Download noviazgo responsable para imprimir

Document related concepts

Violencia en el noviazgo wikipedia , lookup

Violencia de pareja wikipedia , lookup

Violencia doméstica wikipedia , lookup

Noviazgo wikipedia , lookup

Violencia doméstica contra el varón wikipedia , lookup

Transcript
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
El noviazgo responsable en las materias de la Secundaria
Introducción
Una de las problemáticas recurrentes que suelen irrumpir en los últimos tiempos en la
escuela secundaria es la de las relaciones violentas de noviazgo y pareja en las
adolescencias y las juventudes. A ella le contraponemos las relaciones de noviazgos
responsables. El problema suele tener raíces profundas teniendo en cuenta que este tipo
de relaciones suelen ser una resultante más de los patrones de vinculación que se
construyen a partir de una pertenencia familiar, social e histórica. Estas situaciones se
dan en el marco de lo privado, por lo tanto a veces es difícil identificarlas, ya que suelen
ser parte del “secreto” o del ámbito de lo privado que en la adolescencia cobra particular
relevancia.
Cuando se habla de noviazgo se abarca a todas aquellas modalidades de pareja más o
menos estables (amigovios/as, novios, “tranzas”, entre otras) sabiendo que algunas
formas de relación propias de esta franja etárea no se correspondería con la
representación común o la representación que suelen tener los adultos respecto de la
categoría de novio o novia. Es decir se incluirían todos los vínculos con cierto grado de
continuidad. A su vez, cuando se habla de violencia en las relaciones interpersonales
(violencia de género, familiar, maltrato infanto - juvenil) se hace alusión a todas aquellas
manifestaciones o consecuencias dañinas producto de relaciones desiguales donde una
de las partes maltrata y subordina a la otra. El denominador común es por lo tanto el
ejercicio abusivo del poder.
Partiendo del hecho de que estamos inmersos en sociedades patriarcales que implican
desigualdad en capacidades y poderes entre sus miembros, suele ocurrir que los
adolescentes que provienen de hogares donde ya se han vivenciado patrones abusivos
de vinculación, ya sean varones o mujeres, adoptan comportamientos que han
incorporado casi naturalmente, con lo cual se dificulta su cuestionamiento o modificación.
Es preciso considerar que las relaciones abusivas implican el establecimiento de un
patrón vincular que se instala a través del tiempo, a través del cual un miembro de la
pareja es sometido al otro. Las actitudes de desconsideración y desvalorización se van
instalando en los vínculos progresivamente. Si se aceptan o naturalizan pueden
conformar una escalada que deviene en violencia. Ridiculizar, criticar desmedidamente,
devaluar al otro son actitudes que fomentan maltrato emocional y derivan en insultos,
agresiones y maltrato físico. Es decir, la violencia en la relación puede manifestarse de
manera verbal, emocional o psicológica o física.
A su vez, el hostigamiento, los celos desmedidos, los controles de horarios restringen las
decisiones y la autodeterminación de la pareja. Otras formas de relación que incluyen los
silencios como respuesta o la negación pueden derivar en acoso emocional y hasta
sexual, y cuando el sexo no es consentido puede hablarse de violación en la pareja. La
restricción obligada al contacto con familiares o amigos, la limitación de sus deseos o
emprendimientos, la modificación de conductas de las y los jóvenes a efectos de evitar
peleas reiteradas o para que su pareja no se moleste son otras de los signos y los
síntomas que dan cuenta de vínculos interpersonales violentos. En todos esas situaciones
aludidas, el patrón vincular es de dominio y la parte victimizadas obraría pasivamente
para evitar nuevas agresiones, permaneciendo pendientes de los gestos, los reclamos y
hasta de la forma de pensar de su compañero o compañera, aumentando, como
consecuencia, su vulnerabilidad y su dependencia. El miedo al cambio, a lo que pueda
ocurrir si las personas más vulnerables deciden interrumpir la relación, prolongan el
sometimiento llegando a producirse casi la anulación subjetiva de las y los jóvenes.
A modo de iniciar el abordaje de la problemática, presentaremos a continuación una serie
de sugerencias de actividades y de recursos facilitadores para tratar la problemática. Se
recomienda particularmente como un primer acercamiento el uso de películas, novelas y
de series de televisión (del pasado para que pueda realizar un análisis en clave histórica y
contemporáneas con las que las y los estudiantes estén familiarizados) en donde sea
posible visualizar estereotipos de género y formas de relación violentas y no violentas en
los noviazgos, letras de canciones, fotos familiares, revistas antiguas y/o de actualidad
con imágenes vinculadas y/o situaciones de personajes famosos o populares atravesados
por la problemática, noticias policiales de alcance masivo, entre otras que pueden brindar
herramientas y metodologías que desde la flexibilidad de la ficción, de la historia o del
hecho de que le esté ocurriendo a otra persona permitan la apertura al diálogo y generar
en los talleres estrategias dinámicas y creativas a la vez que un clima de confianza y
respeto mutuo.
Las siguientes actividades son meramente orientativas, pueden ser reformuladas o
adaptadas a diferentes contextos grupales o áulicos, pero funcionan de manera ejemplar
al ser multidisciplinarias cumpliendo con la prerrogativa de que la ESI es obligación de
todas las materias de la Escuela.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS
Primer núcleo de actividades: La inequidad de género favorece las relaciones
violentas en los noviazgos
Objetivos:
Identificar, analizar críticamente y debatir junto a las y los estudiantes el proceso que fue
construyéndose a lo largo del tiempo que fue determinando la inequidad entre los
géneros. Y a partir de allí la promoción de patrones jerárquicos y asimétricos en las
relaciones de pareja.
Materias involucradas:
Salud y Adolescencia, Política y Ciudadanía, Trabajo y Ciudadanía, Prácticas de
Lenguaje, Literatura, Construcción de Ciudadanía, Historia, Filosofía, Sociología,
Educación Artística, Introducción a la comunicación.
Actividades iniciales
1- Analizar críticamente y situar históricamente las dos siguientes poesías de Sor Juana
Inés de la Cruz y de Alfonsina Storni: Redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz y Tú me
quieres blanca de Alfonsina Storni.
- ¿Contra qué estereotipos y modelos de hombre y de mujer parecen repetirse en
ambas poesías se rebelan las dos poetisas?
- ¿Qué relación puede haber entre esos modelos y las relaciones violentas en
noviazgos?
Investiguen en biografías (se sugiere particularmente Alfonsina de Josefina Delgado, Sor
Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe de Octavio Paz), películas (por ejemplo Yo, la
peor de todas) u obras de teatro (Alfonsina de Darío Cortés), e Internet diferentes
aspectos de las vidas de esas mujeres que hicieron que se rebelaran contra el paradigma
patriarcal.
2- Recordar y registrar a partir de anécdotas personales, vivencias y otras experiencias
las acciones que estaba obligada/o a hacer por el hecho de ser mujer o varón en sus
respectivas familias. Hacer un listado de las mismas.
¿Qué ideas estaban implícitas en esa lógica acerca de los comportamientos propios o
adecuados entre varones y mujeres?
3- Trabajar en publicidades roles asignados a hombres y a mujeres.
¿Qué estereotipos de género aparecen en las publicidades? ¿Qué deben hacer los
hombres y qué deben hacer las mujeres para ser felices y para que la familia funcione
armónicamente? ¿Qué roles se asignan a los niños?
¿Estás de acuerdo con los mensajes planteados en las publicidades? ¿Cómo te parece
que influyen en las personas? ¿Qué relación encontrás entre estos roles y las relaciones
de violencia en los noviazgos?
Contraponer las publicidades con la siguiente publicidad y publicidades que denuncien la
violencia física o psicológica contra las mujeres.
¿Cuáles pueden ser los distintos roles de la publicidad?
Diseña tu propia publicidad respecto del noviazgo ideal, la familia ideal y los roles de
hombres y mujeres.
Historia
Investigar a partir de Internet, biografías, cartas, fuentes literarias y cinematográficas y
otras fuentes históricas la vida de Mariquita Sanchez de Thompson y /o de Felicitas
Guerrero.
Analizar críticamente a partir de esa investigación diferentes posturas sobre el noviazgo,
el amor, el matrimonio en el siglo XIX.
Distinguir entre concepciones violentas y no violentas de las relaciones de noviazgo, del
amor y del matrimonio. Justifiquen sus respuestas.
Segundo Núcleo de actividades – Las configuraciones familiares y los modelos de
vinculación de las parejas
Objetivo:
Indagar y analizar críticamente diferentes configuraciones familiares e imaginarios
sociales de familias y de relaciones ideales de noviazgo que se dieron a lo largo de la
historia para dar cuenta justamente de la familia como construcción socio-histórica y para
valorar diferentes tipos de configuraciones familiares en tanto estén basadas en el amor,
la ayuda, la compañía y el respeto entre sus integrantes.
Materias involucradas:
Salud y Adolescencia, Historia, Prácticas de Lenguaje, Sociología, Educación Artística.
Para trabajar diferentes modelos de pareja y configuraciones familiares a lo largo del
tiempo se puede proyectar fragmentos de capítulos o algunos capítulos de telenovelas
argentinas o extranjeras famosas tales como la Familia Falcón, Papá Corazón, Family, La
familia Ingalls, Blanco y negro, Amo y Señor, El infiel, Regalo del cielo, Grande Pa, Los
Benvenuto, La niñera o Casados con hijos, entre otras. Ello requiere una cuidadosa
selección de fragmentos por parte del docente. Se sugiere asimismo que los mismos
estudiantes busquen en Internet, en youtube situaciones de relaciones de noviazgo para
poder analizarlas críticamente.
-Debate guiado por los docentes para valorar los aspectos significativos de las distintas
concepciones del concepto de familia y de las relaciones de noviazgo desde la pantalla
televisiva. Análisis crítico de representaciones sociales y significados acerca de las
familias y de las familias.
Algunas preguntas disparadoras pueden ir en función de analizar aspectos positivos y
negativos de cada una de ellas y hacer un listado de las mismas.
Tercer núcleo de actividades. Las relaciones de pareja: vínculos violentos y no
violentos. Hacia una promoción de vínculos saludables
Materias involucradas:
Salud y Adolescencia, Historia, Prácticas del Lenguaje, Literatura, Educación Artística,
Sociología.
Objetivo:
Analizar críticamente diversas formas de prejuicios, ideas, sentimientos en torno a la
noción de pareja y al rol que cumplen los diferentes géneros en la pareja para poder
pensar formas deseables y no violentas en los vínculos interpersonales.
Actividades
I- a. Proporcionar letras de canciones cuyos contenidos hagan alusión a alguna relación
de pareja. Sugerir temas de autores populares o solicitar a las y los estudiantes aquellas
que recuerden o con las que se identifiquen.
I-b. Trabajar en grupos, leer en grupos las letras, escucharlas con reproductores de audio.
I-c. Analizar críticamente las cualidades y roles se promueve para cada género, así como
la modalidad de relación en cada caso.
II- Leer el siguiente texto:
Consejos para el Novio (Diez consejos de Stevens para el novio publicados por una revista
argentina de amplia circulación en el público femenino, en marzo de 1946 en una sección
destinada a brindar consejos a las mujeres).
I. No cedas ante una lágrima, porque luego tendrás que ceder ante una orden.
II. No acostumbres a tu novia a los regalos. Que te quiera por ti y no por interés.
III. Discute con ella sin acalorarte, porque si te exaltas y dices una palabra fuera de lugar,
después tendrás que pedir disculpas.
IV. No beses a tu novia. Todo lo más, en la mano. Que sepa ella que concedes importancia a
eso, que puede ser el principio de tu debilidad.
V. No vayas a menudo a ver a tu novia. Un hartazgo de visitas puede traer como
consecuencia el aburrimiento. Y cuando este empieza comienzan a surgir los defectos.
VI. No prometas “yo seré un marido modelo”. Ningún hombre es capaz de serlo y si faltas a tu
promesa, pasarás por un mal caballero.
VII. No pienses que el teléfono de la casa de tu novia es de uso exclusivo tuyo y no entables
largas charlas telefónicas. Estas son las más mentirosas, porque no se ve la expresión de
los rostros.
VIII. No comprometas a tu novia delante de la gente con demostraciones demasiado
afectuosas. La malicia y la sospecha van muy lejos, y no podrás detenerlas aunque
quieras, porque el final de su viaje es la calumnia.
IX. Enseña a tu novia, que ha de ser tu futura esposa, a desligarse un poco de las tonterías
sentimentales y a considerar la prosa de la vida.
X. Permanece siempre el mismo, y si tomas una resolución, cúmplela. La firmeza de carácter
es una de las cosas que, aunque les moleste, más admiran las mujeres.
Algunas de las preguntas disparadoras para los estudiantes pueden ser:
 ¿Cuántas de estas cuestiones cambiaron o perduraron a lo largo del tiempo?
 ¿Qué roles aparecen implícitos respecto del hombre y de la mujer en los consejos
para el novio? ¿Cuáles de estos estereotipos perduran?
Guiados por el/la docente, las y los estudiantes pueden elaborar una guía de consejos
con estructura similar para el novio y una guía de consejos para la novia pensando una
situación de relación de noviazgo y otra de amistad que no tenga características violentas
y que no reproduzca situaciones de violencia de género.
Se sugiere elaborar afiches también con fotografías que aludan a relaciones o noviazgos
en donde estén presentes valores tales como el cuidado, la ternura, la solidaridad entre
otras,
Objetivo: Reflexionar grupalmente acerca de los conflictos de poder, la autoestima y la
subordinación. Hacia una guía de orientación para situaciones de relaciones violentas en
noviazgos.
Actividades
-Efectuar las conclusiones colectivas acerca de los contenidos trabajados en las
actividades anteriores.
-Hacer un listado de las actitudes deseables en una relación de pareja.
- Hacer un listado de las actitudes no deseables en una relación de pareja.
-Vincular las relaciones de pareja con los vínculos interpersonales en general, los
derechos ciudadanos y los derechos humanos.
- Recordamos algunas frases que se recomiendan como de alerta o significativas a la
hora de identificar una situación de noviazgo violento y para ejercer el acompañamiento
en estas situaciones:
“Cuando te obliga a hacer lo que no querés”.
“Cuando trata de controlar el dinero que gastás”.
“Cuando te hace esperar más de lo acordado”.
“Cuando te tira del pelo o te empuja”.
“Cuando se disgusta por algo y se muestra enojado, sin querer hablar del
tema”.
“Cuando te revisa los mensajes del celular”.
“Te prohíbe ver y salir con tus amistades”
“controla todo”
- “te desvaloriza, te insulta, te critica”
“Te amenaza con abandonarte si no haces lo que él/ ella quiere
“Te culpa de todo lo que sucede”
“Te cela y acusa de que te estás viendo con otros/as chicos/as”
“Te amenaza con abandonarte si no haces lo que él /ella quiere
“Te exige tener relaciones para probarle que la/lo querés”
“Te cuesta mucho o no podes decirle lo que pensás”
“Cuando se apropia de tus cosas o rompe objetos que para vos son
importantes”
“No deja ponerte la ropa que me gusta”
“Te humilla delante de otros o les cuenta aspectos íntimos de tu relación”
“Es seductor/a y agradable con todos y es cruel con vos”
- Completar con frases y actitudes que evidencien situaciones de relaciones violentas en
los noviazgos.
- Elaborar entre todas las y los estudiantes una guía de situaciones, frases y actitudes que
permitan identificar situaciones de relaciones violentas en los noviazgos violentos.
- Elaborar entre las y los estudiantes un listado de sugerencias, orientaciones y acciones
tendientes a prevenir o intervenir frente a una situación de relaciones violentas en los
noviazgos.
-Acordar colectivamente los formatos que se consideren pertinentes a efectos de difundir
aúlica, escolar y comunitariamente las producciones anteriores (ej. cartelería, folletería,
radios FM comunitarias, revistas o periódicos de difusión local, entre otras.).
-Evaluar la posibilidad de coordinar con otras organizaciones de la comunidad acciones
conjuntas y sistemáticas que consoliden espacios contra la violencia de género como
refugios para mujeres golpeadas y sus hijos, asistencia directa frente a demanda por
eventos violentos, etc. Identificar los organismos públicos u ONG vinculados a la temática
(Direcciones de políticas de género municipales, Centros de Orientación
Multidisciplinarios, Mesas de trabajo comunitarias, Sociedades de Fomento, entre otras)
con el objeto de verificar sus incumbencias para articular acciones o sumar esfuerzos en
la defensa de los derechos desde la perspectiva de género.
Lean el siguiente texto:
Noviazgo violento
Que a vos no te pase
Alberto, o “Beto” como le decíamos en el grupo, era el chico que nos gustaba a todas, nos parecía
que era re-lindo, fuerte, un ganador. Una tarde me pidió que fuera su novia; me sentí muy
afortunada. Al principio, cuando nos quedábamos solos, me demostraba cuánto me quería,
primero con abrazos, después con besos más apasionados; yo muy enamorada pensaba que
tenía mucha suerte en haber logrado que se fijara en mí.
En un principio me sentía confundida por su actitud, porque sólo se acercaba a mí cuando nadie
nos veía, y cuando le preguntaba por qué, me acariciaba la cara y me decía: “es que si se enteran
los demás van a empezar con los chismes y cargadas y no quiero que tengamos problemas”; yo
pensaba que era lógico lo que decía y que era mejor mantener en secreto nuestro amor.
Un día en una fiesta, aun manteniendo nuestra relación en secreto, comencé a bailar mientras
todos me hacían un círculo. Beto se enfureció, me miró fijamente a los ojos y dijo: “mírenla, si
parece una puta!”. Lloré toda la noche pensando que no me merecía ese trato, al otro día, cuando
le reclamé, me abrazó, y dijo: “perdoname, no supe cómo reaccionar, es que me muero de celos”;
entonces pensé que de alguna manera era lindo que él sintiera celos, porque eso significaba que
me quería.
Lo peor fue una tarde que pasó a buscarme, anduvimos un rato largo, yo no conocía el camino y
entonces le pregunté a dónde íbamos, pero él me respondió de una manera muy violenta que “no
preguntara tonterías o mejor me llevaba de regreso a mi casa”, preferí no preguntar más. Después
de un tiempo sin saber en dónde estaba me animé a preguntar otra vez, me dijo que si seguía
molestando me iba a dejar ahí mismo y, aunque era lo que yo quería, preferí seguir porque me
daba miedo que terminara la relación conmigo. Finalmente, llegamos a un edificio y no tuve
tiempo de nada, sentí que me arrastraba hacia una escalera, pero como no podía ir más rápido él
se burlaba de mí llamándome gorda y lenta, yo cada vez me asustaba más.
Entramos a un departamento –que al parecer era de su tío–, cerró la puerta, me tomó de los
hombros y me besó con la rudeza acostumbrada, pero ahora sentí algo extraño; estábamos solos
como siempre había querido, sin embargo, yo tenía miedo pero… me aguanté. Entonces comenzó
a besarme apasionadamente y a tocar todo mi cuerpo, yo no sabía qué hacer, no tuve el valor de
detenerlo hasta que quiso quitarme la remera, le agarré la mano y lo detuve, él intentó
nuevamente, y, como yo me resistía, se apartó sorpresivamente.
Por unos minutos todo estuvo en silencio, pensaba que me iba a dejar, que ya no me iba a querer,
así que, aunque no estaba tan segura de lo que quería, lo abracé y le dije que “no volvería a hacer
otra tontería como esa”. Entonces comenzó a besarme con mucha fuerza, me tocaba
ansiosamente, me apretaba, claro que me dolía, pero no podía decirle nada porque se enojaría;
pensé que era normal, que en esos momentos así eran las demostraciones de amor. Las caricias
aumentaron, me quitó la remera, sentía vergüenza y miedo, pero cuando quiso desabrocharme el
pantalón no aguante más y lo aparté bruscamente; a él ya no le importó y lo intentó nuevamente,
yo luché por quitármelo de encima y salí corriendo de ahí… No sé cómo, pero llegué a mí casa.
Desde entonces no me habla, tal vez es lo mejor, al menos ya no tengo ese miedo que tenía al
estar a solas con él.
Fuente: S.Ser.R. en el Sur
Trabajar a partir del texto diferentes consignas tales como:
- ¿Cuándo te parece que comenzó a manifestarse la violencia en la relación que
narra el texto? ¿Cuáles fueron las primeras señales? ¿Qué opinas de la reacción
de la narradora?
- ¿Te parece que son los celos una prueba de amor? Justifiquen sus respuestas
Escribir un relato real o ficticio similar al precedente pero cambiándole el final en función
de la consigna ¿Cuál podría haber sido el final de esta historia?
A partir del texto y de todo lo trabajado anteriormente, ¿Qué opinas de ciertas frases
populares que adquieren la categoría de mitos tales como “Porque te quiero te aporreo”,
“La violencia solo se da entre los pobres” o “Solo los hombres adictos a las drogas o al
alcohol son violentos”? ¿Qué argumentos esgrimirías en contra de estas falacias? ¿Qué
prejuicios, imaginarios sociales y estereotipos de género y clase social esconden estos
dichos? Debatir en torno a ellos.
Matemáticas / Salud y Adolescencia
Analizar cuantitativa y cualitativamente los datos de las siguientes estadísticas:
 En distintas partes del mundo, entre 16% y 52% de las mujeres experimentan
violencia física de parte de sus compañeros, y por lo menos una de cada cinco
mujeres son objeto de violación o intento de violación en el transcurso de su
vida.[1]
 Y que 3 de cada 10 de las estudiantes reportan violencia en el noviazgo.
 En Argentina, 4 de cada 10 mujeres sufren en algun momento de su vida maltrato
emocional, fisico o sexual [2].
 En la ciudad de Buenos Aires las estadísticas dicen que casi el 80% de las
esposas maltratadas sufrió los primeros abusos durante el noviazgo. El 54% de las
mujeres asistidas en los centros de atención del gobierno porteño son casadas. El
79% de los victimarios son esposos y convivientes.
Fuente: OMS /OPS Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario. Datos de 1998
Realizar diferentes gráficos de barras a partir de la información señalada e investigando datos de la población
total en Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires.
Investigar en Internet, en diversos organismos de violencia contra la mujer datos
actualizados respecto de las variables que aparecen en el texto en el barrio, la
comunidad, la ciudad o el país.