Download Sobre el Capital Social y el Análisis Estructural

Document related concepts

Capital social (sociología) wikipedia , lookup

Campo (sociología) wikipedia , lookup

Capital cultural (sociología) wikipedia , lookup

Pierre Bourdieu wikipedia , lookup

Estratificación social wikipedia , lookup

Transcript
Sobre el Capital Social y el Análisis Estructural
Grupo D
1) El capital social es una forma de capital al que se le reconoce desde hace un
tiempo una existencia y un papel tan importante como a los demás tipos de capital
(natural, físico, humano), en la explicación de crecimiento y el desarrollo socioeconómico. El concepto hace referencia a la cooperación y a la confianza que existe
en y entre diversos conglomerados y grupos en la estructura social, y esto porque el
mercado es imperfecto, el conocimiento es un bien semipúblico y la información es
asimétrica entre los actores a la hora de tomar buenas decisiones. Tanto vale el
capital social para los ricos como para los pobres, y se llama la atención en este
aspecto porque suele existir un sesgo al asociárseles de manera unívoca a los
pobres. Son los ricos -población de los países de más alto desarrollo-los que mejor
muestran han dado de cómo generar y utilizar este tipo de capital, tal lo prueba los
sucesivos informes sobre desarrollo humano de las Naciones Unidas. No se debe
olvidar que el capital social no puede reemplazar la ausencia del capital productivo
ni del capital humano, y que sólo en sinergias con éstos aquél cobra importancia.
Aunque, claro está, estas relaciones se están estudiando y no existe un consenso al
respecto de cómo interactúan, etc.
2) Si el capital social es la medida de la cohesión y coherencia de un sistema social
o de algunas de sus estructuras -del tipo de las solidaridades a las que se refiere
Durkheim-, el análisis de redes sociales nos puede permitir descubrir cuáles tipos de
redes son susceptibles de contener un mayor monto de este capital, cómo queda
atrapado en las redes, qué formas reticulares son más asociadas a este tipo de
capital, etc…, y en este sentido los textos de Granovetter y Wellman, son muy
ilustrativos de hacia dónde habría que conducir la investigación. La teoría de los
lazos débiles y de los huecos estructurales de Burt puede ayudarnos a comprender
mejor cómo se origina, cómo se acumula, cómo se difunde el capital social, cómo se
articula con los otros tipos de capital.
3) En cuanto a la medida del capital social, tema asaz importante de cara a pasar de
la especulación y del voluntarismo al conocimiento científico y a la acción política, se
debe precisar lo que sigue: diversos intentos se han venido haciendo en el mundo
para medir el capital social, en este sentido las referencias que brinda Wellman son
bien significativas. Por ejemplo, dos estudios de manera independiente se realizaron
en Colombia a finales del siglo pasado (1998). La Universidad Externado de
Colombia, encargó a la investigadora María Mercedes Cuellar una investigación
sobre capital social en Colombia, que vio la luz bajo el título "Colombia, un proyecto
inconcluso: instituciones, valores y capital social". El estudio se basó en la
aplicación de una amplia encuesta -del tipo tradicional, no relacional-, cuya muestra
cubrió diversas categorías de personas y de grupos sociales. Los resultados
confirman la hipótesis de que Colombia tiene grandes déficits de capital social, y
que éstos explican en buena medida nuestro problemas de desarrollo, las
correlaciones que realiza el estudio entre índices de capital social y otros tipos de
capital, muestran aparentemente la validez de esta afirmación. Lo interesante aquí
es que el estudio se ciñe a la metodología del World Values Survey, el estudio más
2
grande que se ha emprendido en el mundo sobre capital social, y en este sentido
los resultados colombianos están normalizados internacionalmente.
Un segundo estudio, "El capital social en Colombia. La medición nacional con el
Barcas", fue encargado por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia al
investigador John Sudarsky. El Barcas (Barómetro de Capital Social), es una
metodología que partiendo del estudio anteriormente citado (World Values Survey),
introduce nuevas variables y el concepto de Republicanismo Cívico para referirse
más en concreto a capital social. Como se ve el estudio relaciona el capital social a
aspectos más orgánicamente políticos, que exceden el concepto de participación
política entendido como participación en elecciones, adscripción a partidos, etc. El
problema es que la metodología aplicada -como en el caso antes comentado-no es
relacional, y se centra más en los atributos de los actores que en sus relaciones,
aunque los datos podrían hacerse relacionales con las debidas reformas. Este
estudio - a diferencia del anterior- no se queda en la escala nacional sino que
avanza hacia escalas regionales y locales, lo que lo hace más valioso para
comprender como las diferencias territoriales y locales -a nivel de municipios-,
constituyen un verdadero desafío para el diseño y ejecución de políticas públicas,
que es el objetivo que en última instancia persigue el estudio. De lo comentado cabe
destacar que el trabajo de marras se esfuerza por dimensionar el capital social y
para ello establece 9 dimensiones del capital social y por lo menos 68 variables, que
son agrupadas y relacionadas mediante métodos de regresión múltiple.
4) A parte del World Values Survey, estudios como los reseñados antes se basan en
los trabajos seminales de Robert Putnan y James Coleman, que tienen la virtud de
situarse en el horizonte y más al fondo del análisis estructural. A partir de estos
autores se puede afirmar sobre el capital social lo siguiente: "el capital social
existe en las relaciones entre individuos y contribuyen a la productividad de
agregados de individuos -no se utiliza en esta definición el término 'redes'-. La
confianza puede pensarse como una forma de capital social -la calidad de
las instituciones y los valores solidarios serían otras-. Un grupo dentro del
cual el merecimiento de confianza y la confianza misma son extensivos son
capaces de lograr mucho más que un grupo comparable sin tal merecimiento
de confianza y confianza misma”.
En particular Coleman, afirma:
"Si se comienza con una teoría de acción racional en la cual cada actor tiene
el control sobre ciertos recursos e interés en ciertos recursos y eventos,
entonces el capital social constituye una clase particular de recursos
disponibles de un actor.
El Capital Social se define por su función. No son una sino varias entidades
con dos elementos en común: 1) consiste en un elemento de la estructura
social y ello facilita ciertas acciones de los actores (individuos u
organizaciones). Como otras formas de capital es productivo haciendo
posible el logro de ciertos fines que en su ausencia no serían posibles. 2)
Como los capitales físicos y humanos, puede ser no totalmente convertibles
pero puede ser específico para ciertas acciones e inclusive no importante o
inconvenientes para otras...Pero a diferencia con otras formas de capital, el
3
social queda en la estructura de relaciones entre actores... El valor del
concepto de capital social está en que, primero, identifica algunos aspectos
de la estructura social por su función (como un 'asiento' significa una
diversidad de muebles)...y, en segundo lugar, permite identificar aspectos de
la estructura social que para los actores son recursos que ellos pueden
utilizar para lograr sus intereses. Por ello el Capital Social ayuda a
contabilizar diferencias en resultados y una ayuda para hacer la transición
entre lo micro y lo macro (ver texto de Wellman al respecto), sin tener que
elaborar estructuras sociales dentro de lo cual esto sucede".
El capital social puede entonces estar contenido en diferentes ámbitos, desde las
relaciones interpersonales, la familia, la escuela, el trabajo, el barrio, la entidad
territorial, hasta otras instituciones más verticales como los gremios, sindicatos, los
partidos, y 'situses' como la política, la cultura y la economía. La clasificación de
estos ámbitos en públicos y privados, permite dilucidar algunas confusiones
frecuentes, la primera de ellas sobre qué es la sociedad civil: junto con las
dicotomías de colectivo-individual y estatal-no estatal. Indica que la sociedad civil
(colectiva) es la esfera de lo público-no estatal. Igualmente, si las ONG son públicas
o privadas, se resuelve en cuanto las ONG son públicas siempre y cuando
mantengan transparencia en su manejo y su acceso sea abierto. Igualmente se
puede clarificar que así sean estatales o no, las entidades educativas son públicas
pues la materia de su funcionamiento es de tal interés.
Igualmente el Capital Social ayuda a formular la pregunta de cuáles pueden ser las
fuentes de tal capital distintas al clientelismo y las relaciones Patrón-Cliente, con sus
características de privadas, desiguales y jerárquicas, y cuáles son las alternativas
de articulación de la sociedad, es decir, ¿en lugar del clientelismo, qué?
5) El cuadro anexo sobre las dimensiones y variables del capital social, permite
descubrir cómo la medida del concepto de capital social es una medida compleja
que pasa por el análisis de redes entendido como una descripción y comprensión
fundamental de las estructuras sociales, para hacernos saber cómo y porqué éstas
adquieren ciertas formas y dinámicas, que parecen relacionarse con diversos
grados de desarrollo social. El capital social es una medida de la complejidad de las
estructuras sociales.