Download 02 Juan Esteban Estrella

Document related concepts

El banquete wikipedia , lookup

Fedro wikipedia , lookup

Amor platónico wikipedia , lookup

Platonismo (literatura) wikipedia , lookup

Agapē wikipedia , lookup

Transcript
Comunicación, Sociedad y Cultura
Juan Esteban Estrella
miércoles, 13 de abril de 16
Simposio (banquete) de la erótica
Fedro
-
Eros es el más anciano de los dioses. No se le ha atribuido ese don.
Eros es el dios que más bien hace a los hombres, porque los permite amar.
Es el amor el que impulsa al guerrero a no renunciar a la batalla. Según Fedro, sólo los
amantes saben morir el uno por el otro. Un amante luchará con más fuerza por salvar a
su amada.
Un claro ejemplo de esto es al hablar de Aquiles y su venganza por la muerte de
Patroclo, su amigo. Sabía que al matar a Héctor, él moriría; sin embargo, no le importó
morir por su amigo.
Pausanias
-
Hay que partir distinguiendo dos amores: Urania y Afrodita.
Pausanias parte del concepto de belleza, como todo aquello que va conforme a la
honestidad; feo, lo que va en contra de estas reglas.
Comenta que en la Elide y la Beocia, se debe brindar amor a quien te ama. Hacerse
amar sin necesidad de recurrir al lenguaje.
Una de sus ideas fundamentales consiste en impulsar el amor brindando preferencia a
los más generosos y más virtuosos, aunque sean menos bellos.
Puntualiza el vicio cuando el hombre ama más el cuerpo que el alma, ya que su amor
no tiene duración.
Cuando en el amor uno se ve engañado, no es deshonroso por la parte del que no
engañó, ya que ha puesto “con la virtud y la esperanza de llegar a una mayor
perfección”.
Erixímaco
-
Parte de la medicina para decir que el amor no sólo reside de los hombres, que para él
tiene por objeto la belleza.
Es necesario impulsar la amistad entre los elementos más enemigos.
Lo vincula con el arte, y en específico con la definición de armonía en la música que
establece la concordia entre las contrarias.
La adivinación como creadora de la amistad, como la relación entre los hombres y los
dioses.
Aristófanes
-
-
Explica que en un principio existían hombres, mujeres y el andrógino (compuesta por
el sexo masculino y femenino, seres completos). Eran seres completos que intentaron
combatir a los dioses escalando al cielo. Para disminuir sus fuerzas los hombres les
separaron en dos. Por ello, cada mitad se esforzaba por buscar su otra mitad, y cuando
se encuentran, no quieren hacer nada la una parte sin la otra.
Los dioses decidieron poner los órganos reproductivos en la parte frontal de los
cuerpos para que la concepción se haga mediante la unión de varón y mujer. Explica
que si el varón se une con el varón, la satisfacción acababa y los terminaba separando.
El objetivo de los hombres es que se amen o sean amados, reunirse a quienes se les
asemejen. Encontrar su amistad implica unir la simpatía, la amistad, el amor. De forma
que ya no quieran separarse. Hasta formar un solo ser.
1. El discurso de Aristófanes trata de un amor romántico y la nostalgia por la falta del ser
amado. Busca la fusión de los cuerpos y del alma.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49915
2. En cuanto a la censura de las traducciones clásicas, el discurso de Aristófanes es un texto
que se mantiene fiel al texto original.
http://www.raco.cat/index.php/Faventia/article/view/137139/187720
3. El discurso es ampliamente elaborado. Se centra en elogios a Eros, pero con muchos
superlativos en contexto, refleja las mismas expresiones.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3354981
4. El Banquete busca reflejar la inmortalidad como un deseo permanente. No obstante, la
muerte es el olvido. El combate es fiel a la memoria.
http://www.tindon.org/4FDECCED-51C2-425C-B3AFF7904F2B234B/FinalDownload/DownloadIdF5C244EBFA8C2C9D8C2A593ACDF25863/4FDECCED-51C2-425C-B3AFF7904F2B234B/julia_manzano/amor.pdf
5. El banquete, según Crespo es una obra señera, trata a la belleza y más que nada refleja una
profunda densidad filosófica con sus personajes.
http://revistas.unam.mx/index.php/nova_tellus/article/viewFile/41280/37539
La Crisis de la Metafísica
En un principio se expone como la filosofía misma queda reducida a fenómeno expresivo. Un
dilema, casi un enfrentamiento entre la sabiduría contada por la misma ciencia vs. la filosofía
mitológica. La filosofía mitológica recae en el pleno interés de contar a conciencia poética y sin
permanecer desengañado. La teoría fundamentalmente se expresa de manera literaria lo que
consiste el perspectivismo, es decir, muchas verdades que forman parte de la verdad como tal,
pero depende de la perspectiva en la que uno la conoce. La mitología filosófica afirma llegar a
una verdad de manera poética a través del mito. No atribuye verdades, las sugiere.
Otra idea fundamentada en el texto, recae en el texto Simposio (banquete) de la erótica, y las
explicaciones de Aristófanes. El antiguo ser, que era un todo por si solo, y que se enfrenta a los
dioses. Comentan el hecho de que los mismos dioses no conciben un mundo mortales. Por
ello les castigan con lo que empieza a ser el amor. Separar las dos mitades, el varón y la mujer,
con la finalidad de que se encuentren. Una historia de amor reducida a la fantasiosa historia
actual de las “medias naranjas”. Ese anhelo, como explica en el texto, de unirse a su semejante.
No obstante, profundiza más a la idea de esa unión no sólo entre semejantes.
A partir de esa capacidad de amar, se encuentra la insatisfacción. Es en esa búsqueda del amor
cuando más insatisfacción se crea. Allí aparece como fuerte la expresión. “El hombre expresa
porque tiene que morir”. El hombre, en otras palabras, expresa para ser. Lo que lleva a la
unión de ambos términos: “el amor sería como la expresión de una insuficiencia metafísica”.
La aparición de el otro, la construcción del prójimo (el más cercano). Un ser semejante del que
no puede apropiarse. Es parte de su propio ser. La forma de vincular ambas partes es a partir
de la expresión: de la palabra. “El prójimo es la parte de nuestro ser que nos falta”. Ese
complemento es dependiente pero no vital, propio de su misma contradicción: Busca
complementarse con el otro porque le pertenece y al mismo tiempo no.
Aparece el concepto de la muerte. Un fin permanente cuando el ser ya no puede expresarse
más, alcanza su plenitud. La palabra es el intermediario del amor, una palabra que queda
condicionada por su mortalidad. Por ello, para ser hay que expresar. Para la inmortalidad hay
que morir. La muerte y el amor, como castigos que dan sentido al hombre, “sufrir en una
manera de ennoblecer su propio ser mermado”.
El hecho de desdeñar las fantasías y tratar de reflejar únicamente la verdad a través de la
realidad no sustituye la filosofía mitológica. Llegamos a conocer más y comprender menos.
Siempre se debe juzgar la historia con los ojos de la época de la que refleja. En ese sentido, ha
de ser verdadera dependiendo de los modos de conocimiento actuales. Por ello, determina al
hombre como un símbolo del hombre. Si cada hombre brinda valor simbólico a las cosas, no
se diga del hombre como tal.
Por otro lado, entra en discusión acerca de la metafísica, ya que discurre directamente en base
al ser en cuanto al ser. La diferenciación del ser y ente. Aristóteles, menciona al ser divino:
Dios. Aceptando que el hombre solo puede ampliar su conocimiento, tanto y en cuanto esté a
su alcance. No obstante, habla del ser como intemporal, afirmando que no tiene razón de ser.
La razón del ser está en el ente. No obstante, luego de un gran análisis expresa que el ser, en su
peculiaridad constituye su ser determinado: “su forma de ser propia”. El desarrollo concluye
con lo que finalmente comenta Ockham, no se ocupa de nada real al hablar de metafísica
como ciencia del ser. Impulsan la idea de brindarle la realidad al ser.
Como conclusión al texto, es fundamental cerrar que se puede relacionar aquella disociación
entre ser y realidad, con el pensar y expresar. No obstante, menciona que “expresar es
comunicar el ser”, el ser está en potencia de comunicar. Existe esa necesidad de expresarlo, y
con ello, compartirlo.