Download Modelo XXVISNGB - Comitê Brasileiro de Barragens
Document related concepts
Transcript
COMITÊ BRASILEIRO DE BARRAGENS XXVI SEMINÁRIO NACIONAL DE GRANDES BARRAGENS GOIÂNIA – GO, 11 A 15 DE ABRIL DE 2005 T.95 A10 INCIDENTE DEL 2002 EN PRESA LOS REYUNOS, MENDOZA, ARGENTINA Noemí REGENAHS DE MARIN Ingeniero – Jefe de Área Operativa - Organismo Regulador de Seguridad de Presas. Mendoza - Argentina RESUMEN Se presentan las investigaciones, estudios y resultados obtenidos durante el incidente que ocurrió en mayo del 2002 en la Presa Los Reyunos, ubicada en el río Diamante, Mendoza, Argentina, como consecuencia de lecturas piezométricas anómalas. La Presa Los Reyunos es de materiales sueltos con núcleo impermeable y espaldones granulares. Su altura es de 136 m, la longitud de coronamiento 295 m y las pendientes de sus taludes: 1:2,2 aguas arriba y 1:2 aguas abajo. El sostenido incremento de las variaciones mensuales en las lecturas piezométricas de dos celdas de presión ubicadas en el filtro de aguas abajo del núcleo, dieron origen a distintas investigaciones en la presa, que arrojaron como resultado que las lecturas anómalas fueron debidas a un mal funcionamiento de esos instrumentos. ABSTRACT Research, studies and results obtained during the 2002 incident at Los Reyunos Dam, on the Diamante River, Mendoza, Argentina, as a consequence of anomalous piezometric readings are presented. Los Reyunos Dam is composed of loose material with impervious nucleus and percolate barriers. It is 446-foot high, and has a 968-foo span. and its side slopes: 1:2,2 upstream and 2:2 dowmstream. Due to the constant increase of monthly variations in the piezometric readings of two pressure cells placed in the filter downstream of the nucleus, a series of research work on the dam took place. The result was that the anomalous readings were due to a malfunction of those instruments. XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 1 1. INTRODUCCION La Presa Los Reyunos está emplazada en un estrecho cañón del Río Diamante que se ubica a 9 km aguas arriba de la Villa 25 de Mayo y a 37 de la ciudad de San Rafael, en el sur de la Provincia de Mendoza, República Argentina. Recibe los aportes hídricos de una cuenca imbrífera de 4.400 Km 2, de los cuales 700 corresponden al tramo de aguas arriba de Los Reyunos hasta la Presa Agua del Toro, Figura 1. El régimen del Río Diamante es del tipo pluvio-nival con un caudal medio de 35,5 m3/seg. FIGURA 1: Presa Los Reyunos- Ubicación El Complejo Hidroeléctrico formado por la Presa los Reyunos, sus Obras Auxiliares y su Central Hidroeléctrica fue concesionado por el Estado Nacional en el año 1999. La Presa Los Reyunos construida según esquema técnico como “Presa de Materiales Sueltos”, con núcleo impermeable se encuentra en servicio desde hace 22 años. Fue instrumentada con un sistema de auscultación que permitió desde su construcción realizar su monitoreo. Ya durante la etapa de explotación de la Presa el sistema fue mejorado debido a que varios de sus instrumentos dejaron de funcionar por problemas diversos. El seguimiento de su comportamiento mediante la auscultación, se realiza de acuerdo a un programa de frecuencias de medición que está diagramado a partir de las características de la Presa. Desde principios del 2001, en dos celdas eléctricas ubicadas en el filtro de aguas debajo de su núcleo impermeable, se detectaron valores piezométricos que fueron creciendo progresivamente hasta alcanzar en mayo del 2002 niveles muy cercanos a sus umbrales de seguridad establecidos. Esto motivó a declarar a la Presa Los Reyunos en estado de emergencia el día 15 de mayo de 2002 y poner en práctica el Plan de Acción Durante Emergencias previsto para esta situación. La primera XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 2 medida implementada fué disminuir el nivel del embalse hasta llegar a la cota 975m, que es la mínima normal de embalse. Simultáneamente, y con el objeto de obtener información que permitiera determinar las causas que habían originado las lecturas piezométricas anómalas, se realizaron un conjunto de acciones, ensayos y estudios que se describen en los párrafos de este informe y que dieron como conclusión que las lecturas anómalas fueron ocasionadas por defectos en el funcionamiento del instrumental. FIGURA 2: Presa Los Reyunos , Talud de Aguas Abajo - Central de Bombeo Contraembalse El Tigre 2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PRESA Y SU FUNDACIÓN Esta Presa es una obra que cumple múltiples funciones, siendo una de la mas destacada la formación aguas abajo y con la Presa El Tigre de un contraembalse compensador, Figura 2, que permite las operaciones de bombeo de la Central Hidroeléctrica Los Reyunos hacia su embalse y luego atender en la misma Central las variaciones diarias que requiere la generación de energía hidroeléctrica aunque manteniendo la constancia diaria del caudal para riego que eroga la Presa El Tigre. La Presa obstruye el cauce del Río Diamante en forma frontal, con una altura máxima desde fundación de 136 m, con longitud de coronamiento de 295m y un ancho de base de 450m, las pendientes de sus taludes son 1:2,2 en aguas arriba y 1:2 en aguas abajo, formando un embalse cuyo volumen es de 220 hm 3 y su superficie de 734 has., en un tramo donde el río de origen netamente pluvio-nival acusa un caudal medio de 35,5 m 3/seg. Se nuestra en la Figura 3 el perfil tipo de la Presa Los Reyunos. Sobre su margen izquierda se encuentra ubicado el vertedero, que está construido sobre una depresión natural del terreno y es controlado por cuatro compuertas tipo sector con capacidad de evacuación de 2300 m 3/seg., con cuerpo vertedor desarrollado según perfil hidráulico Creager. XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 3 Toda la Presa se halla fundada sobre pórfidos, mientras que sus espaldones en lecho aluvional y en roca. El pórfido ha sido calificado como riodacítico y se presenta con dos características: pórfido riodacítico gris y pórfido rojo de propiedades estructurales y mecánicas diferentes, siendo este último de menor calidad. FIGURA 3: Perfil tipo Presa Los Reyunos - Materiales El cuerpo de la Presa posee características únicas en el país, ya que para su empotramiento en la ladera de su margen izquierda el núcleo posee un giro de 50º hacia aguas arriba respecto al eje longitudinal de la Presa. Esta solución muy particular se adapta a la verticalidad natural de la formación rocosa de margen izquierda y se la adoptó a partir de la recomendación del asesor Ing. Stanley Wilson, quien consideró que dada la muy buena calidad del material del núcleo, éste deformará sin pérdida de resistencia y sin agrietamiento. El núcleo de la Presa fue fundado sobre la roca subyacente constituida por pórfidos riodacíticos. La roca presentaba numerosas fracturas y fallas de tendencia subvertical con trazas subparalelas al cauce del río. Se trató a la roca de fundación en forma superficial y en profundidad. Los filtros colocados a ambos lados del núcleo se fundaron también en la roca subyacente. A tal efecto, se la limpió de aluviones y acarreos y se extrajeron los bloques sueltos, de modo que sobre la superficie de roca sana y limpia se colocó el material de filtro. Los espaldones de la Presa se fundaron sobre los aluviones del lecho del río y a cotas más altas sobre el pórfido riodacitico. Estos aluviones fueron mejorados extrayendo los bloques de roca de mayores dimensiones y los bolsones de material fino. La superficie fue regularizada y compactada para recibir los espaldones. El tramo de fundación de roca fue desprovisto de los bloques sueltos y materia orgánica. Los escombros y acarreos fueron retirados. 3. MATERIALES EMPLEADOS EN EL PERFIL TIPO Las principales características de los materiales que se emplearon son. 3.1. MATERIAL 1 PARA NÚCLEO XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 4 El material para núcleo se extrajo de un yacimiento ubicado a 9 Km. de la Presa. Se trata de unas toscas cementadas que requirieron de un tratamiento especial para su extracción, producción de finos y trituración. 3.2. MATERIAL PARA FILTROS 3.2.1. Material 2 Este material aluvional proveniente del lecho del río se obtuvo mediante zarandeo para lograr tamaño máximo Ø3” cumpliendo con las leyes de filtro respecto del material de núcleo. El colchón drenante, colector horizontal del filtro vertical, se reemplazó por espaldón por espaldón (material 3a) proveniente del lecho del río con las mismas características del filtro (material 2) con mayor tamaño máximo. 3.2.2. Filtro Zona de Quebrada, Aguas Abajo En la zona del empotramiento izquierdo se evitó el contacto núcleo pared de roca aguas abajo que estaba muy diaclasada. Con el objeto de evitar migración de material fino de núcleo, ante la posibilidad de fracturas por tratarse de zonas expuestas a tensiones de tracción, se colocó un filtro graduado entre el núcleo y la roca existente agua abajo de aproximadamente 70cm. de espesor compuesto por filtro material 2 contra el núcleo y filtro 2a contra la roca. 3.2.3. Material 8 y 6 Filtro entre espaldón aguas abajo y banqueta drenante proveniente de excavaciones en roca a cielo abierto (material 3c). Para el filtro material 8 se aprovechó la broza del túnel de desvío lavada con agua a presión en acopio. Para el filtro material 6 se utilizó material de un arroyo seco ubicado en zona aledaña a la obra. 3.3. MATERIAL PARA ESPALDONES Para esta parte de la Presa se deben considerar tres zonas bien definidas con materiales de distintas características. Esta zonificación de la presa se impuso como una necesidad de aprovechamiento de los materiales existentes compatibilizándose con las mínimas distancias de transporte a recorrer. 3.3.1. Material 3a Este material extraído del Yacimiento E, lecho del río Diamante, es de características similares al material de filtro 2, con muy poco fino tamiz N° 200, por lo que se utilizó en zonas de mayores fluctuaciones de embalse y en la zona en que reemplazó el colchón drenante, filtro horizontal aguas abajo. 3.3.2. Material 3b Material para espaldones provenientes de Yacimientos Z, lomadas de aluviones con mayor porcentaje de finos en tamiz N° 200 y menos porcentaje de arena. 3.3.3. Material 3c XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 5 Material proveniente de la excavación del pozo de la Central Hidroeléctrica Los Reyunos ubicada a pie de Presa. Utilizado para mejorar las condiciones de funcionamiento del contraembalse El Tigre. 3.3.4. Dren de Pie de Presa La banqueta de material 3c y la protección del talud del contraembalse El Tigre cumplen la función de dren de pie de presa. 3.4. PROTECCIÓN DE TALUDES 3.4. Material 4 Material proveniente de excavación en roca a cielo abierto utilizado como protección del talud aguas arriba y talud aguas abajo desde cota 915,00 hasta la fundación (Zona de trabajo del contraembalse El Tigre). 4. SISTEMA DE AUSCULTACION Se instaló un importante conjunto de instrumentos de auscultación. Las zonas de la Presa más instrumentadas fueron el núcleo y la fundación. Los instrumentos colocados han sido: piezómetros, asentímetros-inclinómetros, presiómetros eléctricos, asentímetros de brazos en cruz, celdas asentimétricas hidráulicas, extensómetros horizontales y la red de nivelación. En la Figura 4 se muestra la ubicación de los perfiles instrumentados. FIGURA 4: Presa Los Reyunos – Corte longitudinal por el coronamiento – Perfiles instrumentados – Piezómetros E13 y E33 con lecturas anormales. En la fundación se colocaron instrumentos en tres secciones principales: Aguas arriba de la cortina impermeable, Zona entre la cortina de impermeabilización y la de drenaje, y Sector aguas abajo de la zona de drenaje. XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 6 Esta disposición permite evaluar la eficiencia de la pantalla impermeable y la del sistema de drenaje de la fundación. En el talud aguas abajo y sobre el coronamiento de la presa se encuentran puntos de nivelación y mojones para medición de deformaciones en la superficie. Se amplió la red de nivelación para mejorar la precisión de los resultados y permitir las comparaciones necesarias para el control de la calidad de las mediciones. El sistema de auscultación fue completado con la instalación de un dispositivo para vigilancia sísmica que permite captar y registrar la cinemática del movimiento durante el temblor y terremoto, tanto en la roca de fundación como en puntos de la construcción que son representativos del comportamiento de la Presa. En el talud aguas abajo y sobre el coronamiento de la presa se encuentran puntos de nivelación y mojones para medición de deformaciones en la superficie. 5. COMPORTAMIENTO DEL INSTRUMENTAL La Presa Los Reyunos se puso en operación en el año 1983. A partir del análisis de los datos de auscultación del primer llenado y por las particularidades de la morfología del vaso, se pudo comprobar que caso todos los instrumentos acusaron rápidamente el efecto del crecimiento en el nivel de embalse. El resultado final de las mediciones efectuadas desde la construcción ha permitido establecer que si bien el comportamiento estructural de la presa fue en sus comienzos sensible a la variación del nivel de embalse, ha manteniendo a través del tiempo un comportamiento estable respecto a los parámetros de diseño. A partir del año 1996, la información obtenida en la auscultación rutinaria mostraban que se presentaba un aumento muy lento e irregular en las lecturas de las celdas piezométricas E13 y E33. La celda E13 se encuentra ubicada en la base del filtro de aguas abajo en el perfil 125, mientras que la E33 en posición similar en el perfil 177,50 en la margen derecha, Figura 4 . Sin embargo, no se detectaba a la causa de este comportamiento, ya que el incremento en las lecturas podría ser la evidencia de un verdadero aumento de las presiones o, en cambio, de un problema propio de comportamiento de estas celdas, razón por la que se realizó un minuciosos seguimiento de su evolución A comienzo del año del 2001 se observó una gran aceleración en la subida de presión de la celda E13, circunstancia que posteriormente al comienzo del año 2002 también ocurrió y con mayor rapidez en las lecturas de la celda E33, ver Figura 5. Se observó también que aún con un decrecimiento en el nivel de embalse, las lecturas en estas celdas ubicadas en los filtros de aguas abajo no disminuían sino que por el contrario seguían aumentando. Si los aumentos en los valores de las lecturas de estas dos celdas hubieren correspondido a un buen funcionamiento instrumental, significaba que en esas ubicaciones estaría ocurriendo un aumento en los niveles piezométricos muy importante a causa de una posible variación en las vías normales de circulación del agua, generándose así las lógicas inquietudes al no haberse identificado a la causa que la originaba. Una causa podría ser un insuficiente drenaje aguas abajo, y otra sería la posibilidad de aparición de vías de circulación adicionales que incluyeran al contacto entre núcleo y roca, al núcleo, o a zonas con alteraciones rocosa. Estas XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 7 vías adicionales de circulación podrían conducir a una rápida erosión interna y también a una importante variación de presiones hidráulicas que podrían afectar a la estabilidad del talud de aguas abajo, dos circunstancias que ponían en peligro de rotura a la Presa. FIGURA 5: Gráfico del comportamiento Celdas E13 y E33 en función del tiempo 6. INVESTIGACIONES Con el objeto de obtener información que permitiera determinar las causas que habían originado las lecturas anómalas en las celdas E13 y E33 descriptas precedentemente, se realizaron un conjunto de acciones, ensayos y estudios que se describen a continuación [1]. Se inició con la verificación de la granulometría del material colocado en el filtro y en el espaldón de aguas abajo, con la finalidad de confirmar su permeabilidad. Simultáneamente se transformaron en freatímetros a los inclinómetros-asentímetros ubicados en el espaldón de aguas abajo. Los ensayos que se realizaron fueron: Ensayo de resistividad del agua por medio del Trazado de la Salmuera. XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 8 Ensayo de Potencial espontáneo (Investigaciones geofísicos de Potencial Espontáneo). Ensayos Hidráulicos con molinetes. Sondeos en el filtro y espaldón aguas abajo. A continuación se describen estos ensayos y se detallan sus resultados FIGURA 6: Presa Los Reyunos- Planta - Ubicación de los perfiles instrumentadosUbicación de nuevos Freatímetros AI y Sondeos SE 6.1. TRANSFORMACIÓN DE LOS INCLINÓMETROS-ASENTÍMETROS EN FREATÍMETROS Para conocer los niveles de subpresión en el espaldón de aguas abajo, en una línea aguas abajo del filtro se transformaron en piezómetros a los tres tubos asentímetricos ubicados en su berma de 980 msnm, detallados en las Figuras 6, 7, 8 y 9, siendo sus profundidades 894,54 msnm. en el AI1; 900,02 msnm en el AI2 y 915,45msnm. en el AI3. Al medirse el nivel de agua en estos tubos asentimétricos se detectó que sólo tenía agua el AI1. Al realizarse las lecturas de nivel diariamente se observó que el agua variaba en forma lenta. Por ello se decidió realizar un ensayo vertiendo 40 litros de agua y midiendo como fluctuaba el nivel en su interior. El ensayo mostró que la presencia del agua inicial podría provenir del espaldón de aguas abajo. A continuación se perforó el fondo de los tubos de PVC de los asentímetros para comprobar la permeabilidad de esa zona. 6.2. ENSAYO DE RESISTIVIDAD DEL AGUA. XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 9 El ensayo consistió en la inyección de salmuera por los asentímetros AI1, AI2 y AI3 perforados en su parte inferior. Mediante electrodos ubicados estratégicamente en el lago de la Presa El Tigre se obtuvieron mediciones de Potencial Esponténeo PS (mV), de Tensión V (mV) y de Intensidad I (mA) obteniéndose la resistividad Rho (ohm.m) del agua. Es oportuno recordar que al circular la salmuera entre dos electrodos la resistividad del agua disminuye, de modo que si en las sucesivas medidas se obtiene variación de la resistividad se está detectando la zona de circulación de la salmuera. En esa oportunidad se realizaron tres inyecciones de la salmuera al 25% en cantidad de 200lts, 1000lts y 2000lts, respectivamente. [2] Resultados de las mediciones: el ensayo no puso en evidencia ningún aspecto preocupante. 6.3. ENSAYO DE POTENCIAL ESPONTÁNEO PS. La prospección por Potencial Espontáneo (PS), se caracteriza por la facilidad de su ejecución y la ligereza de los materiales. Este método consiste en medir la diferencia de potenciales utilizando un voltímetro y dos electrodos impolarizables enterrados en el suelo, uno fijo y otro móvil, unidos al voltímetro por un cable conductor. El fenómeno del potencial espontáneo está asociado a corrientes naturales que son provocadas por diferentes fenómenos, en particular a la interacción geoquímica con minerales metálicos, a los gradientes de temperaturas existentes y a la filtración de agua en el suelo. Desarrollo del Ensayo: Durante el ensayo se utilizaron dos electrodos impolarizables fijos, ubicados uno en la zona de la falla sobre margen derecha, y el otro a una distancia aproximada de 1000 mts. Cada electrodo se enterró en un pozo y se rellenó luego con arcilla humedecida para mejorar al conductivilidad del suelo en la zona de contacto con los electrodos. Para la medición, al electrodo móvil se lo desplazó por el fondo del lago a cuyo efecto se lo adosó a un recipiente con piedras, para asegurarse que llegara hasta el fondo. Las medidas se realizaron en los puntos de una cuadrícula de 5 mts de lado que se extendió en toda la longitud de la Presa y hasta 350 mts de distancia desde su coronamiento. En cada medición se obtuvo el potencial entre los dos electrodos fijos, considerando esto como el potencial natural del suelo en ese momento, a la vez se obtuvo el potencial existente entre el electrodo móvil y los fijos y de la comparación de estos dos valores se determinó si el potencial existente en el lago es normal o si se debe al fenómeno de electrofiltración. Los valores máximos obtenidos fueron sobre la margen derecha, llegando a 10 mV. Con los datos obtenidos en cada punto de la cuadrícula se realizó un gráfico de curvas equipotenciales, donde por código de colores se determinaron las zonas donde existen mayores potenciales. También se realizó un gráfico con el potencial en función de los perfiles, determinando las mayores desviaciones sobre la media de las mediciones. Este mismo método se utilizó en el lago del embalse de la Presa El Tigre que se extiende desde aguas abajo de la Presa Los Reyunos, se cambió la posición de los electrodos fijos a una distancia aproximada de la presa de 150 mts uno y 400 mts el otro. El paso utilizado para las mediciones también fue sobre perfiles cada 5 mts, XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 10 con un avance sobre cada perfil de 5 mts, el ensayo se realizó desde el borde de la presa (siempre con electrodo móvil sumergido) hasta el cerro ubicado enfrente. En este caso los valores máximos obtenidos se ubicaron en la zona de la dársena sobre el cerro ubicado en la margen derecha, estos valores llegaron a 120mV. Resultados de las Mediciones de Polarización Espontánea: no se detectó ingreso de agua en la Presa Los Reyunos desde aguas arriba. Sí se observaron flujos de agua desde el embalse El Tigre al espaldón de aguas abajo. [2] 6.4. ENSAYOS HIDRÁULICOS CON MOLINETES. El ensayo con molinete se realizó para detectar zonas en las que eventualmente existieren corrientes de agua. A tal efecto, el molinete se sumergió hasta el fondo del lago y se midió la velocidad del agua en distintos puntos que, sin embargo, no permite estimar caudales por cuanto la sección del flujo es desconocida. Las medidas de velocidad se realizaron en todo el ancho de la base del talud de aguas arriba de la Presa y se extendieron sobre toda la margen derecha hasta la zona de la dársena que conduce al aliviadero. También se midieron las velocidades en aguas abajo, sobre la pared del contraembalse hasta antes de la zona de la obra de toma de bombeo [2]. Resultado de la medidas de velocidad: no se obtuvieron valores que pusieran en evidencia algún aspecto preocupante. FIGURA 7: Perfil Nº 80 Presa Los Reyunos. Ubicación del freatímetro AI2 XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 11 6.5. SONDEOS EN EL FILTRO Y ESPALDÓN AGUAS ABAJO [3] Quizás la más importante de las tareas de investigación desarrolladas para determinar las causas del incremento de las lecturas de las celdas E13 y E33 fue la realización de tres sondeos para usos múltiples en el cuerpo principal de la Presa Los Reyunos, sondeos que han sido denominados SE1, SE2 y SE3, se muestran sus ubicaciones en las Figuras 6, 8 y 9. 6.5.1 Sondeo SE1. Se realizó en el filtro de aguas abajo desde el coronamiento de la Presa a la cota 1000 msnm., en correspondencia con el perfil 185 y a 4,50 m aguas abajo del eje longitudinal. La profundidad del techo de roca se la estimó a 80m por lo que se consideró necesario utilizar un sistema de entubado telescópico para facilitar el avance de las camisas a las cotas más bajas y al mismo tiempo tener la posibilidad de rectificar el eje de la perforación, en el caso de producirse desviaciones superiores a las establecidas. Se intentó realizar la perforación a rotación con tricono y con inyección de un lodo biodegradable, pero a raíz de las fuertes pérdidas del lodo se abandonó ese técnica y se decidió perforar a rotopercusión con entubado continuo y con inyección de aire. FIGURA 8: Perfil Nº 177,5 Presa Los Reyunos. Ubicación del piezómetro E33, del freatímetro AI3 y del sondeo SE1. Durante la perforación se puso especial énfasis sobre todo en el control de los siguientes parámetros: a. Velocidad de avance; XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 12 b. c. Sedimentos de perforación; Aire de barrido. El control de la velocidad de avance, realizado en forma continua con medios empíricos, tenía por objeto verificar si a lo largo de la perforación se mantenía constante la granulometría de los materiales y su estado de compactación. Finalmente se confirmó tal presunción. El análisis de los sedimentos de perforación (cutting), llevados a la superficie por la inyección de aire comprimido, también tenía por objeto verificar si a lo largo de la perforación se mantenía constante la granulometría de los materiales, ya que, de penetrar en el espaldón por una eventual desviación, hubieran aparecido en superficie fragmentos de rocas angulosos y de tamaño más grande que los habituales. Se realizó un ensayo de permeabilidad y se extrajeron muestras de los materiales del filtro para someterlas a ensayos de laboratorio. Terminada la perforación se procedió a construir en la misma el piezómetro abierto programado. Todas las mediciones realizadas en la perforación SE-1, desde su terminación hasta finalizada la construcción del piezómetro abierto, han descartado categóricamente la presencia de agua. 6.5.2. Sondeo SE2. Se realizó en el filtro de aguas abajo desde el coronamiento de la Presa a la cota 1000 msnm, en correspondencia con el perfil 132,50 a 4,50 m aguas abajo del eje longitudinal. La profundidad total, hasta penetrar en las rocas de fundación, había sido estimada en aproximadamente 105 m. Se realizó el trabajo utilizando dos equipos. Uno, de tipo rotary tradicional, sobre camión, se ocupó de la perforación de los primeros 80m de los materiales del filtro, empleando un tricono de diámetro ø10” con inyección de un lodo sobre la base de polímeros biodegradables. El segundo equipo perforó los restantes 25 m con entubado continuo y con inyección de aire, para investigar la zona de influencia de la celda E-13. Durante la perforación se extrajeron muestras de los materiales del filtro, utilizando cuchara vibratoria y también se realizaron ensayos de permeabilidad. Terminada la perforación, se procedió a construir en la misma el piezómetro abierto programado. 6.5.3. Sondeo SE3. El sondeo se encuentra ubicado en el espaldón aguas debajo de la Presa, sobre el perfil 132,50, progresiva 25,20m y en la cota 990 msnm. El método empleado también fue el convencional, pero con utilización de lodo sobre la base de bentonita, recuperando muestras de cutting cada 3 m hasta la profundidad de 75 m. Inicialmente para poder atravesar la cubierta de protección del espaldón, representada por bloques de gneiss resultantes de voladuras, se realizó una calicata en forma manual hasta 1,7 m, a partir de allí comenzó el material aluvional propio del espaldón. Se entubó el sondeo con cañería de PVC diámetro interno 6” llegando hasta el fondo del pozo. Encamisado el sondeo se realizó la cementación utilizando el mismo método que en el sondeo SE2, pero se cambió la dosificación y se utilizó acelerante de fragüe. XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 13 FIGURA 9: Perfil Nº 125 Presa Los Reyunos. Ubicación del piezómetro E13, del freatímetro AI1y de los sondeos SE2 y SE3. 7. AUSCULTACION DE NIVELES PIEZOMETRICOS A medida que se avanzaba en el desarrollo de los ensayos y las investigaciones citadas precedentemente, se intensificó la auscultación de los niveles piezométricos en toda la Presa, tanto por medio del instrumental existente antes del incidente como por los puestos en operación con posterioridad. Los valores piezométricos obtenidos mostraron que en el sector adyacente del espaldón de aguas abajo de la Presa Los Reyunos se detectaba la influencia de las variaciones del nivel de su contraemblase que forma la Presa El Tigre. Por requerimientos operativos el nivel en el contraembalse varía en forma casi horaria, mientras que esta variación es menor y con cierto retraso en el espaldón y menos aún en la zona en que se ubicaban las celdas EI3 y E33. Para valorar esta influencia en tiempo y amplitud y detectar eventuales anormalidades se formuló un modelo piezométrico, ajustándose sus constantes al mas probable de los valores medidos piezométricamente teniendo también en cuenta a los valores históricos. A partir de las correlaciones obtenidas se ha fijado para cada piezómetro los entornos de variación normal de sus lecturas en función de la cota del contraemblase formado por la Presa El Tigre. Empleando estos resultados, los instrumentos SE1 y AI3 deben permanecer secos y el AI2 debe estar seco cuando el nivel del contarembalse de El Tigre se encuentre por debajo de la cota 900 msnm [4]. XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 14 8. CONCLUSIONES Finalizada la etapa de ensayos e investigaciones en la Presa Los Reyunos que se han descripto en los párrafos precedentes, se puede establecer que: Los materiales del filtro de aguas abajo se encontraron de buena calidad y no se nota ningún efecto de contaminación por finos. El flujo de agua que circula aguas abajo del núcleo es muy reducido. Se obtuvieron satisfactorias relaciones entre el nivel del embalse El Tigre y los niveles piezométricos en el espaldón de aguas abajo de la Presa Los Reyunos. El cuerpo principal de la Presa Los Reyunos no sufrió ningún problema. El mal funcionamiento de las celdas de presión piezométrica en las que se detectaron las lecturas anómalas fue la única causa que generó la alarma. La decisión que se adoptó de bajar el nivel de embalse al detectarse las anomalías, se considera que fue prudente y razonable. 9. PALABRAS CLAVE Presa materiales sueltos, Lecturas piezométricas anómalas, Investigaciones del flujo filtrante. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] LOMBARDI, G. (2002) – “Dique Los Reyunos. Misión en Mendoza los Días 29 a 31 de Mayo de 2002 por el Dr. Ing. Giovanni Lombardi como Consultor Independiente”, informe de Auditoría Técnica. [2] SOCIETE D’ETUDES GEOTECHNIQUES ET GEOPHYSIQUES. (2002) – “Recherche de Fuites par Mensures du Pontentiel D’ electro-filtration et par essais de Tracage a la Saumure”, informes editados por Electricité de France. [3] TADDEO, O. (2003) – “ Dique Compensador Los Reyunos. Informe sobre la Ejecución, desde Coronamiento de las Perforaciones en el Filtro de Aguas Abajo, con fines Exploratorios para la Construcción de Piezómetros Abiertos”, informe editado por la Empresa Osvaldo Taddeo Servicios Geotécnicos. [4] FABRE, J.P. (2003) – “Note Technique. Barrage de Los Reyunos. Método de los Efectos Retrasospara el Estudio de los Niveles piezométricos de Los Reyunos”, infroem técnico editado por Branche Energies. XXVI Seminário Nacional de Grandes Barragens 15