Download Programa del Curso - U-Campus

Document related concepts

Harald Welzer wikipedia , lookup

Psicología de la paz wikipedia , lookup

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer wikipedia , lookup

Psicología política wikipedia , lookup

Pilar Calveiro wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
Programa
Memoria colectiva y violencia política
I. Identificación de la actividad curricular
Carrera en que se dicta:
Psicología
Profesor o equipo:
Isabel Piper
Ciclo al que pertenece:
Semestre:
Primero
Modalidad:
Presencial
Carácter:
Optativo
Pre-requisitos:
Psicología Social II
Año
2017
Horario
Martes 10:15 – 13:30
II. Descripción / Justificación de la actividad curricular
El curso pretende abordar los debates contemporáneos sobre Memoria Colectiva y Violencia Política,
problematizando tanto las nociones clásicas de memoria como las relaciones que habitualmente se
establecen con el recuerdo de conflictos sociales violentos. A partir de la descripción y análisis de
aquellos enfoques que entienden a la memoria como una práctica social que construye simbólicamente
el pasado, se sugiere analizar su relación con la Violencia Política, abordando aquellos procesos
psicosociales implicados, tales como los afectos, la identidad, el discurso, la estética y la acción política.
A su vez se abordará el fenómeno de la violencia política desde la óptica de la Psicología Social Crítica,
reflexionando en torno a sus usos y prácticas en las democracias actuales. Se profundizará en los
conceptos de trauma psicosocial y de reparación, en tanto categorías analíticas elaboradas para
comprender y abordar los efectos de la violencia política en personas, grupos y sociedades. A su vez se
reflexionara en torno a las diversas estrategias con las cuales algunos estados latinoamericanos han
enfrentado el legado de dichos conflictos, tales como comisiones de verdad, políticas y prácticas de
reparación, formación de equipos de profesionales especializados, construcción de museos y
memoriales, etc.
III. Objetivos de la actividad curricular
Objetivos Generales:

Comprender y analizar los procesos de memoria colectiva y violencia política desde el punto de
vista de una Psicología Social Crítica.
Objetivos Específicos:

Conocer y problematizar la noción de memoria colectiva.

Conocer y problematizar la noción de violencia y violencia política.

Reflexionar en torno a las relaciones entre memoria colectiva y violencia política.

Reflexionar en torno a los conceptos y prácticas de memorialización construidos para enfrentar
conflictos violentos. Entre ellos se abordarán las políticas y prácticas de reparación social, las
conmmemoriaciones y lugares de memoria.
IV. Temáticas o contenidos de la actividad curricular
III CONTENIDOS
Unidad I: introducción
 Problematización del binomio memoria /derechos humanos
 Las violaciones a los derechos humanos en América Latina y las nociones conceptuales
construidas en torno a ellas: memoria, trauma político y reparación.
o Memoria
o Trauma político
o Reparación
Unidad II: La memoria como práctica social
 Del proceso cognitivo a la construcción social
 La memoria colectiva desde Halwachs, Barlett, Vázquez
 Memoria e identidad social
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología



Memoria y afectividad colectiva
Memoria y discurso: implicaciones metodológicas
Memoria y estéticas
Unidad III: La violencia como acción social
 Las significaciones de la violencia
 Violencia y relaciones de poder
 Las formas de la violencia/ violencia política
Unidad



IV: La violencia política de Estado
Violencia y Democracia
Violencia de Estado en Democracia
Violencia de Estado en el contexto de la globalización
Unidad V: Las prácticas de la memoria
 La reparación como concepto, como política y cómo intervención psicosocial
 Conmemoraciones
 Lugares de memoria (parques, monumentos, casas de la memoria)
V. Metodología de la actividad curricular
Clases expositivas
Diálogo participativo
Invitados/as
Presentaciones de los y las estudiantes
VI. Evaluación de la actividad curricular
Cada grupo de estudiantes (entre 2-5 personas) deberá construir una memoria de prácticas de
violencia política. Se trata de construir memorias de la experiencia que sujetos (individuales o
colectivos) han tenido y tienen con la Violencia Política.
La evaluación será el promedio de tres notas:
 Ensayos (3)
: 60% (20% cada uno)
 Trabajo Práctico
: 40%
Presentación : 20%
Entrega final
: 20%
VII. Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular
A continuación se enumeran los libros incorporados en al bibliografía y los capítulos que es
obligatorio leer. Las lecturas están presentadas en el orden en que se sugiere leerlas
Barico, A. Esta Historia. Memorial de Caporetto. Pp. 83 - 155
Muñoz, J. M.; Vázquez, F. (2003). Procesos colectivos y acción social. En F.Vázquez (Ed.)
Psicología del comportamiento colectivo (15-74). Barcelona: Editorial UOC.
http://psicologiasocial.uab.es/juan/index.php/investigacion-mainmenu-42/publicacionesmainmenu-45
Piper, I. Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo.
Tesis Doctoral U.A.B., 2005.
 Cáp. 2. La dictadura en las tramas de la memoria.
 Cáp. 4. Los sujetos de la dictadura.
Castillo, M. y Piper, I. (Eds) (1998). Voces y Ecos de la Violencia. Chile, El Salvador, México
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
y Nicaragua. Santiago: Ed. CESOC.
 Introducción teórica: reflexiones sobre violencia y poder. 23-47
 Chile: los discursos de la violencia y la violencia de los discursos 75- 230.
Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado: La guerra antiterrorista y la guerra contra el
crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
 Puntos de Partida. Marco de referencia: del mundo bipolar al mundo global. 9-47
 Parte I: Terrorismo: el enemigo externo. 69-91
Jorquera, T. (2015). Estudios sobre violencias políticas contemporáneas y sus referentes
conceptuales. Examen de Calificación Doctorado en Psicología, Universidad de Chile.
CRONOGRAMA DE CLASES
SEMESTRE I 2017
MEMORIA COLECTIVA Y VIOLENCIA POLÍTICA
FECHA
1
2
3
4
5
CONTENIDO
Unidad I: introducción
Unidad II: La memoria como práctica social
 Del proceso cognitivo a la construcción social
 La memoria colectiva:, Barlett,
 La memoria colectiva: Halwachs y Vázquez

Memoria e identidad social: la construcción
del sujeto víctima
7
Presentación de avances y supervisión de trabajos
Memoria y discurso: implicaciones metodológicas
Memoria y afectividad colectiva
Memoria y estéticas
Entrega primer ensayo
Memoria colectiva: Halbwachsy Barlett
8
Lugares de Memoria
9
Unidad III: La violencia como acción social
Las significaciones de la violencia y relaciones de
poder
Las formas de la violencia/ violencia política
Violencia y Democracia
Violencia de Estado en Democracia
2º bloque supervisión de trabajos
Entrega segundo ensayo
Unidad V: Políticas de la Memoria
Violencia Política en Colombia
6
10
11
12
BIBLIOGRAFIA
Barico, A. Esta Historia. Memorial de Caporetto. Pp. 83
- 155
Muñoz, J. M.; Vázquez, F. (2003). Procesos colectivos y
acción social. En F.Vázquez (Ed.) Psicología del
comportamiento colectivo (15-74). Barcelona: Editorial
UOC.
Piper, I. Obstinaciones de la memoria: la dictadura
militar chilena en las tramas del recuerdo. Tesis
Doctoral U.A.B., 2005.
Piper, I. Obstinaciones de la memoria: la dictadura
militar chilena en las tramas del recuerdo. Tesis
Doctoral U.A.B., 2005.
Castillo, M. y Piper, I. (Eds) (1998). Voces y Ecos de la
Violencia. Chile, El Salvador, México y Nicaragua.
Santiago: Ed. CESOC.
Vidaurrázaga, T. (2008) De víctimas a protagonistas.
Empoderamiento feminista en tres militantes del MIR.
Biglia B. (2005) “Desarticulando mitos sobre el
pacifismo
Jorquera, T. (2015). Estudios sobre violencias políticas
contemporáneas y sus referentes conceptuales. Examen
de Calificación Doctorado en Psicología, Universidad de
Chile.
Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado: La guerra
antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios
de control global. Buenos Aires: S XXI Editores.
Vinyes, R. (2009). El Estado y La Memoria.
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
13
Estado del arte Estudios sobre VP
Violencia Política y Género
14
Violencia Política
Entrega tercer ensayo
Presentación de trabajos
Presentación de trabajosActividades recuperativas
Examen
15
16
17
18
Alvarez, C. Y Hedrera, L. Los niños también recuerdan:
memoria, infancia y participación en memorial Paine un
lugar para la memoria
La asistencia a las sesiones de supervisión y presentación de trabajos es obligatoria.
Además de las establecidas en el cronograma cada grupo deberá solicitar y realizar al
menos una sesión de trabajo con el o la ayudante.
Los ensayos se recibirán impresos en la fecha estipulada ANTES del inicio de la clase.
No se recibirá ninguno después de las 10:15 de ese día.