Download Teoría e Historia de los Movimientos Sociales y la Acción Colectiva

Document related concepts

Movimiento social wikipedia , lookup

Participación política wikipedia , lookup

Partido X wikipedia , lookup

Sociedad civil (ciencia política) wikipedia , lookup

Partido Socialista (Valonia) wikipedia , lookup

Transcript
Florencia Prego y Marina Marchesi
Teoría e Historia de los Movimientos Sociales y la Acción Colectiva. El análisis de la
movilización de la pequeña burguesía y las clases medias en Argentina y América
Latina
(Cátedra: Marcelo Gómez)
Internet y política ¿El camino hacia una democracia en red?
Un estudio sobre el Partido de la Red
Alumnas: Marina Marchesi y Florencia Prego
Año de cursada: 2013
1
Florencia Prego y Marina Marchesi
Introducción
En esta monografía iniciaremos un estudio sobre el Partido de la Red entendido como un
movimiento que surge en el Siglo XXI y que propone un cambio de paradigma en la forma
de hacer política tomando como punto de inflexión el progreso tecnológico e informático, y
planteando como desafío la necesidad de incorporar nuevas herramientas dentro del sistema
político.
El estudio será abordado desde un enfoque teórico centralizado en el análisis de las clases
sociales y de las estructuras de clases, a los efectos de analizar la relación que guardan con
el surgimiento de este partido, cuya base social se sostiene principalmente en la clase media
y clase media-alta, focalizándonos en la forma de organización y en la construcción de las
acciones colectivas que proponen.
Partiendo de los objetivos del taller, que propone comprender la relación entre las clases
sociales y el proceso de movilización en la Argentina, centraremos el análisis en las
condiciones que posibilitaron el surgimiento de este partido, en la acción colectiva que
proponen, en su forma de organización y en la construcción de una propuesta que ellos
asumen como innovadora.
Algunas de las preguntas de investigación que intentaremos responder a lo largo de este
trabajo obedecen tanto a las características intrínsecas del partido como su relación con la
realidad social. ¿Es el Partido de la Red el arquetipo de los nuevos movimientos sociales?
¿Efectivamente proponen nuevas formas de participación social y política? Fueron algunas
de las preguntas principales que motorizaron el desarrollo de este estudio, tomando la
discusión que distintos autores desarrollan desde marcos teóricos diversos y llegando a
disímiles conclusiones. ¿Qué determina ese desplazamiento de viejos a nuevos paradigmas
dentro de la acción colectiva?
2
Florencia Prego y Marina Marchesi
No son pocas las discusiones que encierra la teoría de los movimientos sociales y de la
acción colectiva dentro de las ciencias sociales. Para que nos orienten a lo largo del
abordaje del estudio construimos una serie de preguntas de investigación: ¿Cuál es el
contexto de surgimiento del Partido de la Red? ¿Qué forma organizativa asumen? ¿Cuáles
son las formas de participación y decisión colectiva? ¿Proponen una nueva forma de
participación política? ¿Qué características asumen las mismas? ¿Qué métodos utilizan para
incentivar la participación de sus miembros en las acciones colectivas del movimiento?
¿Cómo interpelan a quienes no son miembros? ¿A qué fracciones de la sociedad orientan
sus propuestas? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder a lo largo
del estudio.
Una breve introducción al Partido de la Red
El Partido de la Red fue creado en el año 2012 con la idea de "hackear la política", su
primera aparición pública fue el 3 de abril de 2013, allí pusieron un stand en el “Pepsi
Music”, en el cual le habían otorgado un espacio. A partir de allí comenzaron la tarea de
conseguir adhesiones para adquirir la personería jurídica definitiva como Partido de la
Ciudad de Buenos Aires.
La propuesta del Partido de la Red es un acercamiento a la democracia directa, tal como la
ejercían los antiguos griegos, pero utilizando la tecnología. Esta analogía con los griegos es
propuesta por ellos mismos, cuando a las jornadas de afiliación llevan un caballo de Troya
que emula la tradición griega a la cual se ha referido. A diferencia de ellos, esta sería una
democracia directa y electrónica, garantizada por un software.
Para tal fin, el partido impulsa una plataforma online donde las personas pueden votar a
favor, en contra o abstenerse a los proyecto de ley impulsados en la Legislatura Porteña.
En relación a las condiciones de surgimiento del Partido de la Red, el mismo se crea en un
contexto que ellos caracterizan como de “agitación mundial”, tomando como hitos a los
Indignados de España, el movimiento ocupa de Wall Street, la Primavera Árabe.
3
Florencia Prego y Marina Marchesi
Desde su perspectiva, el común denominador de todos ellos, fue el clima de agitación y
movilización social. Esta mirada desconoce las grandes diferencias que los atravesaban, en
lo que hace a las condiciones que lo posibilitaron como a los intereses que encerraban. Ese
clima de efervescencia los llevó a replantearse de qué forma podían transformar, con
innovación tecnológica, la agitación en organización. Su idea fue tomar como principal
canal las nuevas tecnologías que permiten un acceso masivo a la comunicación a costo
cero.
Este proyecto necesitó de un diagnóstico del sistema político imperante, concluyendo en
que el sistema actual (tradicional) se encontraba en crisis, y que era necesario que el mismo
de adapte a los cambios tecnológicos. Su propuesta a esa crisis de representación fue armar
la herramienta de Democracia OSi para que lleve la voz de cada ciudadano a su parlamento
correspondiente sin intermediarios y fomentar las condiciones sociales necesarias para su
uso.
El objetivo de esta plataforma online es que el resultado de dicha votación sea mandato
directo para los legisladores del Partido de la Red, que deberán votar como hayan votado la
mayoría de los usuarios.
Objetivos generales y específicos
1. Analizar las condiciones objetivas y subjetivas que posibilitaron el surgimiento del
Partido de la Red.
a) Analizar el componente social de los integrantes que lo conforman.
b) Explorar el contexto social y político en el cuál surgió.
2. Analizar los métodos y las formas que utiliza el Partido de la Red para incentivar la
acción colectiva de sus integrantes.
3. Analizar los propósitos y objetivos del Partido.
4
Florencia Prego y Marina Marchesi
Hipótesis
El Partido de la Red pese a autopercibirse como un partido que propone un cambio en la
política, consideramos que en las acciones que construyen colectivamente no producen una
ruptura con la política que ellos mismos cuestionan, sino que se inscriben en esa misma
lógica institucional.
Distanciándose de una de las características principales de los nuevos movimientos sociales
como es la no-institucionalización, el Partido de la Red apela a insertarse en el sistema
hegemónico de poder, por medio de las instituciones actuales que propone el sistema
político. Lejos de romper con la política tradicional, sus objetivos reproducen el orden
social y político establecido.
A su vez, el mecanismo de participación que proponen no deja de ser un mecanismo
excluyente orientado a los sectores integrados de la sociedad. Pensar la posibilidad de una
democracia directa a través de la tecnología, en una ciudad con profundas desigualdades
sociales, parece no atender la complejidad que encierra la realidad social.
Por otro lado, la proclamada “democracia directa” se ve restringida a la votación sobre
proyectos construidos de acuerdo a la agenda de los legisladores y sus partidos, donde los
ciudadanos no tienen participación en la producción de los mismos. El intento por construir
una democracia desde un recinto parlamentario obedeciendo al mandato de los ciudadanos,
pero alejados de los territorios y de la realidad social, no es condición suficiente para que la
democracia mejore cualitativamente. Por el contrario, entendemos que el partido resulta ser
un partido de método o herramienta, más que un partido cuyas acciones estén regidas por
principios ideológicos compartidos.
El Partido de la Red propone “lo nuevo” desde el viejo paradigma de la política. Las
acciones colectivas que construyen, no tienden a romper las condiciones que garantizan la
producción de la política dominante y acaban reproduciéndolas.
5
Florencia Prego y Marina Marchesi
Metodología
En nuestro estudio aplicamos una estrategia de investigación de tipo cualitativo para la
construcción de material empírico que permitieran abordar los propósitos y objetivos
planteados.
El enfoque cualitativo con el cual abordamos el estudio, nos ha permitido dar voz a los
actores sociales que forman parte del partido. Sus testimonios tendrán un papel central
dentro de los objetivos propuestos, donde la interacción, la construcción de sentido y el
contexto en el que actúan, forman parte del tema a investigar.
Las estrategias utilizadas para producir los datos fueron entre las fuentes primarias, la
entrevista semiestructurada en profundidad, y la observación participante y no participante.
Entre las fuentes secundarias, todos los materiales escritos y audiovisuales realizados tanto
por miembros del partido, como por personas ajenas a él.
A continuación, describiremos las observaciones que realizamos:
Observación I: Mesa de afiliación
Nos acercamos hasta una de las mesas de afiliación, convocada para un sábado a partir de
las 13 hs en la plaza ubicada en Zapiola y Dorrego donde funcionaba el “BA Market”, la
feria orgánica impulsada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de Mauricio Macri.
Allí nos encontramos con una pequeña mesa, un plotter con la propaganda del partido y dos
señoras interceptando a quienes pasaban, dándole un volante y presentándoles la propuesta
del Partido de la Red.
Nos acercamos y nos presentamos. Les contamos que estábamos haciendo un estudio sobre
nuevos movimientos y formas de participación política, y que nuestro objeto de estudio era
el Partido del la Red. Les comentamos de nuestra intención de entrevistarlas, a lo cual
6
Florencia Prego y Marina Marchesi
accedieron rápidamente. Al ser solo dos afiliando, nos pidieron que las entrevistas fueran
de a una por vez, así no interrumpían su actividad.
Pudimos entrevistar a ambas. Luego llegaron dos personas más del partido, ambos de 20
años. Se presentaron muy amablemente, ya que las mujeres les explicaron quiénes éramos y
qué hacíamos ahí. Los dos accedieron a ser entrevistados.
Observación II: Reunión del Partido
La cita era a las 19.30 hs. Por un error con el domicilio, llegamos a las 20 hs. El lugar era
una casona antigua en pleno corazón de San Telmo. En la parte inferior, había un local
estilo “vintage” donde vendían cosas de diseño. Ahí nos presentamos, dijimos que íbamos a
la reunión del Partido de la Red. Muy amablemente nos indicaron que subamos por la
escalera que estaba en el patio, hasta el primer piso.
Una vez arriba la escena se asemejaba más a una reunión de amigos, que a una reunión de
partido. Alrededor unas 30 personas, en su mayoría jóvenes de entre 25 y 35 años,
conversaban, se reían; otros estaban con sus Mac trabajando y navegando por la web. El
lugar se parecía más a un bar que a una sede de un partido político: contaba con un salón
principal angosto y alargado, con unos sillones de cuero. Había una barra donde se podían
observar gaseosas y algunas cosas para picar. No había carteles, ni banderas, ni pósters; ni
siquiera fotografías.
Antes de empezar la reunión pudimos entrevistar a una de sus referentes, Pia Mancini, que
de muy buen modo accedió a ser entrevistada. La buena predisposición fue una
característica que en general pudimos encontrar en todos.
La reunión estaba convocada para las 19.30 hs y sin embargo empezó una hora después en
un ambiente de absoluta distención, más parecido a un encuentro de amigos que a una
reunión política. Risas, comentarios y chistes, estuvieron presentes a lo largo de toda la
reunión. Entre ellos no se llaman compañeros, se llaman pares.
7
Florencia Prego y Marina Marchesi
Se ponen todos en ronda, algunos en los sillones, otros en las sillas y en el piso. Se
presentan uno por uno: dicen su nombre, su estado físico, su estado emocional y la cantidad
de afiliaciones que habían obtenido en esos días. La presentación lleva un buen rato.
Siguiendo el orden de la ronda, también nos hacen presentar a nosotras.
Era 17 de octubre. Uno de los que se presentó, después de seguir rigurosamente uno a uno
los pasos de la presentación, pidió acotar algo más. Una efeméride. “Hoy es 17 de
octubre”, dijo. Pero agregó “No, no lo digo por el día de la lealtad peronista. Eso me
chupa un huevo, porque no existe. Es un blef. Pero es un día importante porque es el
aniversario del lanzamiento de la plataforma Democracia OS”.
Luego de la presentación, se propuso la orden del día que contaba con dos puntos. El
primero era la actividad de “Colaboradores”, una jornada de charlas en la Facultad de
Derecho (UBA). Sobre esto no se discutió más que de cuestiones operativas y técnicas:
quién “twitea”, quien “inmstragramea”, “facebookea”, “megustea” quien está a cargo de las
proyecciones. “Recuerden llevar todos sus Ipads”, fue el pedido de la “par” que estaba
como responsable de la actividad. Ella es Florencia Polimeni, quien fue Legisladora en la
Ciudad de Buenos Aires por el PRO. Pese a que se consideran pares, se nota que ella tiene
una incidencia mayor. Cuando hablaba, reinaba el silencio. Y al primer murmullo que
escuchaba, dejaba de hablar y no retomaba la palabra hasta que hubiera un silencio
absoluto. Pasó la lista de todas las tareas que había pendientes, y que tenían que resolver
para esos días. Ella enumeraba una por una las cosas, e instaba a los afiliados a que se
anoten y se hagan responsables de la misma.
La “par” encargada de la comida para la jornada, pidió la palabra para comentar que ya
estaba resuelto el menú. “Hacelo breve, sin mucho detalle” le pidió Polimeni. La par dio,
sin mucho detalle, un menú no poco sofisticado para el día de la jornada que incluía un
menú vegetariano/vegano.
8
Florencia Prego y Marina Marchesi
La orden del día continúa. El segundo punto, tiene que ver con la presentación del proyecto
“Demos” en la Legislatura Porteña. Este consiste en la presentación de un acuerdo que se
firmó con la Legislatura para tratar el proyecto “Democracia OS”, un software que sube un
número dado de proyectos (lo elige cada bloque) y quedan sujetos a un régimen de
ponderación. Esto fue festejado por todos, ya que es uno de los principales objetivos que
tienen: “El sueño del Partido de la Red se hizo realidad”, dijo Agustín Frizzera tras hacer
toda su exposición.
Cuando finalizaba la reunión, nos invitaron a ser parte del saludo final. Se paran, se toman
de las manos y hacen un gran círculo. Primero hacen tres “oomm” y luego su grito de
guerra: “que despierte la red!!”. Cuando bajaron a abrirnos, uno de los chicos nos dijo
“van a pensar que estamos locos, ¿no? No todos estamos de acuerdo con esto” casi
avergonzado por lo que acabamos de presenciar.
Observación III: Actividad en la Legislatura Porteña
Realizaron una actividad en la Legislatura porteña, en el marco de la presentación de su
plataforma Democracia OS para la ciudad. Los bloques seleccionaron algunos de sus
proyectos de ley (unos 16 en total) para que sean puestos en esa plataforma, y que los
ciudadanos puedan votar cuáles les parece que son los más importantes y si están a favor,
en contra o se abstienen.
La escenografía montada en puerta de la legislatura era un living, compuesto por un sillón
de dos plazas, una mesa ratona y un televisor. De fondo una especie de bloques hechos con
cajas de cartón, todos apilados, que conformaban un muro entre ese living y la Legislatura.
De fondo música y una intervención artística. Se suben sobre el escenario montado, dos
personas con traje simulando ser dos “políticos tradicionales” y emulan moverse como
marionetas. Después de eso, mientras sonaba “The wall” de Pink Floyd, distintas personas
9
Florencia Prego y Marina Marchesi
comienzan a subirse al escenario a sacar uno por uno los bloques. El muro se cayó y la
ciudadanía entró a la Legislatura.
Marco teórico
A lo largo del desarrollo analítico de nuestra monografía, trabajaremos con dos conceptos:
movimiento social y acción colectiva. Dentro de las ciencias sociales son abordados desde
distintas escuelas y están anclados en diversos marcos teóricos, algunos de los cuáles serán
tomados en este trabajo.
Según Giddens (1992) un movimiento social es un intento colectivo por buscar y promover
un interés común, a través de la acción colectiva al margen de las instituciones establecidas;
es tal vez una definición amplia que tiene como objetivo abarcar la diversidad de
movimientos que existen. Los movimientos sociales utilizan canales organizados para
promover sus causas, que pueden llegar a combinar con otras formas de acción de carácter
más heterodoxas. La distinción con las organizaciones formales pueden volverse difusas, ya
que algunos movimientos sociales pueden adoptar características burocráticas, deviniendo
en organizaciones formales.
Giddens toma la clasificación de David Aberle, quien distingue cuatro tipos de
movimientos (Aberle; 1966): los movimientos de transformación que apelan a un cambio
de largo alcance al interior de la sociedad, como en el caso de los movimientos
revolucionarios; los movimientos reformistas tienen objetivos de alcance más limitado y
aspiran a modificar solo algunos aspectos del orden social; el movimiento redentor que
apela a realizar cambios en los modos de vida que son considerados corruptores; y por
último, los movimientos de alteración que tienen como objetivo un cambio parcial de
ciertos rasgos específicos de los individuos. Por lo tanto, mientras los dos primeros están
10
Florencia Prego y Marina Marchesi
abocados a producir cambios en la sociedad, los dos últimos apelan a cambios en el plano
de lo individual, a sus hábitos o perspectivas.
Tarrow (1997) aborda el estudio de los movimientos sociales y la acción colectiva, desde la
teoría estructural de las oportunidades políticas. De esta forma, el autor define a los
movimientos sociales como desafíos colectivos de personas que comparten objetivos
comunes, basados en la solidaridad de los mismos ante la interacción con las autoridades,
las elites y los antagonistas sociales. Es decir, establece cuatro propiedades empíricas que
los componen: los desafíos colectivos, los objetivos comunes, la solidaridad y la
interacción. La acción colectiva comienza con un desafío, cuyos objetivos son la
solidaridad y/o incertidumbre. Respecto a la solidaridad se refiere al grado de apoyo que
pueden alcanzar los movimientos sociales dentro de la sociedad, mientras que la
incertidumbre se vincula con la imprevisibilidad, que será proporcional a la posibilidad de
obtener resultados satisfactorios.
Se propone abordar el problema que enfrentan los movimientos sociales, que radica en
lograr que sectores de la población sin organización alguna, autónoma y dispersa,
coordinen una acción colectiva. El autor parte del supuesto que la acción colectiva es social
y no individual, ya que surgen cuando existen las oportunidades políticas, es decir, las
personas se integran a ellos como respuesta a esas oportunidades, y por medio de la acción
colectiva crean otras nuevas (las oportunidades transforman a los movimientos en potencia
en movilización) que pueden ser complementarias, competidoras u hostiles. Las
oportunidades políticas posibilitan la intervención de estos agentes sociales, y a su vez son
expandidas y explotadas por los movimientos sociales, con estructuras de movilización y
marcos culturales en torno a los cuales se movilizan. Es decir, los movimientos sociales
resuelven los problemas en torno a la acción colectiva, haciendo uso de las oportunidades
políticas, apelando a las redes sociales y a los marcos culturales por ellos compartidos.
11
Florencia Prego y Marina Marchesi
Para el autor, las principales oportunidades son los cambios en las estructuras de
oportunidades políticas, haciendo referencia al entorno político que puede fomentar o
desmotivar una acción colectiva, que permite ser explotado hasta por aquellos movimientos
objetivamente más débiles. La posibilidad para que una acción colectiva se lleve a cabo,
requiere que alguien pueda tomar ventaja de la oportunidad política, desarrollar
organizaciones de algún tipo, interpretar el agravio y movilizar consenso.
La acción colectiva es el acto irreductible que subyace a todos los movimientos sociales, y
puede asumir distintas formas y características, tener distinta duración. Las acciones
colectivas contenciosas son aquellas acciones disruptivas, llevadas a cabo por personas que
no tienen acceso a las instituciones, que pelea por nuevas reivindicaciones. Para el autor, es
la acción colectiva contenciosa la base de los movimientos sociales.
El poder de la acción colectiva para Tarrow radica en su potencialidad para generar un
desafío, incertidumbre y solidaridad. Expresan la confrontación entre ciertos sectores de la
población descontenta con las autoridades, denotando un desafío y una amenaza a los
oponentes y las elites, como así también generan incertidumbre ante la imprevisibilidad de
sus resultados.
El autor establece distintos tipos de acción colectiva. La primera forma de acción colectiva
que analiza es la violencia, que pese a ser la más tradicional tiene la limitación de reducir la
incertidumbre. Puede ser latente o manifiesta, pero generalmente es suficiente para que las
autoridades la repriman. La segunda forma de acción colectiva es la convención, y remite a
las formas aceptadas y conocidas de reclamo, donde la incertidumbre respecto a este tipo de
acción es baja (puede ser una huelga o una movilización). El tercer tipo de acción es la
disrupción, que apuntan a obstruir las actividades de los oponentes, donde la violencia
siempre está latente, donde la amenaza radica en la posibilidad de generalización de la
misma. No obstante, también pueden devenir en acciones convencionales (como ocurrió
12
Florencia Prego y Marina Marchesi
con la huelga). El poder de estas acciones radica en su capacidad para desafiar las
autoridades, fomentar la solidaridad y crear incertidumbre.
Otro de los autores que hace un gran aporte en relación al surgimiento de los nuevos
movimientos sociales es Claus Offe (1996). Aunque su estudio se aboque a los
movimientos de Europa occidental y las sociedades capitalistas postindustriales, no son
pocos los elementos que tomaremos para el análisis. Focalizado en la relación entre los
ciudadanos y los nuevos movimientos sociales, analiza como reclaman un control más
directo sobre las elites políticas, y en situaciones de conflicto emplean métodos que no son
compatibles con el mantenimiento del orden institucional. Los temas de los nuevos
movimientos sociales son un resultado de valores, hechos e intereses, de factores subjetivos
y objetivos
El autor nos introduce en una discusión que postula una distinción entre el paradigma viejo
y nuevo de la política, cuyas características diferenciadoras las centra en cuatro aspectos:
actores, contenidos, valores y modos de actuar. Entre el pasaje de lo viejo a lo nuevo, hay
un proceso de transformación social que repercute en el modo de acción, organización y
autocategorización.
A lo largo de su análisis, pondrá al ciudadano como actor político primario y considera que
son tres los elementos que habilitan una mejor comprensión de los movimientos sociales: el
aumento de las ideologías y actitudes participativas, el uso creciente de formas no
institucionales o no convencionales de participación política; y las exigencias políticas y
conflictos políticos relacionados con temas que solían ser considerados de carácter moral
Para el autor, el campo de acción de los nuevos movimientos sociales es la política no
institucional, apelando a la politización de la sociedad civil. Esto ubica a los movimientos
en un intermedio entre la esfera privada y la esfera del Estado. Será un desafío para la
política democrática poder mantener la diversidad e intereses al interior de la sociedad civil,
garantizando su unidad con la autoridad política. A su vez, para poseer un status “político”
13
Florencia Prego y Marina Marchesi
debe reconocerse la legitimidad de sus medios de acción y que los objetivos de acción sean
asumidos por la comunidad, más allá quienes lo conforman.
En cuanto al modo de acción de los movimientos sociales, a nivel interno los mismos no
están regidos por la diferenciación de sus miembros, donde la presencia de los líderes no se
sobresalte por la del resto de los miembros, y que los liderazgos en última instancia, sean
temporales o transitorios. En cuanto al modo de acción externo, tratan de movilizar la
opinión pública a través de métodos legales pero no convencionales. Los actores que
componen estos nuevos movimientos sociales, está dada principalmente por la nueva clase
media (aquellos que desarrollan profesiones ligadas a los servicios y al sector público), la
vieja clase media y los sectores desmercantilizados (aquellos sectores que están al margen
del mercado de trabajo o en una posición periférica, como son los estudiantes).
Para Offe los sectores o capas sociales que motorizan políticas de protesta son aquellos que
gozan de mayor seguridad económica, y promueven valores modernos, como la libertad
individual, lo que lo conduce a afirmar que lo menos nuevo de los movimientos sociales
son tal vez sus valores, ya que los valores y normas que promueven están enraizados en
filosofías políticas modernas.
Dentro de la teoría estructural de la acción que propone, Alain Touraine establecerá tres
principios: la identidad, la oposición y la totalidad. El primer elemento permite al actor
definirse a sí mismo, y se contrapone respecto a otros actores en el plano de la acción
social. Es decir, el conflicto hace surgir al adversario como así también conforma y
reafirma la conciencia de los actores. Respecto al principio de la totalidad se refiere al
sistema de acción histórica de los adversarios. Para Touraine un movimiento social es una
conducta colectiva orientada hacia los conflictos de clase que es el sistema de acción
histórica. Su teoría se recuesta principalmente en la dinámica de las estructuras sociales,
desatendiendo los comportamientos colectivos, y abocándose sobre aquellos movimientos
que tienen la potencialidad de incidir en la estructuración del sistema social.
14
Florencia Prego y Marina Marchesi
En cuanto al análisis de las clases sociales, tomaremos el concepto de clase social que nos
propone Pierre Bourdieu, que define a la misma no por una propiedad o una cantidad
determinada de propiedades (donde una de las más importantes es la posición que el sujeto
ocupa en las relaciones de producción), sino por una estructura de las relaciones entre todas
las propiedades. Por lo tanto, a la hora de definir una clase o una fracción de clase se pone
en juego tanto el volumen de las diferentes especies de capital: el capital económico, el
capital social, político, cultural y simbólico; como así también la trayectoria individual y
social. En otras palabras, las clases y fracciones de clase están definidas por la relación
entre el capital de origen y el capital de llegada, marcando una ruptura con la definición
más estructural del análisis de clase marxista para quienes la definición de una clase está
dada por el lugar que ocupa dentro de las relaciones sociales de producción. El habitus es
esa actitud, entendida en el sentido sociológico del término, que consiste en un conjunto de
particularidades del estilo personal de la conducta que se cristaliza en la forma de vestir,
los gestos, el lenguaje. Según Bourdieu, el habitus es el principio generador de prácticas
objetivamente enclasables y el sistema de enclasamiento de esas prácticas. La relación entre
las dos capacidades que definen al habitus (la capacidad de producir unas prácticas y obras
enclasables y la capacidad de diferenciar y de apreciar estas prácticas y estos productos gusto-) es lo que constituye el mundo social representado, el espacio de los estilos de vida.
Desarrollo
Política e Internet: ¿nuevas oportunidades en un nuevo paradigma?
El Partido de la Red es un intento colectivo por buscar y promover un interés común, a
través de la acción colectiva. Apela a construir las condiciones que posibiliten lo que ellos
denominan una democracia en red, para lo cual construyeron una herramienta (la
plataforma Democracia OS) de forma paralela a las instituciones establecidas, pero con el
objetivo de lograr que sea utilizado dentro del sistema político actual. Para eso utilizaron
15
Florencia Prego y Marina Marchesi
viejos y nuevos canales, y combinaron distintos tipos de acción de carácter más
heterodoxas para lograr promover los objetivos que tienen como partido.
Partiendo de una caracterización del sistema político, el partido de la red considera que la
democracia actual es una “democracia estancada, miope, su ancho de banda es limitado”
Siguiendo esta línea, en su manifiesto político la describen de la siguiente manera:
La #DemocraciaEstancada es herencia del siglo XIX: forjada en otras condiciones
tecnológicas y sociales, no atiende a las nuevas demandas
La #DemocraciaEstancada no refleja la complejidad del sujeto: encasilla a las personas y
olvida que tienen múltiples dimensiones
La #DemocraciaEstancada es un sistema de contratos, sellos, tinta y correos que da la
espalda a la conectividad del siglo XXI
La #DemocraciaEstancada presume la apatía generalizada de los ciudadanos. excluye a
“perdedores” y aísla a “ganadores”
La #DemocraciaEstancada amarga a las personas en sus disidencias y desalienta las
oportunidades de acordar y concertar
En la #DemocraciaEstancada el consumismo determina la lógica de lo público. se globaliza
la mercancía y el dinero pero no los derechos
En la #DemocraciaEstancada, el poder se mueve en zonas grises, jaulas burocráticas,
organizaciones oligárquicas, lógicas piramidales
La #DemocraciaEstancada es un supermercado de oferta acotada y mediocre, que fuerza a
elegir y debatir personas en lugar de ideas
La #DemocraciaEstancada tiene una clase política acorde: su integridad es el marketing, su
tragedia es la muerte de las ideas
16
Florencia Prego y Marina Marchesi
La #DemocraciaEstancada nos deja de lado al decidir, nos da derechos sin oportunidades
reales. así, produce políticas ineficaces
La #DemocraciaEstancada humilla a las personas: es esa maestra que desprecia a sus
alumnos y los obliga al silencio
Frente a este diagnóstico de la democracia proponen una “Democracia en red, en la cual las
ideas se diseminan, los puntos de vista se multiplican y el conocimiento se transforma”.
La #DemocraciaEnRed es una forma de vivir. es también un conjunto de prácticas para
organizar nuestra convivencia
La #DemocraciaEnRed conecta, su meta es acelerar la construcción
de #Redes de #Pares con fines políticos
La #DemocraciaEnRed, como sistema, busca la distribución transparente de información,
resalta la horizontalidad sobre la verticalidad
La #DemocraciaEnRed depende de la educación en el pensamiento crítico y de la
circulación igualitaria de puntos de vista diferentes
En la #DemocraciaEnRed la decisión surge del diálogo entre mayorías y minorías, con
reglas para el acuerdo y canales para el desacuerdo
La #DemocraciaEnRed no barre con la democracia actual, la complementa. no elimina los
representantes, los orienta al debate de ideas
La #DemocraciaEnRed resignifica las intermediaciones y fortalece la legitimidad de la
Democracia
La #DemocraciaEnRed busca la empatía y la acción colectiva para dinamizar las
instituciones públicas y sensibilizar al Estado
17
Florencia Prego y Marina Marchesi
La #DemocraciaEnRed se centra en las acciones cotidianas: permite granularizar consensos
y distribuir la operatividad
La #DemocraciaEnRed acerca las decisiones a lo posible: sutura la brecha entre nosotros,
recupera el entusiasmo en nosotros
La #DemocraciaEnRed compromete a nuestros representantes a la franqueza: es el cerrojo
que impide concentrar y la llave para deliberar.
A partir del manifiesto podemos reconstruir la búsqueda por promover el interés común: la
posibilidad de construir una democracia en red que implique una mayor participación
ciudadana en la política. Como partido reivindican la acción política en el seno de la
sociedad civil, como un camino posible para cuestionar al sistema político y sus
instituciones; por lo tanto el sujeto político primario es el ciudadano. La propuesta del
Partido de la Red busca construir una democracia directa de la mano de la tecnología, ya
que para ellos tiene un potencial democratizador, intentando construir una nueva cultura de
participación.
Al ser la acción colectiva social y no individual, las posibilidades que surjan las dan las
oportunidades políticas. El Partido de la Red hace un análisis de un vacío que se produce
entre los ciudadanos y el sistema político, por lo que se proponen intervenir, dando una
respuesta a esas oportunidades y a su vez promoviendo la intervención de los agentes
sociales. Es decir, hacen uso de las oportunidades políticas para gestar acciones colectivas,
apelando a las redes sociales y a los marcos culturales por ellos compartidos, y expresan la
confrontación entre ciertos sectores de la población descontenta con las autoridades.
Así observamos que el Partido de la Red tiene como objetivo construir un nuevo espacio de
participación ciudadana basado en nuevas tecnologías. No obstante eso, la distinción con
las organizaciones formales se tornan difusas, ya que parecieran adoptar algunas
características más “burocráticas”, lo que disminuye la distancia que suele separar a los
18
Florencia Prego y Marina Marchesi
movimientos sociales de las organizaciones formales. Desde la definición y diferernciación
de los movimientos que propone Aberle, se lo puede considerar un movimiento redentor
que apela a realizar cambios en los modos de vida que son considerados corruptores, y no a
grandes transformaciones de las dentro de la sociedad: “Nuestro objetivo es cambiar la
cultura y la mentalidad de la gente, lograr que el ciudadano se involucre cada vez más”
(Francisco, Partido de la Red).
Siendo este su objetivo principal, creemos que el Partido de la Red es un partido “método o
herramienta”, ya que es la lógica técnica o metodológica la que prima por sobre la cuestión
política-ideológica.
Es por eso que dentro del partido pueden coexistir intereses y posiciones disímiles, ya que
no es requisito excluyente para ser parte del partido, una matriz política ideológica común.
No obstante consideramos que comparten valores y concepciones comunes que inciden en
la proyección y definición de sus intereses. En otras palabras, los miembros del partido
comparten un marco valorativo común sobre el deber ser de la cultura política desde el cual
definen sus intereses y en base a los cuales actúan, proclamándose ajenos a la política
tradicional.
El partido de la red desde el ámbito de la sociedad civil apela a intervenir la política
institucional; porque a pesar del cuestionamiento que hacen al sistema político y a las
formas de representación, buscan asumir cargos parlamentarios y desde allí votar lo que la
ciudadanía quiere. Es decir, no propone un cambio real en el sistema político ni una
transformación radical, sino que propone nuevas mediaciones entre los políticos y la
ciudadanía, a modo que las opiniones de ésta sean tenidas en cuenta en las discusiones y
decisiones parlamentarias.
Basándonos en sus testimonios, ellos alegan no orientar sus acciones para construir
consenso sobre posiciones políticas, sino que pregonan la idea de transmitir los planteos de
la ciudadanía en la Legislatura, funcionando así como correa de transmisión entre el
19
Florencia Prego y Marina Marchesi
ciudadano y el parlamento: “Lo que nosotros buscamos es acceder a un espacio de poder
adentro del sistema, para proponer una nueva manera en la que el ciudadano pueda
relacionarse con el sistema político. Es paradojal, porque es querer llegar al poder para
devolverlo” (Pia Mancini, Partido de la Red).
La participación política es para ellos la opinión sobre los asuntos públicos, y buscan hacer
de esa opinión una acción política, sin que eso implique una militancia activa o real de los
ciudadanos más allá de esa opinión cristalizada en la votación online: “Lo que proponemos
es una participación de la ciudadanía en las decisiones en cómo vota el Congreso, que es
una plataforma digital a la que todos los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires, no solo
los afiliados al Partido de la Red, pueden informarse, debatir y votar sobre cómo quieren
que voten sus representantes. Y el compromiso del partido es votar siempre de acuerdo a
ese mandato” (Pia Mancini, Partido de la Red)
En las respuestas de muchos entrevistados pudimos dar cuenta de la escasa participación
política previa a la experiencia de la red. Muchos de ellos resaltaron el escepticismo previo
al momento de conocer el partido. Pareciera que el mismo logra interpelar a aquellas
personas que desencantadas de la política tradicional, ven en el Partido de la Red una forma
novedosa de acercarse a la política, ya que posibilita una participación política virtual a
través de las redes sociales sin asumir mayores compromiso. La propuesta es que puedas
hacer política “desde el living de tu casa”.
“Todo el enojo y la frustración que tenemos con la política la podemos canalizar. Yo era
antipolítica pero conocí el partido de la red y me eduqué. Para mí fue educación pura y
por eso estoy acá participando y acá me ves. Yo no tengo intenciones políticas, ni estudié
ciencias políticas, ni nada. (…) Para mí la política era lo peor, la detestaba, eran todos
mentirosos (…) pero es hora de hacernos cargo, que dejemos de ser los niños de los papás
políticos” (Pamela, Partido de la Red).
20
Florencia Prego y Marina Marchesi
Sin embargo, la escasa participación previa en otros partidos o movimientos que hemos
mencionado, no se da de la misma forma en quienes hemos identificado como referentes
del partido. Algunos de ellos cuentan con experiencia previa en otros espacios que
simbolizan lo más tradicional de la política, como en el caso de una militante que formó
parte del equipo de campaña de Francisco de Narváez o el caso de Florencia Polimeni
quien se desempeñó como Legisladora porteña formando el monobloque “Guardapolvos
blancos”.
Organización interna del partido
En relación a la organización interna, el partido se nuclea en torno a “nodos” que se dividen
por tema: arte, comunicación, afiliación, tecnología, etc. Cada dos meses se organizan
reuniones de las cuales participan todos los nodos. Para formar parte de un “nodo” no es
requisito estar al afiliado, aunque a los tres meses de estar participando si aún no te
afiliaste, tenés que afiliarte o explicar por qué no lo haces. También funciona una asamblea
de afiliados que es definida por uno de los entrevistados como la “instancia soberana”. Allí
se elige un Consejo que es el órgano colegiado encargado de ejecutar lo que se ha resuelto.
En las distintas entrevistas que realizamos se hizo hincapié en la inexistencia de jerarquías:
“Nos llamamos “pares” (…) estamos buscando la mejor manera de organizarnos
horizontalmente con liderazgos que sean temporales, organizados en círculos. Pero bueno,
estamos experimentando… No solamente queremos ampliar la participación ciudadana
sino también la cultura organizacional” (Pia Mancini Partido de la Red).
“Desconfiaba, no me gustan las estructuras partidarias verticales de los partidos” (Martín
Galanternik. Partido de la Red).
A continuación podemos observar como esta concepción está plasmada en el manifiesto del
Partido:
21
Florencia Prego y Marina Marchesi
#Pares son quienes, potenciando su singularidad, se igualan en la vida pública y se
hermanan en derechos y obligaciones
Los #Pares se conectan, están activos, aprenden, se transforman, se vinculan al entorno, dan
y reciben en comunidad
Los #Pares son sujetos irrepetibles, con múltiples dimensiones, que pueden agruparse y
reagruparse de acuerdo a las circunstancias
La singularidad de los #Pares en su vida privada potencia la vida pública: multiplica estilos
de vida que pueden coexistir en armonía
Los #Pares no tienen tutelas, ni mediadores benefactores. Pueden delegar, pero retienen
siempre el poder
Los #Pares no se reconocen por su consumo. Se encuentran para cooperar y no para
competir
Los #Pares son plurales: no se rigen por una lógica antagónica, buscan la síntesis en lugar
de desplazar al otro
La revitalización de la Democracia consiste en potenciar el rol de los #Pares dentro del
sistema
No hay #Pares apáticos si se favorece la circulación del poder, si se modifica el interjuego
entre individuos e instituciones
Entre #Pares se pueden construir nuevas instancias de participación para conectarnos y reconectarnos en #Redes que nos amplifiquen
Los #Pares dudan de las vanguardias: se igualan para que afloren las oportunidades
individuales combinadas con las acciones públicas.
22
Florencia Prego y Marina Marchesi
Sin embargo, pese al aborrecimiento respecto a las jerarquías internas que fueron
mencionando los entrevistados, pudimos dar cuenta de la presencia de referentes y voceros
que notoriamente tenían una mayor preponderancia en las reuniones y en los ámbitos de
exposición pública. La misma tendencia puede observarse en cuanto a la división de tareas
asumidas al interior del partido y en el seguimiento de las mismas para garantizar su
cumplimiento.
Composición social
Según lo que pudimos observar en base a las entrevistas realizadas, los miembros del
Partido de la Red cuentan con un volumen de capital, tanto económico, como social y
cultural, que se repite como común denominador. Los entrevistados eran en su mayoría
profesionales o estudiantes universitarios. En el caso de aquellos que aún estudian, viven
con sus padres o solos, pero cuyo sostén económico principal proviene de sus familias.
En cuanto a su composición familiar, en la mayoría de los casos nos topamos miembros
cuyos padres habían alcanzado como nivel educativo máximo, los estudios universitarios.
Son sectores o capas sociales que gozan de mayor seguridad económica, y promueven
valores modernos y universales, como la libertad individual, la autonomía, la
descentralización, por mencionar algunos de ellos.
Pudimos observar un habitus compartido: el lenguaje, donde hacen uso de muchas palabras
en inglés (con una excelente pronunciación); el acceso y el conocimiento de todo tipo de
tecnologías (smartphones, iPad, computadoras) que implica el dominio de un lenguaje
tecnológico sofisticado.
La forma de vestirse y los lugares que decían frecuentar también nos permitieron dar cuenta
de una relativa homogeneidad de composición de clase al interior del partido. Incluso
cuando definían las comidas que llevarían a una reunión o a una actividad abierta,
23
Florencia Prego y Marina Marchesi
mencionaban plato tales como “bocaditos de rúcula y jamón crudo”, lo cual da cuenta de
ese habitus.
Quienes vivían solos, mencionaban que eran propietarios de sus hogares, incluso los más
jóvenes (entre 24 y 30 años). La gran mayoría de los entrevistados accedían a un Servicio
de Salud prepago y todos habían viajado al exterior. En su tiempo libre realizan deportes
(como rugby o golf) y desarrollan algún hobby (como el yoga). Residen en Capital Federal
(la mayoría en Palermo, Belgrano y Colegiales). Suelen utilizar como medio de transporte
principal el subte y el auto. Los más jóvenes realzan el uso de la bicicleta.
Por los estilos de vida mencionados y por haber compartido instancias con ellos pudimos
dar cuenta de que el componente social del Partido de la Red es de clase media. Incluso
diríamos clase media-alta. La relativa homogeneidad de composición de clase que
mencionamos, contrasta con la pretensión de los integrantes del partido de apelar “a todos
los ciudadanos, independientemente del sector social al que pertenecen”. Aunque algunos
conscientes de esa limitación, explicitaron que gozaban más aceptación en barrios como
Palermo y Belgrano, zonas donde obtenían la mayor cantidad de afiliaciones.
En términos ideológicos no hallamos la misma homogeneidad. Se resaltaba constantemente
que muchos de ellos venían de ámbitos distintos (refiriéndose a esferas de actividad) y que
no todos pensaban lo mismo sobre muchos temas, pero que eso no era condición excluyente
para formar parte del partido: “Nos componemos de mucha gente muy diferente, de gente
muy diferente con un mismo interés” (Liliana, Partido de la Red).
Sin embargo, pese a la pretendida heterogeneidad de posiciones, cuando a lo largo de las
entrevistas les consultamos a los distintos miembros del partido si tenían algún referente
político o social, la mayoría respondió que no, que no existe un referente que los represente,
y sobre todo, un reiterado rechazo a las ideas totalizantes y totalizadoras: “Es muy raro el
tema de las ideologías. Porque es en un paquete de ideas que vos podes comprar todo
junto. Te tenes que tragar lo que no te gusta, te hace resignar en un punto tu autonomía y
24
Florencia Prego y Marina Marchesi
tu pensamiento crítico por la relación fuerte que tenés con ciertas ideas y métodos. No
tengo buena relación con las ideologías ni con definirme a mi misma dentro de una
ideología o con definirme a mi misma dentro de algún espacio puntual del espectro
político. Me parece que las ideologías pensadas así como manuales de autoayuda para el
pensamiento, están muertas. Me encanta digamos, la defensa ideológica de las acciones
humanas, pero ya esta ¿no?” (Mair Williams, Partido de la Red).
Otro elemento que nos resultó particularmente llamativo es que frente a la pregunta “¿Con
qué organizaciones o partidos tienen mayor afinidad política? ¿Y a quiénes se oponen?”
que era parte de la guía de entrevista, todos respondían que no buscaban confrontar con
nadie, que ese no era el objetivo del partido y que en todo caso tenían más afinidad con
quienes quisieran utilizar la plataforma virtual.
En palabras de algunos de los entrevistados:
“No adherimos ni confrontamos con ninguno. Hay que votar ideas y no personas” (Liliana,
Partido de la Red)
“Como partido no nos oponemos a nadie. Estamos abiertos a todas las ideas. Somos
abiertos (…) Hay que salvar la neutralidad de la red” (Francisco. Partido de la Red).
“Salimos de la lógica de los partidos políticos tradicionales. No buscamos enemigos ni
alianzas. Interpelamos a la clase política en general porque proponemos una nueva forma”
(Martín. Partido de la Red).
El Partido de la Red es un partido político que busca no definirse ni encasillarse, ya que esa
diversidad y apertura le permite una extensión mayor dentro de la sociedad civil: “Creemos
que cuanto más participamos más democracia vamos a tener. Y si nuestro objetivo es ese,
yo creo que es fuertemente ideológico. Pero no fácil de definir dentro de las ideologías
existentes. No podemos decir somos izquierda o derecha, porque eso lo va a determinar
finalmente como voten las personas en la plataforma” (Mair Williams, Partido de la Red).
25
Florencia Prego y Marina Marchesi
La naturaleza del partido y la relación con la ideología, no deja de ser ambigua y
condescendiente respecto a la diversidad de principios ideológicos: "Nosotros creemos que
hay una falsa apreciación de la ideología. Se llama ideología al etiquetamiento muy
rudimentario de un partido político o de una persona. Yo me siento con vos a charlar, te
pregunto dos o tres cosas sobre política y, como estás de acuerdo con la Asignación
Universal por Hijo, te digo: 'Ah, sos K'. Ya te etiqueté. Y la verdad es que es muy básico
eso. Creo que tenemos que salir de esas etiquetas. Es mucho más ideológico decir que yo
quiero que más personas tengan decisión sobre los temas legislativos. Eso es muy
ideológico (…) La ideología es que entre muchos decidimos mejor. La mejora del sistema
es poder participar de manera permanente" (Esteban Brenman, Partido de la Red).
Como partido político están dispuestos a trabajar y dialogar con todos los partidos; no hace
falta afinidad ideológica ni programática, solo basta con que haya acuerdo en “distribuir
mejor el poder”. La tolerancia a la diversidad ideológica y la convivencia con partidos
tradicionales, evidencia la naturaleza de su empresa política: una propuesta pragmática, que
busca transformar los medios que conlleven a lo que ellos consideran una mayor
participación de los ciudadanos en la política. Y lo dejan muy claro: “nosotros estamos
dispuestos a trabajar con todos”. Parece contradictorio si se tiene en cuenta que una de las
principales consignas que levantan se dirige a las limitaciones que estos mismos partidos
tienen, y que a su vez son parte del sistema político que pretender cambiar.
En el Partido de la Red, a pesar de erigirse como un partido que desdeña la forma de
representación y de producción política tradicional, no toman distancia de la política
ortodoxa, sino que ambos son elementos de una actitud dual. Así observamos que no son
reticente para sentarse con partidos que representan proyectos políticos diversos: “Nosotros
como partido político estamos dispuestos a trabajar y dialogar con todos los partidos que
se animen a tomar decisiones de manera diferente. En ese sentido somos un partido raro
también. Claramente nosotros lo que buscamos es trabajar con aquellos partidos que
busquen distribuir mejor el poder, que busquen generar nuevos espacios de acceso a la
26
Florencia Prego y Marina Marchesi
ciudadanía, que busquen transparentar los actos de gobierno, que busquen mejorar el
acceso a la información que tenemos, que busquen respetar las instituciones. Me parece
que eso es lo que se alinea más con los valores que nosotros representamos. Pero no nos
vamos a posicionar, no nos vamos a definir ni a favor ni en contra de un partido político.
Nosotros estamos dispuestos a trabajar con todos” (Pia Mancini, Partido de la Red).
La tecnología, a los efectos de promover la información y la comunicación, tiene para el
partido un rol central en la descentralización del sistema político y de las herramientas que
el mismo ofrece, abriendo la participación a todos los ciudadanos. Pero… ¿Quiénes son, no
solo los que tiene acceso a estas herramientas, sino también al conocimiento? En este
sentido, las descripciones que los miembros del partido hacen son pragmáticas y no
ideológicas.
Los valores que proponen desde el Partido de la Red tampoco son nuevos, y fundan sus
comportamientos en la incapacidad del sistema político y en las fallas estructurales que le
impiden dar respuestas por medio de las instituciones actuales. Tanto para el partido como
para el sistema político que ellos creen ver en crisis, no hay una divergencia. Al contrario.
Podemos decir que se comparten los marcos valorativos y que la diferencia está en las
formas en que los realizan. Tal como plantea Offe “lo que observamos no es pues, un
cambio de valores, sino una conciencia de la descomposición y de la incompatibilidad
parcial en el interior del universo de los nuevos valores”. No son nuevos valores, sino que
dentro de los marcos valorativos algunos de ellos entran en contradicción, como resultado
del choque entre valores dominantes y nuevos.
Los temas que abordan los movimientos sociales, dependen tanto de factores subjetivos
como objetivos. En el caso del Partido de la Red, cuando les consultamos por la
problemáticas que ellos creían que como partido tenían que abordar, hacían referencia a la
desigualdad que genera la “brecha digital”. Es decir, de lo que se trata es de democratizar el
acceso a internet y a las tecnologías, acompañado de un proceso de formación que conlleve
27
Florencia Prego y Marina Marchesi
en el mediano o largo plazo a una cambio profundo de carácter educativo y cultural:
“Nosotros entendemos que hay que anular la brecha digital, pero también entendemos que
el encare que se tiene sobre la brecha digital es erróneo. Hay un encare como que la
brecha digital es solamente un problema de acceso material a las redes o al software (…)
Para nosotros con revolear computadoras no alcanza. La brecha digital tiene que ver con
ver como generamos en aquellas personas que no tienen acceso, las herramientas
cognitivas, simbólicas para que ellos puedan usar la tecnología para participar. Usar la
tecnología para empoderarse” (Pia Mancini, Partido de la Red)
Desde esta perspectiva adquiere relevancia la idea de “achicar e incluso hacer desaparecer
la brecha digital” (Guido, Partido de la red) o “desbloquear el camino a la información,
que no se pueda controlar la información, que cualquiera pueda publicar lo que piensa”
(Francisco, Partido de la red). Pese a la insistencia en esta necesidad, aún el Partido no ha
orientado su militancia en ese sentido. En ningún momento se mencionó una instancia “de
base” ni de militancia territorial. Por el contrario, todas las actividades realizadas durante el
año 2014 fueron afiliaciones y distintos eventos para lograr visibilización pública.
“Ahora, a full con las afiliaciones. Estamos organizando un evento “colaboradores” (…)
Actuamos localmente y pensamos globalmente. Buscamos apelar a todos los ciudadanos”
(Mair, Partido de la Red)
Reflexiones finales
Cuando definimos hacer nuestra monografía sobre el Partido de la Red, fueron varias las
incógnitas que nos atravesaron. En primer lugar, partíamos hacia un objeto de estudio casi
desconocido, solo sabíamos que se presentaron a las elecciones del 2013, con una boleta
corta en la Ciudad de Buenos Aires, y que sorpresivamente contabilizaron 20 (veinte) mil
votos.
28
Florencia Prego y Marina Marchesi
Empezamos a indagar el partido: sus miembros, sus acciones, sus formas de organización y
de protesta, sus ideas. Lo primero que hicimos fue ingresar a su página web, en la que nos
topamos con un video de presentación del Partido. Con un lenguaje tecnológicamente
sofisticado, proponían en unos breves minutos una nueva forma de hacer política. Ante el
diagnóstico de una crisis de representación del sistema político y de un mundo altamente
globalizado, ellos abrazaban nuevamente la utopía de construir una verdadera democracia,
donde los ciudadanos (y no el pueblo) intervengan, donde ya no se deleguen las potestades
representativas, sino que se abone el proceso de conformación de una democracia directa.
Las problemáticas son otras, las soluciones por ellos propuestas también.
Así empezó la búsqueda ¿En qué lugar de la ciudad de Buenos Aires hacen política?
¿Dónde construyen? ¿Qué actividades políticas organizan? ¿Qué repertorios de protesta
construyen? Ni en los sindicatos, ni en las universidades, ni en las villas de la ciudad los
encontramos. Tampoco construyendo movilizaciones callejeras ni tampoco protestas.
Justamente porque la política que ellos proponen los enajena de esos lugares. Nos bastó con
ver los puntos de afiliación: la glamurosa y cool tienda de ropa “Love Miuka”, resto bares
de San Telmo y Palermo, que a priori nos dejaba bastante claro a qué sectores de la
sociedad se dirigían.
La referencia casi idolátrica de la tecnología y sus herramientas, comenzó a ser el
denominador común. Y ahí nos dimos cuenta, que el espacio político para su política, no
eran ni las calles, ni las universidades, ni los sindicatos, ni los barrios. Era tal vez el living
de su casa, su trabajo o lugar de estudio (comprendidos desde una acepción individual). La
política es “decidir” a través de sus Ipad o smartphones; la forma de participación política
que proponen es esa. Lo individual parece desplazar a lo colectivo lentamente, pensamos en
una primera instancia.
Tras hacer contacto a través de las redes sociales de forma infructuosa, decidimos ir
directamente a las mesas de afiliación. Así empezó nuestro estudio… En una plaza de
29
Florencia Prego y Marina Marchesi
Palermo ante un grupo de jóvenes que, teóricamente reticentes de la política tradicional,
nos hablan de revoluciones digitales, y de un sistema político que no guarda relación con la
evolución digital actual. “Internet cambió todo. Ahora le toca a la política”, dicen. Para
ellos, solo se trata de poner la tecnología al servicio de la democracia.
A modo de reflexión final sobre el Partido de la Red y las acciones que construyen,
entendemos que la representación política es más que traducir la voluntad de los
ciudadanos, y en este caso ni siquiera de todos los ciudadanos, sino de aquellos que tiene
las condiciones materiales de subsistencia garantizadas. Es decir, los sectores social y
económicamente integrados que pueden tener acceso tanto a las tecnologías como al
conocimiento que las mismas implican.
Creemos que de lo que se trata es de construir voluntad colectiva, a través de la acción y la
organización real, y de no votar proyectos que se producen en el seno de los mismos
partidos e instituciones que ellos dicen rechazar.
ii
El software Democracia OS es un espacio online para la deliberación y votación de propuestas políticas,
que propone “estimular mejores argumentos y arribar a mejores decisiones de forma colectiva”.
30
Florencia Prego y Marina Marchesi
ANEXO
Guía de entrevista. (Partido de la red)
1. Bueno para empezar la entrevista nos gustaría que nos cuentes hace cuánto estás en
el partido, cómo llegaste, cuál es tu actividad....



¿Por qué decidiste participar en el partido de la red?
¿Ya habías participado anteriormente en algún movimiento social u organización
política?
¿Y algún miembro directo de tu familia?
Ahora queríamos hacerte algunas preguntas personales...
2) ¿Cuántos años tenes?
3) ¿Cuál es tu ocupación principal?
4) ¿Podrías indicarme cuál fue el nivel educativo más alto que alcanzaste?
a) No concurrió a la escuela
b) Hasta primario incompleto.
c) Primario completo.
d) Secundario incompleto.
e) Secundario completo.
f) Terciario incompleto.
31
Florencia Prego y Marina Marchesi
g) Terciario completo.
¿Cuál fue el título obtenido? ¿En qué Insititución?
h) Universitario incompleto.
i) Universitario completo o más.
¿Cuál fue el título obtenido? ¿En qué Universidad?
A continuación queríamos hacerte algunas preguntas sobre el partido...
6) ¿Cuándo y cómo surge el Partido de la red?
7) ¿Cómo te acercaste al partido? ¿Participaste en los comienzos de la formación del
mismo?
8) ¿Fue tu primera participación en un partido o en alguna organización política o
movimiento social?
9) ¿Por qué decidiste militar en el Partido de la Red?
10)¿Cómo es la estructura organizativa del partido?
11)Aproximadamente ¿cuántos miembros activos lo integran?
12) A nivel territorial... ¿Qué alcance tiene?
13)¿Qué tipo de acciones o actividades llevan a cabo?
14)¿Consideras que proponen nuevas formas de participación?
32
Florencia Prego y Marina Marchesi
15)¿Cuáles son los mecanismo de decisión colectiva al interior del partido?
16)¿Qué métodos utilizan para incentivar la participación de sus miembros en las acciones
colectivas del movimiento?
17)¿Cuáles son sus objetivos como partido político?
18)¿A qué sectores sociales buscan interpelar con su acción política?
19)¿Algún miembro de tu familia tuvo o tiene alguna participación en alguna organización
política? (Si la respuesta es afirmativa, profundizar)
20)¿Te identificas con algún referente social o político? ¿Definirías tu actividad política
como militancia activa?
21)¿Con qué organizaciones o partidos tienen mayor afinidad política? ¿Y a quiénes se
oponen?
22)¿Cuáles son los principales conflictos o problemas sobre los cuales entienden que tienen
que intervenir como partido?
Respecto a la composición de tu familia y tu hogar...
¿Podrías indicarme cuál fue el nivel educativo más alto que alcanzó tu padre? (o quién se
haya desempeñado como tal)
a) No concurrió a la escuela
b) Hasta primario incompleto.
33
Florencia Prego y Marina Marchesi
c) Primario completo.
d) Secundario incompleto.
e) Secundario completo.
f) Terciario incompleto.
g)Terciario completo.
¿Cuál fue el título obtenido?
h)Universitario incompleto.
I) Universitario completo o más.
¿Cuál fue el título obtenido en grado?
24) Y respecto de tu madre (o quién se haya desempeñado como tal) ¿podrías indicarme el
nivel educativo más alto que alcanzó?
a) No concurrió a la escuela
b) Hasta primario incompleto.
c) Primario completo.
34
Florencia Prego y Marina Marchesi
d) Secundario incompleto.
e) Secundario completo.
f) Terciario incompleto.
g) Terciario completo.
¿Cuál fue el título obtenido?
h) Universitario incompleto.
i) Universitario completo o más.
25) Respecto del trabajo de tu padre (o quién se haya desempeñado como tal) ¿podrías
indicarme cuál es o era su ocupación principal?
26) Y respecto del trabajo de tu madre (o quién se haya desempeñado como tal) ¿podrías
indicarme cuál es o era su ocupación principal?
27) ¿Cuántas personas en total viven en tu hogar?
28)¿Y cuántas de ellas tienen ingresos de algún tipo, tanto del trabajo personal como de
otras fuentes?
29)¿Y cuál es la persona que más aporta a los gastos del hogar? (Principal sostén del hogar
– PSH)
30) ¿Tiene actualmente algún tipo de cobertura médica?
35
Florencia Prego y Marina Marchesi
a) Si
b) No
31) En caso afirmativo, ¿Qué tipo de cobertura médica?
a) Obra social o mutual (Incluye Pami)
b) Empresa o medicina prepaga.
c) Otra. ¿Cuál?
32) ¿Reside actualmente en CABA? ¿En qué barrio?
33) En la casa donde vive actualmente....
a) Alquila.
b) Es propietario.
c) Otra. Especificar.
Por último, ya finalizando...
34) En su tiempo libre ¿Práctica algún deporte o tiene algún hobby? (Especificar)
35) ¿En qué lugares vacaciona habitualmente?
36) ¿Qué medio transporte utiliza habitualmente?
a) Colectivo.
b) Subte.
36
Florencia Prego y Marina Marchesi
c) Taxi.
d) Tiene auto propio.
Muchas gracias por participar
37
Florencia Prego y Marina Marchesi
Bibliografía
 Bobbio, Norberto y otros. : “Revolución”, “Movimiento social”, “Desobediencia
civil” en Diccionario de Ciencias Políticas, SXXI.
 Bourdieu, Pierre. (1998): La Distinción. Las bases sociales del gusto, Ed. Taurus,
Madrid. Cap. 2- El espacio social y sus transformaciones, pp. 97-141 y 156-165.
 Bourdieu, Pierre (2003): “Espacio social y espacio simbólico. Introducción a una
lectura japonesa de La distinción” en Capital Cultural, Escuela y Espacio social,
Siglo XXI, Argentina, Buenos Aires
 Giddens, Anthony (1992): “Revoluciones y Movimientos Sociales” (p.655-685) en
Sociología AU, 1992.
 Gómez, Marcelo: “Historia de la acción colectiva en la Argentina”, Mimeo, 28 p.
 Offe, Claus (1996): “Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la
política institucional” (p.163-244) en Partidos Políticos y Nuevos Movimientos
Sociales, Ed. Sistema.
 Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política, Alianza, Madrid. Cap. 1, 2 Y 6
 Touraine, A (1987): El regreso del actor, Buenos Aires, Ed. EUDEBA, Buenos
Aires.
Páginas web
 Partido de la Red OS: http://dos.partidodelared.org/ (última fecha de consulta:
24/11/2014).

Democracia en Red: http://democraciaenred.org/ (ultima fecha de consulta:
20/11/2014).
38