Download Relatoría Seminario de Vida Cotidiana, Comunicación y Cultura I

Document related concepts

La construcción social de la realidad wikipedia , lookup

Evidencia (filosofía) wikipedia , lookup

Sociología del conocimiento wikipedia , lookup

Lebenswelt wikipedia , lookup

Thomas Luckmann wikipedia , lookup

Transcript
Relatoría
Seminario de Vida Cotidiana, Comunicación y Cultura I
María Fernanda Gutierrez
[email protected]
Sesión # 6
1 de marzo de 2011
La relatoría que se presenta a continuación tiene por objeto presentar la propuesta que
Alfred Schutz tiene con respecto al sentido común y tratar de responder a la pregunta
central del módulo que cuestiona: “La vida cotidiana y su entretejido de circunstancias
y problemáticas son el nutriente de los procesos culturales, sociales, económicos y
políticos. A su vez, éstos mismos inciden, muchas veces en forma radical, en esa
cotidianidad. ¿Qué alcances y repercusiones tienen las dinámicas de la cotidianidad
en estos procesos o de los mismos sobre la cotidianidad? ¿De qué forma los procesos
de la vida cotidiana inciden en las estructuras e instituciones culturales, sociales,
económicas, políticas, educativas, y a su vez, estas sobre dichos procesos?.” Para tal
fin, además de presentar el análisis del capítulo “El sentido común y la interpretación
científica de la acción humana” (Schütz 2001), aprovechamos situaciones extraídas de
los capítulos de “El forastero” y de “Don quijote y el problema de la realidad”, que
contribuyen con la claridad del análisis.(Schütz 2003; Schütz 2003)
Alfred Schütz (1899 – 1959), sociólogo y filósofo nacido en Austria, de origen judío,
estudió leyes y economía y desarrolló, junto con Husserl la teoría fenomenológica del
mundo social. Sus dos amigos filósofos, Max Weber y Edmund Husserl influyeron en
su obra, el primero de ellos desde la sociología comprensiva y el segundo desde la
fenomenología.
Antes de llegar a las propuestas que el autor hace con respecto a los significados de
sentido común, vida cotidiana, ciencias naturales y sociales, iniciamos explicando las
estrategias a través de las cuales un individuo construye un conocimiento para luego
desembocar en el significado que Schütz le da a las ciencias naturales y las ciencias
sociales.
Existen dos tipos de conocimiento en el desarrollan las ciencias, el del sentido común
el cual se construye con base en abstracciones, generalizaciones, formalizaciones e
idealizaciones, donde los hechos puros no existen, sino que son interpretaciones que
se extraen del contexto universal, desde donde tomamos lo que nos interesa y junto
con las experiencias previas, elaboramos unas reglas que nos permiten vivir en el
1
mundo de manera socialmente aceptada. Con esto construimos una realidad, una
manera de pensar que puede ser similar o distinta a la de los otros. Esto demuestra
que la realidad es subjetiva, que existen realidades múltiples y distintos modos de
experimentarla.
El otro tipo conocimiento es el científico, que si bien se obtiene de la misma manera
que el del sentido común, a este lo acompañan hechos relevantes seleccionados a
partir de la observación, los cuales logran desplazar al conocimiento desarrollado por
el sentido común.
En las ciencias naturales es donde se desarrolla el pensamiento científico a partir de
sucesos observados, hechos y datos, buscando sucesos relevantes, resultantes de un
proceso de observación, selección e interpretación, que el hombre hace de la
naturaleza. Las ciencias naturales trabajan por entender y explicar el objeto y el
análisis de su conducta, esto lo hace a través del método científico, lo cual marca una
diferencia importante con las ciencias sociales.
Por su parte, las ciencias sociales tienen como objetivo primario, lograr un
conocimiento organizado de la realidad social teniendo en cuenta tanto objetos como
sucesos del mundo social y cultural, comprendiendo los fenómenos sociales en
términos de categorías provistas de sentido. Dentro de este proceso investigativo se
realizan observaciones de hechos y de datos, partiendo de una estructura de
significatividades desarrolladas en el mundo en el que se vive y donde se ha
construido un sentido común a partir de una realidad cotidiana. Una de las dificultades
que se presentan en las ciencias sociales, es la carencia de un método para abordar
de manera objetiva el sentido subjetivo de la acción humana, método que debe incluir
coherencia lógica, interpretación subjetiva y adecuación, ya que tanto en las ciencias
naturales como en las sociales, la metodología de investigación cuenta con
herramientas de control, verificación, simplicidad y universalidad.
El conocimiento de lo social y de lo cultural es intersubjetivo y está dotado de sentido
para nosotros gracias a la interacción con los semejantes. Los objetos son
comprendidos dependiendo de para qué son y de la acción humana con los que están
asociados. La interpretación que se les da, depende de mi significatividad, lo que
confirma su carácter de intersubjetividad.
La reciprocidad, el origen y la distribución social del conocimiento, dan los límites a
este conocimiento, el cual no es privado ni exclusivo para mí, sino que es socializado y
compartido por mi grupo social. En cuanto a la reciprocidad, la vida en sociedad solo
2
es posible porque en nuestra cotidianidad asumimos que el sentido que le damos a
nuestros actos, va a ser comprendido al interior de un endogrupo, donde los
participantes compartimos el mismo sistema de significatividades. Para lograr esto, el
sentido común genera idealizaciones o intercambio de puntos de vista, suponiendo
que el otro hace lo mismo, lo cual significa reciprocidad. Con respecto al origen, es
claro que parte del conocimiento que se deriva de mis experiencias personales, es de
origen social y es transmitido a través del vocabulario, el lenguaje y la jerga. En cuanto
a la distribución social del conocimiento, este demuestra como cada persona tiene
distintos niveles de claridad, nitidez, precisión y familiaridad.
Para Schütz, el sentido común se desarrolla a través de la percepción sensorial, la
observación, los conocimientos previos y las experiencias vividas o enseñadas,
extraídas del mundo social y bajo un proceso de apropiación natural. Así pues, el
sentido común es un proceso mediante el cual los objetos del mundo exterior son
apropiados por los actores según principios perceptivos. Es Schütz quien muestra que
la forma de darle sentido al mundo depende de la experiencia previa que se da en el
mundo social y cultural.
El sentido común construye modelos irracionales a partir de conductas racionales. La
abstracción que logramos de estos objetos es subjetiva, nos ayuda a construir lo que
él denomina “conocimiento a mano” y nos permite transferir su significado a objetos
similares, percibiéndolos como el mismo objeto. Esta es la definición de tipicidad y es
la que hace posible vivir en un mundo donde podemos ejercer control y poder, y
proveer de manera anticipada, las consecuencias provocadas por las tipificaciones
sobre el mundo. Así pues, el orden social está basado en un sistema de tipificación
que hace predecible la conducta del otro. En conclusión, para interactuar en el mundo
de la vida utilizamos el conocimiento del sentido común que se caracteriza por su
tipicidad.
Si bien Schütz en este documento propone estos dos tipos de conocimiento, en el
capítulo de El Forastero, argumenta que existen cuatro tipos de conocimiento dentro
del sentido común: el explícito, el suficiente, el basado en la confianza y el dado por la
esperanza que es un conocimiento supuesto, no justificado. Allí también plantea que el
conocimiento obtenido por el sentido común es incoherente y solo parcialmente claro,
lo cual implica que otras personas comprenden un pensamiento si este es expresado
en un lenguaje claro. Este conocimiento es también incongruente ya que en
situaciones incompatibles las alternativas son igualmente válidas, dependiendo del
nivel de significancia con que se analicen.(Schütz 2003)
3
Una vez empezamos a construir el sentido común, Schütz propone que construimos
también un conjunto de recetas útiles para dar sentido a nuestro entorno, orientar
nuestra conducta y comprender a los demás. Con ellas, se obtienen resultados con
poco esfuerzo y consecuencias deseables. Estas sirven tanto para la expresión como
para la interpretación y son necesarias para construir el “pensar habitual”.
Las
recetas, que no son privadas sino que son aceptadas por nuestros semejantes, nos
llevan a un conocimiento digno de confianza, aunque no conozcamos su origen.
(Schütz 2003)
El escenario de la acción social es el mundo del sentido común, mundo de la vida
diaria o un mundo intersubjetivo en el que trabajamos, nos relacionamos con otras
personas gracias al lenguaje, es un mundo cuya existencia damos por supuesta y que
limita nuestro comportamiento, pero al mismo tiempo, es un mundo que podemos
transformar con acciones. El lenguaje, es construido al interior del endogrupo, cuenta
con sus propios significados e interpretaciones, conectadas a una historia y a unos
valores emocionales, así pues, los significados de las palabras responden a contextos.
Es requisito para lograr el pensar habitual el ser parte del endogrupo y no ser
forastero, y como dice el texto, poder escribir cartas de amor y orar.(Schütz 2001;
Schütz 2003)
En el capítulo de El Quijote, Schütz explica cómo la realidad no es absoluta. Cada uno
de nosotros esta expuesto a pensar diferente con respecto a un objeto y a tener
distintas alternativas de verdad, de tal manera que podemos discernir con cual
“verdad” nos quedamos. Esto demuestra que la subjetividad es nuestra y que cada
mundo se hace real en nuestra mente, generando múltiples realidades con diferentes
maneras de experimentarlas. El autor define muchas realidades o subuniversos entre
los que están el de las cosas físicas experimentadas por el sentido común, el de las
ciencias, el de las relaciones ideales y el del mundo sobrenatural. Así pues, dos
individuos tienen distintas interpretaciones de un mismo hecho, lo cual va asociado a
experiencias distintas con los mismos objetivos. (Schütz 2003)
Schütz describe la vida social como el espacio de la interacción, donde el
conocimiento del mundo no es algo privado sino que es compartido. Esta vida social
se desarrolla gracias a la comunicación y a la socialización de una cultura que nos
antecede y una cultura de interacción con nuestros semejantes. Dentro del mundo
social, antes de emprender una acción debemos tener en cuenta la adecuación de los
medios establecidos para conseguir una meta. Es dentro de este espacio, donde el
sentido común nos lleva a suponer que las personas que lo comparten con nosotros,
4
tienen nuestro mismo conocimiento. Sin embargo, no se debe olvidar que el
conocimiento es fragmentario y contradictorio y que cada persona tiene una
comprensión diferente del mundo social, con distintos grados de claridad y nitidez. No
obstante, el sentido común es incuestionado.
En cuanto a la metodología propuesta para el acceso a la comprensión de la vida
cotidiana, se parte del hecho que la unidad de observación es la experiencia humana y
el método de trabajo es la comprensión de dicho fenómeno. La primera persona que
se construye dentro del sentido común soy yo y en mi, se dan significados que son
considerados como ciertos, esto puede llevar incluso a crear fantasías que son difíciles
de separar de la realidad. Luego se construye el Otro como un semejante, y el
nosotros dentro de una situación cara a cara, en donde la cercanía nos envuelve en un
mismo marco de referencia espacio temporal y se supone que todos comprendemos
estos significados de la misma manera. Dentro de ese escenario, se definen roles, así
pues, yo adquiero un rol, es decir, al tipificar la conducta de los demás, tipifico la mía y
al introducirla en la vida cotidiana y mezclarla con las costumbres autorizadas del
mundo social, desarrollo o acepto normas de conducta que sirven de límites para el
control social. Entre más institucionalizada este la pauta de conducta, mayor
posibilidad de que mi conducta tenga éxito.
Dentro del mundo social existen otros actores además del yo, el Otro (semejante) y el
nosotros, que son citados en el texto como los contemporáneos, los predecesores y
los sucesores. Los contemporáneos son aquellos que comparten mi mismo tiempo
pero no mi espacio, lo que implica que no existe cercanía ni presencia pero puedo
comprender su existencia a partir de estrategias que me remitan a sus vivencias. Este
tipo de acercamiento indirecto a la realidad me lleva a iniciar el proceso de
caracterización de tipificaciones a partir de motivos, pautas de acción y objetivos del
quehacer humano. Los otros dos actores, predecesores y sucesores limitan mi pasado
y mi futuro que sirven para apoyar mi estudio científico y para la construcción de la
teoría social.
En la vida diaria el hombre desarrolla conductas basadas en supuestos o en
proyectos preconcebidos, lo cual es una acción a la que se le anticipa un resultado,
generando una proyección. Esta acción tuvo una razón para efectuarse, lo cual es
descrito por el autor como un motivo. Si este motivo justifica haber realizado la acción,
se denomina motivo “porque” y si explica su proyección se denomina motivo “para”. En
una acción racional son estos motivos los que explican los comportamientos y generan
5
las relaciones entre las personas, así pues, un motivo “para” para un individuo, se
convierte en el motivo por que para el otro.
En el comportamiento humano se generan dudas, momentos de elección,
deliberación, atención, proyección, volición, lo que conduce a lo que define el autor
como “posibilidades problemáticas”, que llevan consigo tendencias o creencias con
distinto peso, y “posibilidades abiertas”, que son generadas con anticipación y poseen
la misma probabilidad de reacción. Entre ambas posibilidades, el ego vacila (delibera),
la persona es libre de seguir o no sus inclinaciones y utilizar la razón como su guía. Si
la selección no encuentra obstáculos, el proyecto se transforma en propósito y acción.
Si el conocimiento es vago, cuando se elabora se genera la duda y se mantiene la
posibilidad problemática.
El punto de vista del sujeto y su acervo de conocimientos, o sea, su experiencia,
hacen que su sentido común sea sensato, razonable y racional.
Para terminar esta primera parte de la relatoría e iniciar la discusión dentro del
seminario, vale la pena dejar planteadas dos preguntas: Podríamos pensar que
el sentido común se desarrolla de una manera distinta en Ciencias sociales que
en ciencias naturales? Para las ciencias naturales no basta la abstracción,
generalización, formalización e idealización sino que requiere de mucho
conocimiento para poder interactuar en el mundo del sentido común de los
científicos
La intersubjetividad en la vida cotidiana de las ciencias naturales una
importante fuente de error y en cambio es la base para el desarrollo de las
ciencias sociales. Es este conocimiento confiable teniendo en cuenta que su
significado es igual en ambos casos?
BIBLIOGRAFÍA
Schütz, A. (2001). "El sentido común y la interpretación científica de la acción
humana." El problema de la realidad social: 35-108.
Schütz, A. (2003). "Don Quijote y el problema de la realidad." Estudios sobre la Teoria
social(1 es 1 reim. Buenos Aires): 133-153.
Schütz, A. (2003). "El forastero. Ensayo de psicología social." Estudios sobre la Teoria
social(1 ed 1 reimp, Buenos Aires): 95-108.
6