Download foto 16. propagación de la onda

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PROPIEDADES
FISIOLÓGICAS DEL FRIJOL Phaseolus vulgaris
SEMBRADAS EN UN SUSTRATO ENRIQUECIDO
CON PILAS ELÉCTRICAS.
1
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
EQUIPO INVESTIGADOR
NOMBRE DE LOS ESTUDINTES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Jhonatan Camilo Cuellar
José Antonio Borda Valenzuela
Yulian Figueroa Lugo
Cristian Camilo Lozano Salamanca
Damian Yesid Mendez Calle
Darley Vanesa Ramírez Montealegre
Danna Valentina Tapiero Joven
Sebastian Felipe Rodríguez Ramos
Valentina Silva Ramírez
Yina Paola Silva Salazar
Ever Andrés Benavidez
Victor Hernandez Olivera
Ingrith Mirlency Toledo Garzón
Yuly Tatiana Torres Rodriguez
Edwin Erney Sanchez Cabrera
Jose Antonio Fierro Zuñiga
Zoria Soto Maria Fernanda
Abel Felipe Ramírez Beltran
Cristian David Gomez
Yury Tatiana Carvajal Joyas
MAESTRAS ACOMPAÑANATES:
1. Leidy Paola Garzón Santos
2. Flor Angela Baron Trujillo
LINEA DE INVESTIGACION: AMBIENTAL
ASESOR: LEIDY ANDREA HERNÁNDEZ VARGAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAURTE
SEDE SAN JUAN BOSCO
FLORENCIA-CAQUETA OCTUBRE 2015
2
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL
FRIJOL PHASEOLUS VULGARIS SEMBRADAS EN UN SUSTRATO
ENRIQUECIDO CON PILAS ELÉCTRICAS
INDICE
A.
Resumen .....................................................................................Error! Bookmark not defined.
B. Introducción...............................................................................Error! Bookmark not defined.
C. Perturbación de la Onda .........................................................Error! Bookmark not defined.
D. Superposición de Onda ..........................................................Error! Bookmark not defined.
E.
Trayectoria de indagación .....................................................................................................
F.
Recorrido de la trayectoria de investigación ....................Error! Bookmark not defined.
G. Reflexión de la Onda ...............................................................Error! Bookmark not defined.
H. Bibliografía .................................................................................Error! Bookmark not defined.
I.
Agradecimientos ......................................................................Error! Bookmark not defined.
J.
Anexos ........................................................................................Error! Bookmark not defined.
3
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
A. RESUMEN
El proyecto de investigación se realizó con los estudiantes del grado 11°-04 y 9°-04
de la Institución Educativa Antonio Ricaurte sede San Juan Bosco. El objetivo fue
identificar la incidencia de las pilas eléctricas en el desarrollo morfológico de la
planta del frijol Phaseolus vulgaris. El poryecto se planteó para indagar algunos
testimonios populares de los campesinos respecto al efecto que producen las pilas
eléctricas sobre las plantas evidenciando un mejor aspecto de ellas.
Para la realización del proyecto se prepararon varios tratamientos así: uno con
sustrato enriquecido con pilas alkalinas, otro con pilas genéricas (pilas baratas), otro
con pilas alkalinas y pilas genéricas y el último el patrón (sustrato sin pilas).
Para el análisis, se observaron cada quince días luego de su germinación sus
características morfológicas como: tamaño de la planta, color, número de hojas,
tamaño de las hojas, para lo cual se diseñó la tabla de registro de datos para luego
interpretar los datos obtenidos.
Los resultados permitieron evidenciar algunos cambios en las características
morfológicas de la planta del frijol en los diferentes tratamientos, en el T3 sustrato
con pilas alkalinas fue el que mejor respondió arrojando mayor altura, mayor
cantidad de hojas y mejor tonalidad del color verde en sus hojas. Esto nos quiere
decir que la hipótesis de que las pilas mejoran la apariencia de las plantas es
afirmativa, aunque vale resaltar que es recomendable seguir realizando este tipo de
estudios con el fin de avanzar en la investigación y crear estrategias de
aprovechamiento con estos aparatos electrónicos.
4
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
B. INTRODUCCIÓN
Las pilas eléctricas son dispositivos que convierten la energía química en energía
eléctrica por un proceso químico transitorio, compuestas por metales pesados como
zinc, cadmio, plomo y mercurio, el cual provocan daños significativos al medio
ambiente y la salud humana. El problema más grave actualmente es la disposición
final de estos dispositivos que al ser desechados van a parar al suelo o la basura
doméstica sin tener ningún manejo adecuado repercutiendo sobre el medio
ambiente debido a que estos en su fase de descomposición sus elementos se
oxidan y derraman diferentes tóxicos en el suelo, agua y aire.
Sin embargo, la Asociación Nacional de Industriales [ANDI] (2013) refiere estudios
de la Universidad de Fukouka Japón, la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá
y la Universidad de Liege, Bélgica, que afirman que el desecho de pilas (alcalinas y
de zinc-carbón) no representan un riesgo para la población o recursos naturales,
así mismo no objetan el desecho de pilas sin mercurio, ni cadmio, ni plomo en
rellenos sanitarios.
Aunque a nivel nacional existen empresas encargadas de recolectar pilas y darles
disposición final segura, no existen puntos de recolección, particularmente en la
ciudad de Florencia, ni en ningún municipio del Caquetá. De esta manera, los
hábitos sugieren que los ciudadanos desechan las pilas en la basura, a cielo abierto
o las entierran, puesto que algunas inspecciones oculares en algunos sectores del
río Hacha, han permitido encontrar en las orillas de los ríos, restos de basura y pilas
usadas dentro del agua, que probablemente dejan los pescadores.
De igual manera, respecto a la disposición de las pilas, indagaciones realizadas a
algunos campesinos de zonas rurales de San Vicente del Caguán, en el marco de
5
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
un proyecto de investigación en la IE Antonio Ricaurte1, permitieron descubrir
prácticas que manifiestan que las pilas “ayudan” a mejorar la apariencia de plantas
como la sábila y el arroz, mejorando particularmente en este último, la apariencia
de tallos, hojas y evitando que la planta se marchite.
Así mismo, testimonios de personas en la ciudad de Florencia, coincidieron en el
manejo de pilas como “fertilizante”, que produce, en corto plazo, un efecto “especial”
sobre las plantas que permite mejorar su apariencia, volviendo las hojas más
verdes.
A partir de lo anterior, los estudiantes del grado Once-04 de la Especialidad Gestión
Ambiental preocupados por el medio ambiente, han querido investigar el efecto que
pueden producir las pilas eléctricas sobre las plantas especialmente el frijol
Phaseolus vulgaris por ser de fácil crecimiento y de interés productiva para los
campesinos, con el objetivo de establecer nuevas estrategias de reutilización de
estos artefactos como en la fabricación de abonos orgánicos a partir de pilas
eléctricas.
6
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
REFERENTES DE INVESTIGACIÓN
En relación al problema planteado en esta investigación se tomaron en cuenta las
categorías abono orgánico, abono químico, pilas eléctricas, relación abonocrecimiento de las plantas.
En relación al abono orgánico, se parte del hecho de que el uso de fertilizantes
alternativos en plantas y cultivos constituye un tema abordado ampliamente en
África y Asia, en donde el uso de estiércol (bovino y ovino), el abono verde, el mulch
y los abonos caseros son las opciones más generalizadas. (Simmons, N.W., 1966;
Bananuka y Rubalhoyo, 1994; Rishirumuhirwa, 1997, Swennen, 1999) (citado por
García, R., Guijaro, R. y Milián, O., 1998).
Así mismo, la revisión de la literatura establece que las tendencias de las
investigaciones giran en torno a establecer comparaciones respecto al uso de
diferentes tipos de abonos, la mayoría orgánicos, en función de estimular
nutrimentos del suelo o su efecto en propiedades físicas y químicas del suelo y
rendimiento de plantas y cultivos (Fernández, O., 2007; López, J., Díaz, A.,
Martínez, E., Valdez, R., 2001; Matheus L., Jesús, Graterol, G., Simancas, D. y;
Ormeño, M. y Ovalle, A., s.f.).
Aunque la rentabilidad en la producción es una variable muy atractiva de
investigación en los casos de relación de la eficiencia de los abonos orgánicos
respecto de los abonos químicos, según la UPEB (Informe UPEB, 1994) (leído en
García, R., et al, 1998), las exigencias contemporáneas giran en torno a la demanda
mundial de una producción más sana. Por esa razón, las conclusiones de muchas
investigaciones de comparaciones se emiten en función de las ventajas del uso de
abono orgánico sobre el abono químico.
7
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
Ahora bien, en relación al manejo de pilas eléctricas
usadas base del crecimiento de un organismo, el tema no ha sido abordado. Los
estudios referentes a pilas, se
orientan al manejo residual de estos elementos y hacia la toxicidad de estos
componentes para el ser ambiente y el ser humano (Olivetti, E., Gregory, J.,
Kirchain, R., 2011; Robinson, B., 2009; Rydha, C., 2002). Así mismo, la literatura
se orienta hacia el manejo del concepto e-waste (residuos electrónicos), como un
nuevo conjunto de problemas ambientales que han afectado a países en desarrollo,
y que ahora abordan los países de América Latina debido al auge tecnológico.
Se puede colegir, respecto al desarrollo investigativo sobre el tópico pilas eléctricas
en general, que se resaltan los temas de descripción general de residuos, manejo
de residuos, nivel de toxicidad, perspectivas mundiales de la basura electrónica y
sistemas de gestión de desechos electrónicos.
En el ámbito internacional, existen pocas investigaciones acerca de suelos agrícolas
cerca de los sitios de reciclaje de residuos eléctricos. Al respecto, la investigación
de Shen, C., Chen, Y., Huang, S., Wang, Z., Qiao, M., Xu, Y., Setty, K., Zhang, J.,
Zhu, Y., Lin, Q., (2009), refiere el estudio de los caracterización química y
bioanalítica que permitió establecer la presencia de contaminantes en los suelos
agrícolas cerca de los sitios de reciclaje de residuos electrónicos de la zona de
Taizhou, China, uno de los mayores centros de reciclado de los desechos
electrónicos en China. Cabe aclarar, que el estudio arrojó la presencia de materiales
compuestos similares a las dioxinas, presentes por procesos de quema a cielo
abierto de los desechos electrónicos.
En Colombia, la producción investigativa sobre la temática de estudio es nula, dado
que la reglamentación de manejo respecto a la disposición final de las pilas
eléctricas, solo fue concebida normativamente en el país a partir del 2010.
8
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
JUSTIFICACIÓN
El objetivo de este proyecto de investigación es realizar un estudio preliminar de las
propiedades fisiológicas del frijol Phaseolus vulgaris sembrados en un sustrato
enriquecido con pilas eléctricas.
El estudio es importante por el conocimiento que se genera, sobre el tema del
crecimiento de una planta en relación con los residuos tecnológicos, así como por
el estudio diagnóstico sobre el impacto que generan las pilas en contacto con el
suelo, aspecto último que permite refutar o reforzar los resultados investigativos en
torno al nivel de contaminación del ambiente por causa de las pilas.
Por otra parte, este estudio se convierte en una oportunidad importante de
generación de conocimiento científico universal e innovador, puesto que además
del proceso investigativo que permita corroborar la incidencia de las pilas en el
desarrollo de un organismo, se abarcan aspectos: a) de tipo social, porque
respondería al mejoramiento de las condiciones de vida de poblaciones que
subsisten de la agricultura; b) permitiría potencializar los recursos de la región a
partir del sostenimiento de la diversidad biológica; c) de sustentabilidad, porque
busca de elementos que puedan generar sustentabilidad de la región a partir de los
residuos tecnológicos, d) como una estrategia de aprovechamiento de estos
residuos como parte de materia orgánica al suelo.
De esta manera, se pretende con este trabajo de investigación generar estrategias
que nos permitan avanzar paulatinamente hacia un manejo adecuado y
aprovechamiento de los residuos peligrosos como lo son las pilas eléctricas en
nuestra región.
9
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
OBJETIVOS
General
Determinar las características morfológicas de la planta de frijol Phaseolus vulgaris
en un sustrato enriquecido con pilas eléctricas.
Específicos
Identificar las características morfológicas de la planta de frijol Phaseolus vulgaris
en un sustrato de abono orgánico.
Implementar la siembra del frijol Phaseolus vulgaris en un sustrato enriquecido con
diferentes tipos de pilas eléctricas.
Evaluar los parámetros morfológicos de la planta de frijol Phaseolus vulgaris en los
diferentes tratamientos.
C. PERTURBACIÓN DE LA ONDA
¿Cómo varían las propiedades fisiológicas del frijol en sustrato enriquecido
con pilas eléctricas?
10
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
D. SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA
Las pilas eléctricas en desuso constituyen un residuo peligroso según la Resolución
189 de 1994 de la República de Colombia, debido al contenido de metales tóxicos
como el cadmio, zinc, níquel y mercurio, y otros compuestos que podemos encontrar
en ellas. Estas pilas muchas veces son arrojadas en sitios no adecuados como
terrenos baldíos, en la calle o simplemente en la bolsa de la basura común, su mal
manejo como desecho comienza con la mezcla de las mismas con el resto de
materiales, pues esto provoca la contaminación de unos productos con otros,
impidiendo su aprovechamiento para la reutilización, reciclaje y composteo.
La problemática que actualmente se evidencia en muchos lugares respecto a los
residuos sólidos se debe principalmente a la falta de conocimiento de las elecciones
ambientales en el mercado y de las opciones de tratamiento y disposición final que
pueden resolver parte del conflicto que presenta este tipo de residuos. Es por ello,
que dentro de la Institución Educativa Antonio Ricaurte se lleva a cabo un proyecto
ambiental sobre recolección de pilas llamado “Pilas, llévalas tú no el medio
ambiente”, donde el objetivo es que los estudiantes tengan conocimiento acerca del
impacto que generan este tipo de aparatos eléctricos al medio ambiente, a su vez
se tiene un punto de recolección como disposición final de estos desechos que
luego son recogidos por la ANDI. Al igual que existen testimonios de algunos
campesinos de zonas rurales de San Vicente del Caguán, que manifiestan que las
pilas “ayudan” a mejorar la apariencia de plantas como la sábila y el arroz,
mejorando particularmente en este último, la apariencia de tallos, hojas y evitando
que la planta se marchite, de igual manera, testimonios de personas coincidieron
en el manejo de pilas como “fertilizante”, que produce, en corto plazo, un efecto
11
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
“especial” sobre las plantas que permite mejorar su
apariencia, volviendo las hojas más verdes. Teniendo en cuenta las leguminosas
son plantas de fácil crecimiento y
rápida producción, entre ellas el frijol, que se adapta a las condiciones
climatológicas de la región. A partir delo anterior, la poca literatura que existe al
respecto, las experiencias y las conjeturas que manifiestan algunos pobladores de
sectores rurales del Caquetá frente a la hipótesis de que las pilas eléctricas se
pueden constituir en un elemento importante que puede contribuir al desarrollo
saludable de un organismo y al interés de seguir investigando y buscando
alternativas de solución a este problema.
12
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
E. TRAYECTORIA DE INDAGACIÓN
El método empleado para el desarrollo de la investigación es de tipo descriptivo, el
cual se basa en la obtención de resultados que determinan las características del
objeto de estudio. La población que fue objeto de estudio son los estudiantes del
grado 11°-04 y algunos del grado 9°-04.
Los instrumentos utilizados para la recolecta de la información fue tabla de registro
de datos, y la observación directa. La tabla de registro de datos se diseñó teniendo
en cuanta las características de la planta a observar, como: altura de la planta,
numero de hojas, tamaño de las hojas, color de sus hojas. Al igual se tomaron datos
en la libreta de apuntes.
F. RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA DE INVESTIGACIÓN
Actividad 1 Conformación del grupo de investigación:
El grupo de investigación se conformó teniendo en cuenta diferentes aspectos en
los estudiantes como:

Interés por la investigación

Disponibilidad de tiempo

Estudiantes con alto sentido de compromiso y responsabilidad.
Con fin de hacer que ellos no se sientan obligados a desarrollar la investigación,
sino por el contrario, se sienta a gusto de aprender y ponerlo en práctica. De este
modo el docente explicó qué era investigar y como se investiga, con ello los
13
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
estudiantes se motivaron a prender algo nuevo y tomaron
la decisión de hacer parte de este grupo de investigación.
Actividad 2. Formulación del proyecto
La elaboración del proyecto se realizó por grupos de trabajo, cada grupo elaboró
preguntas de investigación de acuerdo al tema a investigar que luego fueron
socializadas y seleccionadas las más principales, luego de establecer lo que se
quería investigar se plantearon los objetivos y el problema a resolver hasta
finalmente terminar con el proyecto formulado.
Actividad 3. Elección de logo y lema para el grupo:
El proceso para la selección y elaboración del logo y el nombre del grupo de
investigación se realizó en forma de concurso, el cual por grupo de cuatro
estudiantes en horas de clase donde debían de manera creativa proponer el logo y
el nombre.
Luego de hacer el dibujo en cartulina, se pasó a seleccionar el mejor, para ello se
tuvo en cuenta los siguientes criterios, creatividad, pertinencia con el tema de
investigación, innovación y explicación del mismo. Para finalmente elegir el
ganador. Este momento fue muy divertido y entretenido porque los estudiantes
pudieron aplicar sus habilidades en cuanto al dibujo y la creatividad.
Actividad 4. Lanzamiento del proyecto:
El lanzamiento del proyecto se realizó en el torreón de la sede San Juan Bosco de
la IEAR. En el acto de lanzamiento, los estudiantes hicieron la presentación del
proyecto y su interés investigativo.
14
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
Actividad 5. Recolección de Información
Los estudiantes son formados por grupos y con ayuda del internet buscaron
información pertinente al tema a investigar, al igual que se hicieron lecturas
pertinentes, con el fin de que se familiaricen con el objetivo del proyecto y tengan
antecedentes para elaborar la propuesta de investigación.
Actividad 6. Recolección de pilas
Los estudiantes de la especialidad socializaron su proyecto e iniciaron una campaña
de sensibilización con la comunidad educativa el cual consistía en que cada
estudiante debía de traer al centro de recolección de la Institución las pilas en
desuso que tenían en casa. De esta manera, en la Institución se contaba con un
sitio específico con contenedores donde se recolectaban las pilas.
Actividad 7. Tratamiento de las pilas para siembra
Se apartaron los contenedores y con los implementos de seguridad para la
manipulación de las pilas se prosiguió a separarlas de acuerdo a su composición
química, separando las alcalinas de las ácidas o salinas. Posteriormente se dejaron
por un lapso de tiempo para que iniciara su proceso de descomposición, y
finalmente se le agrego agua con el fin de regar las semillas con esta sustancia.
Actividad 8. Siembra de planas de frijol
Se seleccionaron unas materas de plástico adecuadas para la siembra de las
semillas de frijol, el sustrato utilizado fue 1:2:1 (tierra, estiércol y cascarilla de arroz),
se llenaron las materas con el sustrato revolviendo con pilas previamente
machacadas, identificando cada tratamiento:
15
16
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
T1. Patrón: se sembraron semillas de frijol en sustrato orgánico de tierra negra,
estiércol de vaca y cascarilla de arroz.
T2. Siembra con pilas genéricas: al sustrato antes mencionado se le adicionó pilas
del mercado (baratas) sembrando semillas de frijol
T3. Siembra con pilas alcalinas: se sembraron semillas de frijol en un sustrato
orgánico con pilas alkalinas.
T4. Siembra con pilas alcalinas y salinas: se sembraron semillas de frijol en
sustrato orgánico adicionando pilas alkalinas y genéricas.
T1: Patrón
T2: Genéricas
T3: Genéricas
T4: Pilas Alkalinas y
Genéricas
Actividad 9: Asesoría especializada docente Uniamazonia Mercedes Mejía:
Para el desarrollo de esta actividad la tutora realizó la gestión pertinente en la
universidad de la Amazonia para acceder con la docente Mg. Mercedes Mejía, con
el fin de instruirnos sobre el tema de la planta del frijol específicamente sus
características morfológicas y condiciones climatológicas para su siembra. Al
finalizar la asesoría los estudiantes afianzaron sus conocimientos para el desarrollo
de la investigación.
Actividad 10: Diseño de tabla de registro:
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
Para llevar a cabo la toma de registro de datos fue
necesario crear una tabla donde se pudiera de manera organizada anotar los
valores y características presentadas
durante el proceso de ejecución del proyecto, el cual se seleccionó la siguiente
tabla:
FECHA: _______________
TRATAMIENTO
PLANTA
NUMERO DE
HOJAS
ALTURA
COLOR
1
2
3
4
Actividad 11. Toma de datos:
Luego de germinadas las plantas, se tomaron datos cada quince días a las plantas
de altura de la planta, color de la planta, número de hojas, por un lapso de dos
meses, para ello los estudiantes fueron divididos en grupos y cada uno le
correspondió hacer la toma de datos en una fecha respectiva.
Actividad 12. Análisis de resultados
Los resultados obtenidos en los registros tomados fueron analizados y comparados
con el patrón y los resultados de otra investigación.
ACTIVIDAD 13: Elaboración del informe final
Para la elaboración del informe final se recopilaron los datos y se organizaron para
darle una secuencia lógica y ordenada. Se incluyeron las actividades realizadas
17
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
durante el proceso de investigación, así como la evidencia
fotográfica de las mismas.
ACTIVIDAD 14: Propagación de la onda
La divulgación de los resultados, al igual que la fase de lanzamiento se realiza en
las instalaciones del torreón de la Sede San Juan Bosco de IEAR, con la
participación de los estudiantes investigadores y la presentación de los proyectos
de investigación presentados por profesores en otras modalidades.
18
19
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
G. REFLEXIÓN DE LA ONDA
Los datos recolectados durante el tiempo de ejecución del proyecto arrojaron los
siguientes resultados:
Crecimiento de las plantas
57
60
52
50
47
50
38
40
30
25
22
19
20
11
11
12
18
24
22
18
14
10
0
9/3/2015
9/17/2015
T1
10/1/2015
T2
T3
10/15/2015
T4
Gráfica No. 1 Crecimiento de las plantas a través del tiempo.
En la gráfica anterior, se evidencia el crecimiento de las plantas en cm en los cuatro
tratamientos en fechas diferentes, el cual se observa que en el tratamiento 3
(plantas sembradas en sustrato con pilas alkalinas) las plantas tienen un mayor
crecimiento en los cuatro periodos de tiempo finalizando en 50 cm, seguido del
tratamiento 4 (plantas sembradas en sustrato con pilas alkalinas y genéricas) en
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
donde las plantas presentan un crecimiento menor
terminando en 38 cm y el tratamiento 2 (plantas sembradas en sustrato con pilas
genéricas) tuvo un comportamiento menor que los otros dos anteriores y el patrón
definitivamente fue el menor de todos aunque se resalta que estuvo muy cerca al
T2.
Número de hojas
35
30
30
25
25
18
20
15
10
10
22
21
7
7
10
16
12
18
17
14
14
6
5
0
9/3/2015
9/17/2015
T1
10/1/2015
T2
T3
10/15/2015
T4
Gráfica 2. Número de hojas a través del tiempo.
En la gráfica 2, nos muestra el número de hojas de las plantas por cada tratamiento
en cuatro periodos de tiempo diferentes. Se observan cambios significativos en el
T4 alcanzando un promedio de 30 hojas por planta, este tratamiento esta
enriquecido con pilas alkalinas y genéricas, seguido del T3 con un promedio de 22
hojas por planta, y el que menor números de hojas tuvo fue el patrón con un
promedio de 14 hojas por planta.
20
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
Además, la tabla 1. Nos muestra el color de las hojas de
las plantas de frijol, donde se observa que el T1 presenta un color verde pálido, que
según literatura este color indica un déficit de nitrógeno, y en los tratamientos donde
se ha enriquecido con pilas las plantas presenta un color con mejor tonalidad de
verde.
TRATAMIENTO
COLOR DE LAS HOJAS
1
VERDE PÁLIDO
2
VERDE
3
VERDE
4
VERDE
Finalmente se concluye que el tratamiento en el que hubo cambios significativos en
las propiedades morfológicas de las plantas de frijol es el T3 en el que fueron
sembradas en sustrato enriquecido con pilas alkalinas, esto indica que la
composición química de este tipo de pilas presenta algo que permite a la planta
mejorar su apariencia, según datos estas pilas presentan un alto contenido de
materia orgánica. Y el otro tratamiento que también tuvo respuesta positiva fue el
T4 en el que se adicionaron pilas alkalinas y genéricas, lo más probable por la
presencia de las pilas alkalinas favoreció estas plantas por su composición. Cabe
resaltar que el T3 alcanzó a tener fruto al igual que el T1, aunque no tuvo mejores
resultados en las variables registradas.
Estos resultados indican que las pilas eléctricas aportan positivamente a la
apariencia de las plantas de frijol, se recomienda continuar con este tipo de
investigaciones para fortalecer este conocimiento y la información colectada,
además que hacer análisis a los frutos para saber su composición.
21
22
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
H. BIBLIOGRAFÍA
Asociación Nacional de Industriales [ANDI] (2013). Investigaciones complementarias.
Recuperado
de
http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/contenido.aspx?pro_id=177&IdConsec=
1427&clase=8&Id=20&Tipo=2
Castro, J. y Díaz, M. (2007). La contaminación por pilas y baterías en México. Instituto
Nacional
de
Ecología.
Recuperado
de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/438/cap5.html
Díaz, A. (2013). Los productores y comercializadores de pilas deberán tener un Sistema
de
Recolección
Selectiva
y
Gestión
Ambiental.
Recuperado
de
http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/414-noticia180313n1
Diario Córdoba. (2005). Una empresa recicla las pilas para abono agrario. Recuperado
de
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/empresa-recicla-pilas-abono-
agrario_199971.html
Fernández, A. (2014). Basura electrónica, un grave problema ambiental. Recuperado
de http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2014/03/10/219489.php
García, R., Guijaro, R. y Milián, O. (1998). Producción de banano orgánico y/o
ambientalmente amigable. EARTH. Memorias del taller internacional realizado en la
EARTH. (pp.89-105) Guácimo, Costa Rica, F.E. Rosales, S.C. Tripon, y J. Cerna, Editores.
23
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
Olivetti, E., Gregory, J., Kirchain, R., (2011). Life cycle
impacts of alkaline batteries with a focus on end ‐ of‐ life. Recuperado de
http://www.epbaeurope.net/documents/NEMA_alkalinelca2011.pdf
Peña-Venegas C., Cardona G. Arguelles J. & Arcos A. 2007. Micorrizas arbusculares del
sur de la amazonia colombiana y su relación con algunos factores fisicoquímicos y
biológicos del suelo. Acta Amazónica. 37(3): 327 - 336
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], 2010. Avances y
progresos
científicos
en
nuestro
cambiante
medio
ambiente.
Recuperado
de
http://www.unep.org/yearbook/2010/PDF/UNEP_ES_2010_low.pdf
Robinson, B. (2009). E-waste: An assessment of global production and environmental
impacts. Science of The Total Environment. 408 (2), 183-191
Roldan, E., (s,f). La disposición de los residuos electrónicos no es un asunto doméstico.
Recuperado
de
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaProgramas/ProgramaSalud/Secciones
/ambienteSaludable/ViviendaSaludable/La%20disposici%C3%B3n%20de%20los%20resid
uos%20electr%C3%B3nicos%20no%20es%20un%20asunto%20dom%C3%A9stic
Rydha, C. (2002) Life cycle inventory of recycling portable nickel–cadmium batteries.
Resources, Conservation and Recycling. 34k(4), 289–309
Shen, C., Chen, Y., Huang, S., Wang, Z., Qiao, M., Xu, Y., Setty, K., Zhang, J., Zhu, Y.,
Lin, Q., (2009). Dioxin-like compounds in agricultural soils near e-waste recycling sites from
Taizhou
area,
China:
Chemical
and
bioanalytical
characterization.
Environment
International. 35 (1), 50-55
Soto, R. (2006). Diagnóstico de la generación de RAEE provenientes del uso de
computadores en el sector institucional de Bogotá D.C. (Colombia). Residuos: Revista
Técnica. 16 (88), 118-125.
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
I. AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Universidad de la Amazonia por su apoyo y colaboración,
a la docente Mercedes Mejía por la asesoría, a Colciencias por contribuir a
que nuestros jóvenes se interesen por la investigación.
J. ANEXOS
FOTO 1. GRUPO DE INVESTIGACIÓN
24
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
FOTO 3 Y 4. ELABORACIÓN DEL LOGO
25
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
FOTO 5. LOGO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
FOTO 6. LANZAMIENTO DEL PROYECTO
26
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
FOTO 7. RECOLECCIÓN DE LAS PILAS
27
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
FOTO 8. SELECCIÓN DE LAS PILAS
FOTO 9. SELECCIÓN DE LAS PILAS
28
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
FOTO 10. TRATAMIENTO A LAS PILAS
FOTO 11. SIEMBRA DE LAS SEMILLAS EN LOS TRATAMIENTOS
29
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
FOTO 12. NUESTRAS PLANTAS DE FRIJOL
FOTO 13. ASESORIA CON LA DOCENTE MERCEDES MEJÍA
30
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
FOTO 14. ELABORACIÓN DE INFORME FINAL
FOTO 15. PROPAGACIÓN DE LA ONDA
31
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
PROGRAMA ONDAS - COLCIENCIAS
FLORENCIA CAQUETA
FOTO 16. PROPAGACIÓN DE LA ONDA
32