinismo wikipedia , lookup

Historia de las objeciones y críticas a la teoría de la evolución wikipedia , lookup

Efectos sociales de la teoría de la evolución wikipedia , lookup

El origen de las especies wikipedia , lookup

Transcript
2
2. Dimensión natural del ser humano
2.2
Comentario resuelto
/1/ Según Darwin la evolución no tiene ningún propósito, no sigue ningún diseño preconcebido,
es simplemente oportunista, no se dirige hacia ningún ideal de perfección, o mejor dicho, todas
las especies (incluida la nuestra) son igualmente perfectas, cada una de ellas maravillosamente
adaptada a sus hábitos de vida por obra de la selección natural. En otras palabras, a diferencia
de la selección artificial que el agricultor o ganadero realiza con un fin determinado, la
selección natural no tiene objetivos. Aunque en el lenguaje habitual (también en el político y
comercial), evolución significa cambio a mejor, en términos darwinistas evolución sólo significa
cambio, a secas.
Entre todos los mamíferos, los humanos somos unos primates con un gran cerebro, sin cola y
bípedos, pero por lo demás no presentamos muchas originalidades. Aún conservamos cinco
dedos en las extremidades, mientras que los caballos se apoyan en la tercera falange de su
único dedo. ¿Y qué decir de las transformaciones sufridas por murciélagos o delfines a partir de
sus antepasados cuadrúpedos? ¿Estamos nosotros más evolucionados, en el sentido de más
cambiados, que ellos? De acuerdo en que un geranio no puede escribir un libro, ésa es una de
nuestras especializaciones, pero con la ayuda de la luz puede sintetizar materia orgánica a partir
de sales minerales, agua y dióxido de carbono; no cabe duda de que el geranio tiene un
laboratorio bien equipado, y difícilmente puede ser considerado un ser «inferior».
/2/ Pero quien prefiera imaginar la evolución como una flecha que apunta hacia nosotros desde el
principio tendrá que responder a la pregunta de qué oscuras fuerzas internas podrían guiarla en
la dirección adecuada, independientemente de lo que suceda alrededor. ¿0 en realidad se trata
de fuerzas que actúan desde más allá del mundo natural? En este último caso nos situaríamos
fuera del terreno de la Ciencia, que es el de este libro y el de sus autores. La Ciencia tiene como
objeto explicar los fenómenos naturales, como la existencia de nuestra especie (y de las demás),
por medio de causas naturales.
ARSUAGA, J. L., MARTÍNEZ, I., La especie elegida. Temas de Hoy, Madrid
Vocabulario
Selección artificial. Selección de los mejores progenitores o de las mejores semillas que llevan
a cabo ganaderos y agricultores respectivamente para conseguir una producción mejor y más
rentable.
Causas más allá de la naturaleza. Causas sobrenaturales o divinas.
1. Cuestiones de análisis
1. Subraya en el texto las palabras que indican el sujeto de la enunciación e indica, por párrafos,
qué sujetos de la enunciación aparecen en él. Si hubiera otros sujetos de la enunciación distintos
del autor, indica brevemente cuál es la posición del autor en relación a ellos (aprueba, está de
acuerdo en parte, rechaza, rechaza en parte, aplaude, critica con argumentos, etc...)
En el primer párrafo del texto tenemos en realidad tres sujetos de la enunciación:
a) Darwin y el darwinismo: Darwin aparece nombrado explícitamente al principio del texto; y con
la expresión “en términos darwinistas” se apunta al darwinismo en general.
b) Los propios autores del texto, cuyo punto de vista es claramente coincidente con el de Darwin
y el darwinismo, y se limitan a aclarar o explicar las palabras de Darwin (usando para ello los
conectores “o mejor dicho”, “en otras palabras”)
c) El punto de vista común, el del uso habitual del lenguaje, aludido con la expresión “en el
lenguaje habitual”. Los autores se desmarcan de este punto de vista; por eso, para marcar la
diferencia usan el conector argumentativo “aunque”, que normalmente indica oposición o
diferencia de matiz.
Filosofía 1º
1-6
2
2. Dimensión natural del ser humano
2.2
En el segundo párrafo del texto son los autores los únicos sujetos de la enunciación, y por
tanto, hemos de atribuirles todos los enunciados. En algunos enunciados se expresan usando la
primera persona del plural (“somos”, “presentamos”, “conservamos”, “estamos” , “nosotros”), pero
en estos casos el plural “nosotros” indica más el objeto de la enunciación que el sujeto de la
enunciación, pues más que indicar quién habla indica de qué se habla, ya que es del conjunto de
los seres humanos de lo que se está hablando, conjunto del que, naturalmente, forman parte los
propios autores, de ahí el uso de la primera persona del plural, para no eludir dicha pertenencia
en aras de una distancia y objetividad que podrían parecer arrogantes. En los enunciados donde
no aparecen signos explícitos del sujeto de la enunciación son también los autores los que toman
la palabra.
Por último, en el tercer párrafo aparecen dos sujetos de la enunciación:
a) Aquellos piensan que la aparición del ser humano sobre la tierra era el propósito o blanco al
que apuntaba la evolución, aludidos con la expresión “quien prefiera imaginar la evolución como
una flecha que apunta hacia nosotros”. Suponemos que los autores se están refiriendo a todos
aquellos científicos, filósofos, teólogos, etc.. que, si bien defienden la evolución, consideran que
desde el principio tenía una meta (la especie humana). Los autores rechazan y critican con
argumentos este punto de vista, y resaltan esta oposición mediante el conector argumentativo
“pero”, con el que se inicia este último párrafo.
b) El punto de vista de los autores, directamente aludidos con las expresiones “este libro” y “sus
autores” , y también ocultos en la última frase, en la que no aparecen signos del sujeto de la
enunciación.
2. Subrayar y agrupar palabras
2.1. Fíjate en lo sujetos de la enunciación que has identificado en el texto. En relación a la
palabra “evolución”, aparecen tres puntos de vista. Construye una tabla con tres columnas, una
para cada uno de los tres siguientes sujetos de la enunciación: a) el lenguaje habitual, b) otros
evolucionistas, c) los autores ( y Darwin y el darwinismo). Busca y subraya en el texto las
palabras o expresiones que definan cada uno de estos tres puntos de vista sobre la evolución, y
anótalas en cada columna. Indica también en la tabla cuál es la posición de los autores frente a
los otros dos puntos de vista.
Tres puntos de vista sobre el término “evolución”
EL LENGUAJE HABITUAL
- Cambiar a mejor
- Tiene un propósito
OTROS AUTORES
EVOLUCIONISTAS
- Tiene un propósito, “como una
flecha que apunta hacia” el ser
humano
- Fuerzas internas no naturales
la guían (Dios)
Siguiendo a Darwin, los autores
se desmarcan del lenguaje
habitual y acuñan un sentido
distinto.
Filosofía 1º
Los autores rechazan este punto
de vista. Su investigación se
limita al campo de la ciencia,
que excluye la investigación de
causas sobrenaturales.
2-6
LOS AUTORES, también
DARWIN, EL DARWINSIMO
- Cambio a secas
- Ningún propósito
- Ningún diseño
- Evolucionados tiene el sentido
de “cambiados”
Posicionamiento
los autores
de
2
2. Dimensión natural del ser humano
2.2
2.2. Lee el texto con detenimiento. Localiza y subraya en rojo todas aquellas ocasiones en que
aparezca la expresión “selección natural” o sinónimos. ¿Por oposición a qué otra expresión del
texto se aclara el significado de “selección natural”? Subráyala en otro color.
En el primer párrafo del texto, para aclarar –por oposición- el significado de esta expresión, los
autores contraponen la “selección natural” a la “selección artificial” . Los autores marcan esta
contraposición con el conector “a diferencia de”.
2.3. Indica cuáles de las siguientes expresiones convienen a la expresión “selección natural” y
cuáles convienen a la expresión contraria. Para responder agrúpalas en una tabla con dos
columnas formando –siempre que sea posible- parejas de opuestos. Una de las dos columnas
debe ir encabezada por “Conviene a selección natural”; y la otra por “Conviene a su contrario”.
Consulta las instrucciones contenidas en el apartado “Análisis conceptual”, que encontrarás en a
su vez en “Análisis de textos”, en este mismo CD.
a) Evolución, cambio a secas
b) cambio a mejor
c) ningún propósito
d) ningún diseño preconcebido
e) (con un diseño o plan)
f) ningún ideal de perfección
g) ( “ideal”: el animal o planta más rentable)
h) especies igualmente perfectas
i) los agricultores y ganaderos (los humanos)
j) (la Naturaleza, el medio)
k) con un fin determinado (mejorar la producción)
l) sin objetivos
m) ninguna especie inferior
Respuesta
CONVIENE A “ SELECCIÓN NATURAL”
CONVIENE A SU CONTRARIO:
“ SELECCIÓN ARTIFICIAL”

evolución, cambio a secas,

cambio a mejor

ningún propósito, sin objetivos

con un fin determinado (mejorar la producción)

ningún diseño preconcebido

(con un plan preconcebido)

ningún ideal de perfección

(“ideal”: el animal o planta más rentable)

especies igualmente perfectas, ningún “ser
inferior “

..........

(la Naturaleza, el medio, en suma, el azar)

los agricultores y ganaderos (los humanos)
Filosofía 1º
3-6
2
2. Dimensión natural del ser humano
2.2
2. 4 De la lista anterior de expresiones subraya en rojo en el texto aquellas que convienen a la
expresión “selección natural” (salvo las que figuran entre paréntesis); y con verde las que
convienen a su contrario.
(Solución: Ver subrayado en el texto)
3. Analiza en el texto la expresión “selección natural”. Apóyate en la información que has ido
elaborando en la pregunta anterior. La tabla de opuestos te proporciona ya cierta información
acerca de: algunas de las características más importantes de la selección natural y qué
consecuencia se sigue de eso, con qué palabras se relaciona, a qué se opone y por qué. La
información esencial que falte deberás aportarla de tus conocimientos sobre el tema, por ejemplo
el texto da por supuesta una clara relación entre la selección natural y la evolución, pero no la
explica ni la concreta. Deberás hacerlo tú, yendo y viniendo del texto a tus conocimientos sobre el
tema.
Posible respuesta
En este texto, los autores -defensores del darwinismo-, insisten en la idea de que la evolución, tal
y como defendía Darwin, no es un proceso dirigido que apunte a una meta. En estrecha conexión
con el concepto de evolución aparece la expresión “selección natural”. Como sabemos, la
selección natural es un concepto que acuñó Darwin para explicar la evolución de las especies.
Según Darwin, en la lucha por la supervivencia tienen más posibilidades de sobrevivir y de
reproducirse aquellos miembros de una especie que, de modo casual, poseen alguna
característica particular, que -dadas unas determinadas condiciones en el medio-, les
proporciona una ventaja frente a otros; estos individuos transmitirán a su descendencia esa
característica particular ventajosa. Este proceso, como se sabe, se llama selección natural y,
repetido miles de veces a lo largo de millones de años, es el mecanismo con el que el
darwinismo explica la evolución.
La selección natural es comparable a la “selección artificial” que “los agricultores y ganaderos”
llevan a cabo con semillas y ganado para mejorar su producción y hacerla más rentable; pero,
como indican los autores del texto, mientras que quien selecciona a los animales o semillas más
productivos es el ganadero o el agricultor, con una clara intención, en el caso de la selección
natural, quien selecciona a los más aptos, dadas unas determinadas circunstancias ambientales,
es la naturaleza o, mejor, las condiciones del medio, que, en último término, dependen del azar o
la casualidad; esto explica la idea tan repetida en el texto de que la selección natural y la
evolución no tienen “ningún propósito” y en ello radica la diferencia principal entre la selección
natural y la selección artificial: mientras en esta última hay “un fin determinado” (mejorar la
producción), un plan diseñado de antemamo, y alguien inteligente que dirige el proceso (el
agricultor o el ganadero), para los autores del texto en la selección natural no hay “ningún
propósito” -como podría ser para otros autores la aparición del ser humano sobre la tierra- ,
“ningún diseño preconcebido”, “ningún ideal de perfección” ni tampoco, hasta donde la ciencia
alcanza, ninguna “oculta fuerza interna” de carácter sobrenatural que dirija el proceso, como
creen algunos evolucionistas aludidos al final del texto.
Por otra parte, como indica el texto en el primer párrafo, la selección natural es la responsable de
que cada especie esté perfectamente adaptada a las condiciones del medio en el que vive y en
este sentido todas sean “igualmente perfectas” (y podríamos añadir que la prueba de ello es que
sobreviven). Y, al no apuntar la selección natural a ningún “ideal de perfección” , la consecuencia
de esto es que, en términos darwinistas, las expresiones “especie superior” e “inferior” carecen
de sentido, como se desprende del segundo párrafo.
Observaciones sobre la respuesta

En la respuesta, hemos marcado en azul aquellas expresiones que utilizamos para indicar
que estamos haciendo referencias al texto y a su contenido (“En este texto...”, “como indican
los autores del texto...”, “Para los autores del texto...”, etc...), y para indicar que estamos
echando mano de información extratextual, que no aparece en el texto pero que es relevante
para responder a pregunta (“como se sabe...”, “como sabemos”, etc...)
Filosofía 1º
4-6
2
2. Dimensión natural del ser humano
2.2

En la respuesta hemos hecho el mayor uso posible de las expresiones subrayadas en el
texto y recogidas en la tabla: en rojo hemos destacado las expresiones que convienen a
“selección natural”; en verde las que no convienen o convienen a su opuesto (“selección
artificial”).
4. Identifica el tema, la tesis y el problema del texto
a) Tema (asunto sobre el que versa el texto): La evolución en términos darwinianos
b) Tesis (la idea principal que el autor defiende sobre el tema): La evolución no es un proceso
dirigido que avance hacia mayores grados de perfección y carece de meta o propósito
c) Problema del texto (problemas filosóficos a los que el texto intenta responder): ¿Qué significa
realmente “evolución” en términos darwinianos? ¿Obedece la evolución a un plan previamente
diseñado? ¿Puede decirse que la evolución tiene una meta o propósito? ¿Cómo se explica la
aparición del ser humano y de las restantes especies de seres vivos?
5. Explica los argumentos con los que los autores del texto rechazan la postura de aquellos que
prefieren “imaginar la evolución como una flecha que apunta hacia nosotros”
En primer lugar, antes de entrar en los argumentos, conviene aclarar quiénes son los aludidos
por la expresión “quien prefiera imaginar la evolución como una flecha que apunta hacia
nosotros”. Supuestamente los autores se están refiriendo a ciertas interpretaciones de la teoría
de la evolución, según las cuales la aparición del ser humano sobre la Tierra sería la meta o el
blanco hacia el que apuntaban millones de años de evolución y transformación de las especies.
(En esta línea estarían las interpretaciones teístas de la evolución y el paleontólogo, filósofo y
jesuita francés Teilhard de Chardin). Ahora resumiremos y explicaremos los argumentos de los
autores en contra de esta posición. En nuestra opinión, encontramos dos argumentaciones:

Primera argumentación (Párrafos primero y segundo)
a) Los autores echan mano de Darwin (argumento de autoridad) para recordar, al principio
del texto, que la evolución, en términos darwinianos no tiene meta ni propósito alguno, ni
tampoco apunta a ningún “ideal de perfección”.
b) Toman como punto de partida o premisa de su argumentación que “evolucionar” significa –
en términos darwinianos- “cambiar a secas”, y no “cambiar a mejor”
c) De la anterior definición se sigue que el ser humano no es un animal más evolucionado –
en el sentido de más cambiado- que otros que han sufrido transformaciones extraordinarias,
como es el caso del murciélago o el delfín.
d) Igualmente, tampoco podemos decir que un geranio –capaz de hacer la fotosíntesis- es
inferior a un ser humano –incapaz de hacerla.
e) Las dos observaciones anteriores tienen el valor de argumentos en favor de la idea de que
el ser humano no es más evolucionado que otras especies, ni en el sentido de más cambiado
ni en el de poseer todas las capacidades que poseen otros seres vivos
f) De lo anterior se deduce implícitamente que el ser humano no puede ser la pretendida
meta final de la evolución, como quieren algunos (para entendernos, la evolución no es una
escala en la que cada especie nueva represente un grado superior de perfección hasta llegar
al ser humano, la especie supuestamente más perfecta).

Segunda argumentación (último párrafo)
a) Los autores critican que los defensores de la idea de que el ser humano es el fin de la
evolución no han explicado qué fuerzas internas misteriosas dirigen ese proceso con esa
supuesta intencionalidad.
b) Otro argumento de crítica es el siguiente: Si, como parece que sostienen, esas supuestas
fuerzas no son fuerzas naturales, sino fuerzas “más allá de lo natural” (divinas o
sobrenaturales), entonces se salen del ámbito de la ciencia - y entramos en el de la fe o la
religión.
Filosofía 1º
5-6
2
2. Dimensión natural del ser humano
2.2
c) La razón de lo anterior es que la ciencia es explicación de fenómenos naturales por medio
de causas también naturales, no sobrenaturales.
d) De lo anterior concluyen los autores que no puede aceptarse la posición mencionada
como científica.
Observaciones sobre la respuesta
a) Antes de contestar es importante localizar en el texto dónde empieza y dónde acaban cada
uno de los dos argumentos. Sobre el texto hemos distinguido con números las dos partes del
texto, que se corresponden con las dos argumentaciones contra la posición que critican.
b) En este texto apenas hay conectores argumentativos que puedan darnos pistas sobre las
operaciones argumentativas que el autor realiza. Hay que identificar los pasos de la
argumentación sin su ayuda.
c) Resulta muy útil enumerar los pasos y asignar un paso para cada una de las operaciones
argumentativas que realiza el autor: “ahora supone o da por sentado que…” , “de ahí extrae la
conclusión de que…” , “la razón de lo anterior es que…”, “a continuación compara… (o define, o
ilustra, etc…)”, etcétera.
d) En la respuesta que te ofrecemos hemos destacado en azul las palabras con las que
indicamos las operaciones argumentativas que realiza el autor.
Filosofía 1º
6-6
Related documents