Download Avance argentino en la lucha contra el cáncer

Document related concepts

Metástasis wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Síndrome paraneoplásico wikipedia , lookup

Neoplasia wikipedia , lookup

Transcript
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CONTENIDOS EVALUADOS
4° AÑO SEC SUP.
BIOLOGÍA
1. Contenidos conceptuales: Conceptos básicos sobre sistemas de órganos en el ser humano. Interacción entre
los sistemas de órganos en el ser humano. Niveles de organización. Concepto sistema de órganos.
2. Contenidos procedimentales: Interpretación y asimilación de conceptos. Interpretación de consignas. Análisis
e interpretación de esquemas. Elaboración de respuestas y uso de vocabulario adecuado.
3. Contenidos actitudinales: Compromiso e interés en la elaboración de la evaluación diagnóstica respondiendo
las consignas en forma completa y fundamentada. Actitud de respeto y participación responsable durante las
clases diagnósticas y de presentación de la materia.
ACTIVIDADES:
AVANCE ARGENTINO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER.
Lean con atención el texto “Avance argentino en la lucha contra el cáncer” del diario Página 12 del día viernes
14/2/2014. Luego resuelvan las siguientes actividades.
1. ¿Cuáles son los órganos que se mencionan en el texto? ¿Qué función cumplen? Indicar a qué sistema de
órganos pertenecen.
2. Clasificar los siguientes órganos de acuerdo al sistema de órganos al que pertenecen:
Riñón – corazón – arteria – capilares – estómago – vejiga – intestino – tráquea – vena – bronquio – esófago –
uretra – boca – ano
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA EXCRETOR
3. En el texto se hace referencia de manera muy resumida al concepto de NUTRICIÓN. Subrayalo y luego explicalo
indicando: a) ¿Qué necesitan los tejidos para nutrirse?
b) ¿De dónde obtienen lo que necesitan?
c) ¿Para qué necesitan nutrirse?
4. ¿Qué es el VEGF y cómo actúa? Explicalo en términos del modelo estímulo- procesamiento- respuesta que vimos
el año pasado. (Observá y analizá el esquema sobre el texto)
5. ¿Cómo actúan los anticuerpos monoclonales sobre la VEGF?
6. ¿Por qué algunos tumores no responden al tratamiento anti-VEGF?
7. ¿Cuál es la nueva idea para lograr que los tumores resistentes se vuelvan sensibles al tratamiento?
8. ¿Cómo actúa le nuevo anticuerpo monoclonal?
9. ¿De dónde les parece que los científicos obtienen el anticuerpo Anti-GAL1?
10. ¿Qué significa “humanizar” el anticuerpo?
11. ¿Qué otras aplicaciones tendría este anticuerpo Anti-GAL1?
12. Próxima clase: Traer información sobre Cesar Milstein y anticuerpos monoclonales.
Avance argentino en la lucha contra el cáncer
La prestigiosa revista especializada Cell dedicó su tapa al desarrollo del equipo que dirige el investigador Gabriel
Rabinovich y destacó que se trata de un “avance de punta”. El científico presentó ayer el hallazgo junto al ministro
de Ciencia, Lino Barañao.
Por Pedro Lipcovich
Un equipo de investigadores del Conicet desarrolló un nuevo recurso terapéutico para tumores resistentes a otros
tratamientos. Los resultados de su trabajo se publicaron en la prestigiosa revista especializada Cell, que les dedicó la
tapa de su edición de ayer. El nuevo método fue ensayado en animales de laboratorio, para tumores de mama, próstata y
pulmón, y se anota en una de las principales estrategias que ya se utilizan contra el cáncer: impedir que el tumor obligue
al organismo a generar vasos sanguíneos para nutrir su desarrollo maligno. Existen medicamentos para bloquear esta
capacidad de los tumores, aunque a veces funcionan, a veces no, y a veces primero funcionan, pero después pierden su
eficacia. El equipo científico –dirigido por el investigador Gabriel Rabinovich– encontró una causa para esos fracasos, y
descubrió un producto capaz de remediarlos.
La revista Cell publica una nota editorial firmada por Pamela Stanley que incluye esta investigación en la categoría de los
“avances de punta” en ciencia. El trabajo fue desarrollado en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme),
dependiente del Conicet, donde Rabinovich –-que también es profesor en la UBA– se desempeña como investigador
principal. Entre los firmantes del artículo en Cell están también los investigadores Mariana Salatino, Diego Croci y Juan
Pablo Cerliani. En la presentación del trabajo, ayer en el Ibyme, participó Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva.
Los tumores malignos, como todos los tejidos del organismo, necesitan los nutrientes y el oxígeno que aporta la sangre;
en realidad, el tumor, para sostener su crecimiento enloquecido, requiere grandes cantidades de oxígeno. Pero, para
obtener su ración de sangre, debe convencer al organismo de que extienda su aparato circulatorio para nutrirlo, a él, que
se dispone a matarlo. Con este fin, el tumor emite una sustancia llamada “factor de crecimiento endotelial vascular”
(VEGF). Cuando esa sustancia entra en contacto con las células de la pared interna de los vasos sanguíneos, éstas se
ven estimuladas a reproducirse, ramificarse y formar así una red vascular, que nutrirá al tumor.
La existencia de esa arma de los tumores, el VEGF, fue descubierta en 1989, y eso permitió desarrollar terapias para
contrarrestar su efecto: anticuerpos monoclonales que “secuestran” esa sustancia, de modo que el tumor pierde la
posibilidad de ordenarle al organismo que le fabrique vasos sanguíneos. Desde 1994, estos tratamientos quedaron
incorporados: “Son una de las terapias más importantes contra el cáncer”, puntualizó ayer Rabinovich, y planteó la
cuestión sobre la que se organizó su investigación: “Si bien hay tumores sensibles al tratamiento anti-VEGF, otros no
responden a este tratamiento, y otros responden primero, pero luego se hacen resistentes. ¿Por qué?”
El equipo del Conicet encontró una respuesta a esa pregunta y fue “gracias a un hallazgo casual, que nos encontró
trabajando”, graficó Rabinovich. El hallazgo casual fue que en esas células de los vasos sanguíneos, en los mismos
receptores, los mismos lugarcitos de la membrana celular donde se engancha el VEGF para obligarlas a ser esclavas del
tumor, allí mismo puede engancharse otra sustancia, una proteína llamada Galectina-1 (Gal1), que puede ser tan dañina
como el VEGF.
El hallazgo los encontró trabajando porque, desde su tesis doctoral en 1993, Rabinovich venía estudiando la Gal1. En
2004, en un trabajo publicado en Cancer Cell, su equipo mostró que los tumores utilizaban la Gal1 para evadir la
respuesta inmunitaria, para lograr que las células del sistema defensivo del organismo no los destruyan. Rabinovich
destacó que la incorporación al equipo de los investigadores Diego Croci –con conocimientos especializados en
vascularización– y Mariana Salatino –con experticia en tumores– permitió dar el siguiente paso.
Este paso, el que Cell destaca en su tapa, consistió en comprenderr que en tumores resistentes a los tratamientos contra
el VEGF, lo que pasó fue que la Gal1 pasó a cumplir la misma función que hubiera desarrollado el VEGF. La terapia antiVEGF no resulta porque la Gal1 lo reemplaza. ¿Y si se desarrollara un nuevo anticuerpo monoclonal, esta vez contra la
Gal1? El equipo del Conicet lo desarrolló, lo probó en animales de laboratorio y así consiguió que los tumores resistentes
pasaran a ser sensibles al tratamiento.
En realidad, en los experimentos con animales de laboratorio, el nuevo producto tiene dos efectos: “En tiempos cortos de
tratamiento, reorganiza los vasos sanguíneos que ya nutren al tumor, permitiendo así el acceso de células inmunitarias
que lo combatan; en tiempos más largos, impide el desarrollo de nuevos vasos que sirvan al tumor”.
Este anticuerpo monoclonal fue patentado por el equipo del Conicet, y hoy se desarrollan tratativas con empresas
farmacéuticas con la perspectiva de avanzar hacia su uso terapéutico en seres humanos. Este proyecto implica varias
etapas, que –si todo va bien– requerirán años: primero hay que “humanizar” el anticuerpo monoclonal, hasta ahora
utilizado para ratones, de modo que no provoque rechazo en el organismo de las personas; entretanto, hay que probarlo
en animales superiores; luego habrá que seguir las distintas fases de experimentación sobre seres humanos. Esto
requerirá años pero, en caso de que todo vaya bien, la perspectiva es un avance infrecuente en el tratamiento de los
cánceres.
Y quizá no sólo de cánceres. “Hay enfermedades oftalmológicas, como la retinopatía diabética o la degeneración macular
progresiva, donde también hay formación aberrante de vasos sanguíneos y que podrían responder a este tratamiento:
estamos en diálogo con oftalmólogos”, agregó Rabinovich. El trabajo en Cell también menciona la posible aplicación en
enfermedades cardiovasculares: “En este caso se presenta la situación inversa –explicó Rabinovich–: el corazón
infartado tiene carencia de oxígeno, y administrar Gal1 podría contribuir a desarrollar vasos que lo nutran”.
Rabinovich destacó que “la investigación se financió sólo con fondos argentinos”. Estos provinieron de la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología; del Conicet; de la
Universidad de Buenos Aires, de la Fundación Sales y de donaciones de las familias Ferioli y Ostry.
Fuente: Diario Página 12, viernes 14/02/2014
INSTITUTO JESÚS OBRERO
Biología 4º año
Programa
2014
Unidad 1: La función de nutrición – la nutrición en humanos
Unidad de funciones y diversidad de estructuras nutricionales en los organismos pluricelulares. Los
seres vivos como sistemas abiertos. Las funciones básicas de la nutrición: captación de nutrientes,
degradación, transporte y eliminación de desechos.
Principales estructuras que la cumplen en diferentes grupos de organismos.
El organismo humano como sistema abierto, complejo y coordinado. Concepto de homeostasis o
equilibrio interno. Las funciones de nutrición humana y las estructuras asociadas: sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio y excretor.
Salud humana, alimentación y cultura. Los distintos requerimientos nutricionales en función de la edad y la
actividad. Concepto de dieta saludable.
Unidad 2: Metabolismo celular: las células como sistemas abiertos
Transformaciones de materia y energía en los sistemas vivos. Las uniones químicas como forma de
almacenamiento y entrega de energía. Concepto de alimento y nutriente.
Papel de las enzimas en los procesos metabólicos. Las enzimas como catalizadores biológicos. Modelos de
acción enzimática.
Principales procesos de obtención y aprovechamiento de la energía química:
Alimentación, fotosíntesis y respiración. Estructuras celulares implicadas. Procesos alternativos del
metabolismo energético: quimiosíntesis y fermentación.
Biotecnologías aplicadas: Biotecnología tradicional y modificación genética microbiana.
Aprovechamiento del conocimiento de las vías metabólicas bacterianas y de las técnicas de bioingeniería
aplicado en la elaboración de alimentos, fármacos, enzimas, combustibles y en la biorremediación ambiental.
Concepto de biodegradación y su vinculación con el metabolismo microbiano.
Unidad 3: Energía y materia en los ecosistemas
Los ecosistemas como sistemas abiertos. Concepto de homeostasis aplicado a los ecosistemas. Ciclos de
la materia y flujos de energía en los ecosistemas.
Eficiencia energética de los ecosistemas. Producción primaria y biomasa. Concepto de productividad. La
productividad en diferentes biomas.
Dinámica de los ecosistemas: cambios en los ecosistemas desde el punto de vista energético. Etapas
serales y clímax en diferentes biomas. Agroecosistemas: características de los parámetros que miden la
eficiencia energética y consecuencias de su maximización para fines productivos. Impacto ambientales
derivados.