Download Lee el posicionamiento completo aquí

Document related concepts

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social wikipedia , lookup

Pobreza en México wikipedia , lookup

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Feminización de la pobreza wikipedia , lookup

Transcript
POSICIONAMIENTO ANTE LOS CAMBIOS EN EL MÓDULO DE CONDICIONES
SOCIOECONÓMICAS 2015
Ciudad de México, 10 de agosto de 2016
El pasado 15 de julio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó
los resultados del Módulo de condiciones socioeconómicas 2015 (MCS-2015), a partir
del levantamiento de información realizado en dicho año.1
En la presentación de este año el INEGI señaló que mantuvo el diseño conceptual y
estadístico de los anteriores. Sin embargo, las acciones instrumentadas para mejorar
la captación del ingreso en campo hacen que el MCS-2015 no sea comparable con los
ejercicios estadísticos previos,2 ante ello, el mismo 15 de julio el CONEVAL emitió un
comunicado en el que cuestionaba los cambios realizados y la falta de planeación y
comunicación previa sobre ello.
De estas comunicaciones se destacan las discrepancias entre instituciones y la no
comparabilidad de los resultados del MCS con años previos, lo que influirá en la
pérdida de la línea histórica de la medición de la pobreza, indicador relevante y
fuente primaria de análisis en nuestros trabajos y de todo el estudio de la política
social nacional.
En este contexto, en Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social A.C y el
Observatorio de Política Social y Derechos Humanos (OPSDH), consideramos de la
mayor relevancia hacer un llamado sobre cinco aspectos:
1. Recordemos que la creación del CONEVAL atendió exigencias internacionales,
en un contexto de falta de credibilidad sobre las mediciones de la pobreza en
México.
En 1999, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización
de Naciones Unidas (Comité DESC)3 emitió una Recomendación en la que pidió al
gobierno mexicano que “fijara puntos de referencia para ayudarlo a vigilar los
adelantos en la lucha contra la pobreza… a fin de que la población goce de los
derechos económicos, sociales y culturales sobre la base de los puntos de referencia
fijados y los datos estadísticos.”4
1
En la página del INEGI se describe al MCS como el anexo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
en los Hogares (ENIGH), que constituye un esfuerzo conjunto INEGI-CONEVAL (Consejo Nacional de
Evaluación de la Política Social) para ofrecer un panorama estadístico de las variables necesarias para la
medición de la pobreza establecidas en la Ley General de Desarrollo Social.
2
Fuente: INEGI Boletín de prensa núm. 286/16, 15 de julio de 2016, Aguascalientes, AGS.
3
Órgano de tratado del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC),
ONU.
4
En su Observación General núm. 1 de 1990 el Comité DESC recuerda la importancia del concepto de
"realización progresiva" de los derechos pertinentes por lo cual insta a los Estados Partes a que incluir
datos cuantitativos y cualitativos que permitan apreciar el progreso logrado.
El propio Comité de DESC en 2006 celebró “la creación en 2001 del Comité Técnico
para la Medición de la Pobreza en México que definió umbrales para medir las
tendencias como porcentaje de la población que se encuentra por debajo de
determinados niveles de pobreza, a saber, el "umbral de pobreza alimentaria", el
"umbral de desarrollo de capacidades" y el "umbral de desarrollo de patrimonio".
Después de un largo camino precedido por la publicación en 2004 de la Ley General de
Desarrollo Social, sería hasta el año 2008 que en México pudimos contar con una
medición multidimensional de la pobreza.
La construcción de la metodología requirió el diseño del instrumento que recolectara
la información necesaria para medir los indicadores de pobreza, para lo cual, CONEVAL
e INEGI trabajaron de manera conjunta en la planeación, diseño, prueba y
consolidación del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares, 2008 (MCS-ENIGH 2008).
2. La revisión de los documentos conceptuales y metodológicos del MCS para los
años 2014 y 2015 realizada por INCIDE Social y el OPSDH arroja discrepancias
importantes en el Manual del entrevistador que explican el gran impacto en
los resultados.
Habiendo revisado el diseño muestral, los cuestionarios y el Manual, es sólo en este
último en el que se detectan cambios significativos centrados en la metodología para
la captación de la información de los ingresos de los hogares al realizar la entrevista.
En el punto 10, referente al Cuestionario para negocios del hogar, fue agregada la
sección II. Consistencia de la información.
Se menciona que uno de los principales objetivos del proyecto es: “Obtener
información detallada del monto, la estructura y la distribución de los ingresos de los
hogares…”. A fin de conseguir que los resultados de las entrevistas reflejen que los
entrevistados cuentan con ingresos que les permiten vivir, les dan instrucciones muy
precisas, y les advierten que de no ser así deben regresar a la vivienda a levantar la
información en otro momento; realizar sondeos adicionales; realizar preguntas
adicionales que permitan identificar cómo se sostiene o cómo le hace para vivir.
En el caso de los integrantes del hogar no ocupados, en el Manual les piden que
verifiquen que se cuenta con información en alguno de los apartados de la Sección VII
“Ingresos adicionales al trabajo” del cuestionario. Para los trabajadores
independientes se les pide que verifiquen que los gastos reportados en el negocio sean
congruentes con la actividad económica registrada, y que si detectan inconsistencias
regresen a la vivienda; asimismo, les piden que verifiquen los montos registrados por
concepto de ventas o ganancias y que sean congruentes con los gastos del negocio y
que a su vez dichos montos sean suficientes para mantener los gastos y servicios
básicos del hogar.
Incluso les indican que en caso de que después de realizar el retorno al hogar se sigan
manteniendo datos de venta muy bajos, es decir, que no sean suficiente para cubrir los
gastos del negocio o para solventar los gastos del hogar (dependiendo de los
integrantes, edades, etc.), deberás de solicitar justificaciones que indiquen cómo se
solventan estas necesidades.
Cuando las personas comentan que utilizan productos o servicios para el hogar, les
piden verificar que exista el autoconsumo y en ese sentido en el cuestionario para
negocios del hogar, les preguntan cuánto les habría costado en caso de que lo
hubieran pagado, lo cual se traduce en un ingreso, cuando este tipo de actividades
pertenecen seguramente al denominado trabajo doméstico como cortarles el cabello a
los miembros de la familia, hacer la comida o cualquier otra labor.
Les prohíben que “existan cuestionarios sin los ingresos correspondientes de acuerdo a
la condición de actividad reportada o la posición en la ocupación realizada por el
integrante del hogar, ni sin las observaciones pertinentes para justificar la situación
económica del hogar que les permita solventar sus gastos […] De ser así, no se estará
cumpliendo con el objetivo del proyecto y por consiguiente la información captada no
será de utilidad (ni podrá ser considerada con el código de entrevista completa) para
generar los indicadores que permitan caracterizar a los hogares mexicanos”.
3. Se deben considerar las implicaciones que esta nueva forma de captación y
los resultados que arroja pueden tener para la definición de la política social y
el posible incumplimiento de la Ley General de Desarrollo Social.
Se debe recordar que la Ley General de Desarrollo Social mandata contar con
información para, entre otras acciones, orientar con los criterios de resultados que
defina el CONEVAL las zonas de atención prioritaria, las cuales deben ser revisadas
anualmente por el Ejecutivo Federal, tomando como base las mediciones de pobreza
emitidas por el CONEVAL, lo que debe informarse a la Cámara de Diputados para
efectos de las asignaciones en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
La misma Ley señala que los lineamientos y criterios que establezca el CONEVAL para
la definición, identificación y medición de la pobreza son de aplicación obligatoria para
las entidades y dependencias públicas que participen en la ejecución de los programas
de desarrollo social.
4. INEGI y CONEVAL deben transparentar la conformación del Comité Técnico
anunciado el pasado 26 de julio y hacer público todo documento técnico,
discusión y acuerdo derivado de las reuniones que realicen.
Reconocemos la experiencia y solidez técnica de INEGI y CONEVAL, instituciones que
han adquirido el carácter autónomo y consideramos que mantener su fortaleza,
imparcialidad y objetividad es un aspecto nodal para el fortalecimiento de la política
social nacional.
En este sentido, el Comité Técnico anunciado para resolver esta polémica debe incluir
a personal de la mayor experiencia y conocimiento en la materia para lo cual es
indispensable publiquen su conformación y los currículos de sus integrantes de
manera inmediata.
5. Es urgente que INEGI y CONEVAL tomen todas las medidas necesarias para
garantizar la comparabilidad de los datos y explicar las acciones a
instrumentar para ello.
Esta ocasión es pertinente para recordar lo que estas instituciones han enarbolado
como sus lemas y misiones, necesitamos de su parte información de calidad,
pertinente, veraz, oportuna y comparable que coadyuve al desarrollo nacional.
La preservación de la autonomía, independencia y objetividad de los órganos
autónomos del Estado mexicano es un aspecto nodal de nuestra democracia. El
respeto y confianza de la ciudadanía a una institución como el INEGI ganado a través
de décadas de trabajo y del CONEVAL, de manera más reciente, tiene que preservarse,
de ahí la importancia de transparentar todas sus actuaciones.
Contar con estadísticas veraces e históricas de la pobreza es una obligación del Estado
mexicano adquirida a través de la suscripción de instrumentos como el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, o de su inclusión en
esfuerzos como la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, de la cual se desprenden los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030) mediante los cuáles México, junto con
las naciones integrantes de la ONU se ha comprometido a “Poner fin a la pobreza”
(Objetivo 1), para lo cual debe contar con cifras que permitan dar cuenta de los
avances al respecto.
Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social A.C.
Observatorio de Política Social y Derechos Humanos