Download Ética y retórica de la Economía Colaborativa

Document related concepts

Economía y ética de la propiedad privada wikipedia , lookup

The Green Collar Economy wikipedia , lookup

Rishab Aiyer Ghosh wikipedia , lookup

Consumo colaborativo wikipedia , lookup

Yochai Benkler wikipedia , lookup

Transcript
Ética y retórica de la economía colaborativa
Autor:
José Luis Fernández Fernández
Filiación institucional:
Cátedra de Ética Económica y Empresarial
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
Breve resumen del Working Paper:
Contexto
La denominada Economía Digital se declina de distintas maneras, todas ellas
relacionadas entre sí y enraizadas en las innovaciones que derivan de la tecnología de
la información y las comunicaciones. De una parte se habla de la Industria 4.0, o la
Industria Conectada, propia –se indica- de la Cuarta Revolución Industrial, en la que ya
hemos entrado. De otra parte, se habla de los Big Data y el análisis de los mismos –la
analytics- como la nueva mina de donde se va a tener que sacar el combustible que
impulse la economía del más inmediato futuro. Entre lo uno y lo otro, se habla
también de la On demand Economy, de la Sharing –o Shared- Economy y de
Collaborative Economy.
Esta manera disruptiva de llevar a efecto la actividad económica, generará, sin duda,
nuevos escenarios y supondrá nuevas oportunidades y retos nuevos también. Hará
desaparecer modelos de negocio obsoletos, demandará innovación y creatividad,
traerá como consecuencia impactos de todo tipo –sociales, educativos, productivos,
culturales, personales, de cíberseguridad…-, que no somos ni siquiera capaces aún de anticipar
con certeza. Lo único seguro es que, muy probablemente, vayan a ser de hondo calado. Y que,
en consecuencia merece la pena reflexionar sobre el escenario que se avecina,
también desde el punto de vista ético
Objetivos y aportación
El objetivo fundamental de esta comunicación es abundar en algunas de las
dimensiones éticas a propósito de la denominada Economía Colaborativa.
Más allá de la retórica bienintencionada del discurso legitimador de este tipo de
modelos de negocio, puede anidar una propuesta ideológica no tan deseable. O
cuando menos, necesitada de un análisis más sosegado, respecto a las virtualidades y
los problemas que este tipo de planteamientos pudiera llegar a significar.
¿Se esconde un libertarismo, aún más atomizador de la dinámica cultural –social,
política, económica-, bajo los planteamientos de búsqueda de valor compartido y
buena vecindad?
¿Se trata de un movimiento social o de un negocio, disfrazado de mantras progres y
políticamente correctos… o de las dos cosas a la vez?
Cui prodest? Una aproximación utilitarista, cuando menos, habría de plantearse
preguntas como las siguientes: ¿A quién beneficia de verdad el fenómeno…y en qué
plazo: a corto, a medio, a largo…? ¿Beneficia a la sociedad en su conjunto…? ¿A
quienes ganan “un dinero extra”… compartiendo coche, cocinando para extraños,
alojando huéspedes? ¿A los clientes…?
¿Qué pasa con las leyes, los reglamentos, los convenios que hasta ahora han servido
para marcar el campo de juego económico en nuestras sociedades más avanzadas?
¿Habrán de ser arrumbadas como antiguallas, como rémoras del pasado, en aras de
una –supuesta- panacea donde todos seamos buenos y benéficos?...
¿Qué contrapartidas puede llegar a tener –está teniendo de hecho ya-¿ ¿Hay en juego
algún valor que merezca la pena ser mantenido con vistas a conseguir una sociedad
más desarrollada, una economía más justa y un mundo más humano’?¿Se contribuye,
en suma a aumentar el bien común o más bien a incrementar el bien privado a costa
de impulsar movimientos desregulatorios que, a plazo medio atomizarán y harán aún
más laxos los lazo interpersonales y sociales…?
¿Se trata de un fenómeno tan novedoso como se lo trata de presentar desde
determinados foros o más bien hay que entender que representa una versión hodierna
–y tecnológica- de prácticas de siempre?
¿Qué aportaciones habría que asumir del proceso y qué mitos habría que desterrar?
Bibliografía básica:
Belk, R. (2010). Sharing. Journal of Consumer Research, 36 (5), 715-734.
Bucher, E., Fieseler, C., & Lutz, C. (2016). What's mine is yours (for a nominal fee)Exploring the spectrum of utilitarian to altruistic motives for Internet-mediated
sharing. Computers in Human Behavior, 62, 316-326.
Castelló, I., Etter, M., & Arup Nielsen, F. (2016). Strategies of legitimacy through social
media: The networked strategy. Journal of Management Studies, (53) 3, 402432.
Doménech Pascual, G. (2015). La regulación de la economía colaborativa. (El caso
"Uber contra el taxi"). Revista CEFLEGAL, CEF núms. 175-176 (agostoseptiembre), 61-104.
Pasquale, F. (2015). The Black Box Society: The Secret Algorithm that Control Money
and Information. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Pew Reseach Center. (19 de May de 2016). Shared, Collaborative and On demand: The
New Digital Economy. Recuperado el 3 de marzo de 2017, de
http://www.pewinternet.org/2016/05/19/the-new-digital-economy/
Slee, T. (2016). Lo tuyo es mío. Contra la economía colaborativa. Barcelona: Taurus.
Sundararajan, A. (2016). The Sharing Economy: The End of Employment and the Rise of
Crow-Based Capitalism. Boston: MIT Press.
Related documents