Download Elección del tratamiento - medicina

Document related concepts

Metástasis wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Quimioterapia wikipedia , lookup

Cáncer de vagina wikipedia , lookup

Transcript
Generalidades de Oncología Médica
Dr. Landaverde
INTRODUCCIÓN
Definición de cáncer: proliferación anormal de células que produce invasión y metastasis a diferencia de los tumores
benignos, ya que estos pueden crecer pero no tienen la capacidad de dar enfermedad metastasica. Un tumor benigno
puede matar dependiendo de donde este, pero no es lo típico.
Los tumores benignos usualmente tiene la terminación –oma como fibroma (hay dos excepciones: linfoma y melanoma).
Cuando vienen de tejidos conectivos o mesenquimatosos se les pone la palabra sarcoma, si es de tejidos epiteliales es
adenocarcinoma; p.ej. leiomioma – leiomiosarcoma.
El cáncer esta convirtiendose en la principal causa de muerte del mundo, en CR es la segunda causa de muerte siendo la
primera las enfermedades cardiovasculares. Se presume que para el 2025 el cáncer va a ser la principal causa de muerte
en el país.
Independientemente del diagnostico y pronostico: impacto en la vida del paciente se vuelve un “paciente “especial”.
Usualmente al paciente que se le diagnostica el cáncer cree que se va a morir sin embargo este no es el caso p.ej. un
paciente con una insuficiencia aórtica vs. un paciente con cáncer de páncreas tendrá mejor sobrevida el paciente con la
enfermedad cardiovascular dependiendo del estadio. Es importante conocer la evolución del tumor para establecer
prónosticos.
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Principal causa de muerte después de la enfermedad cardíaca, aunque está superando a estas últimas. En todos los países
desarrollados (CR se comporta como un país desarrollado) los recursos se van hacia el cáncer más que a enfermedades
cardiovasculares.
La edad constituye el factor de riesgo más importante para tener cáncer. La expectativa de vida de las poblaciones se ha
incrementado por lo que cada vez se ve más. El cáncer puede provenir de cualquier tejido y ahora tiene mayor
sobrevivencia.
DIAGNÓSTICO
Es necesario aprender a establecer el diagnóstico porque muchas veces los pacientes consultan en estadios avanzados
porque a nivel primario no se hizo el diagnostico a tiempo. Tener claro que pueden dar cualquier síntoma, desde síntomas
constitutivos hasta síntomas compresivos.
1. Sospecha clínica:
 Pérdida de peso, astenia, adinamia y masas
 Síntomas específicos e inespecíficos (p.ej. trastornos a nivel digestivo pueden indicar varias patologías,
si además tiene anemia nos podría indicar que tiene un tumor en el TGI)
2. Laboratorios generales para orientarnos en el diagnóstico.
3. Estudios de gabinete dependiendo de la sintomatología
1
MARCADORES TUMORALES


NO sirven para el diagnóstico, son para el seguimiento y respuesta al tratamiento.
Hay casos especiales en los que orientan al diagnóstico: células germinales (elevan alfa-fetoproteína, THE y hCG)
hígado, próstata (eleva APE, aunque no solo se eleva por CA), ovario (CA-125, HE4).
DIAGNOSTICO






Para el diagnostico lo que ocupamos es la histología “no tissue, no issue”.
El reporte lo da el patólogo utilizando inmunohistoquímica (anticuerpos marcados que identifican proteínas o
áreas de interés). Los tumores tienen diferentes patrones de inmunohistoquímica y eso es lo que ayuda a
establecer el diagnostico (p.ej. en CA mama ponen receptores de estrógeno, progesterona, HER2). Además ayuda
a establecer el pronóstico y el tratamiento.
Una vez que ya se confirmó la sospecha, el sitio del tumor y se tomó la biopsia se realizan los estudios de
extensión:
o Se utilizan para establecer el estadiaje y pronostico, si hay o no metastasis (p.ej. con ciertas excepciones
los tumores metastásicos no se curan. Excepciones: tumores germinales, linfomas)
o Basados generalmente en estudios de imágenes, el estadiaje depende del tipo de tumor.
Los estudios se orientan dependiendo de los síntomas del paciente y del estadio del CA.
o Ejemplo: paciente con cáncer de mama a la que se le realiza una biopsia y se obtiene resultado de un
ductal infiltrante. Se le realiza la historia clínica y examen físico, se encuentran un ganglio en la zona axilar
se le hace un BAAF y sale positivo. Además a esta paciente, teniendo presente que al CA mama hace más
frecuentemente metástasis a cerebro, pulmón, hígado y hueso se le indica un gamma óseo, TAC toracopélvico y RM. A un CA de mama temprano no se le realizan estudios de extensión, a uno con ganglios
positivos sí.
Los estudios de extensión se realizan para establecer un estadiaje TNM, en el que se contemplan 3 factores:
o T: tamaño del tumor
o N: número de ganglios involucrados
o M: enfermedad metastásica o no
Una vez realizados los estudios de extensión y establecido el TNM; se clasifica el tumor en un estadiaje clínico y
otro estadiaje patológico. P.ej. se establece el estadiaje clínico en una paciente que tiene CA endometrio, una vez
removido el útero se le manda al patólogo y este establece el estadiaje patológico. Al estadiaje clínico se le agrega
una “C” al TNM, y una “P” al patológico. Cuando se utiliza una quimioterapia preoperatoria se agrega además una
“Y”.
¿PARA QUE EL ESTADIAJE?
Principalmente para establecer el tratamiento, pronóstico y la intención el tratamiento.
1. Establecer la intención del tratamiento:
- Curativa: alrededor del 80% de los tumores se curan, en la mayoría la cirugía es necesaria.
- Paliativa
2. Plan de tratamiento:
- Adyuvante: tratamiento curativo, se dan tratamientos médicos postcirugía con el propósito de esterilizar, curar al
paciente, disminuir la probabilidad de recurrencia y aumentar el periodo libre de enfermedad.
2
-
-
Neoadyuvante: tratamiento curativo, quimioterapia antes de la cirugía (preoperatoria) y es con el propósito de
hacer la enfermedad más pequeña, disminuir la morbilidad, disminuir la tasa de recurrencia y hacer una cirugía
más conservadora.
Paliativo: cuando se dan quimioterapias paliativas en pacientes que tienen metástasis y no se puede tratar con
algo diferente a quimioterapia. No es peor que la enfermedad; el objetivo es prolongar la sobrevida del paciente
y mejorar la calidad de vida.
3. Modalidad del tratamiento:
- Quimioterapia: tratamiento citotóxico (destruyen células), antihormonal (se manipulan hormonalmente los
tumores como el de próstata o de mama), molecular dirigido (inhibidores de tirosin-kinasa), inmunológico (se
refuerza el sistema inmunológico).
- Radioterapia
- Cirugía: la cirugía queda incompleta si no se dan tratamientos adyuvantes y neoadyuvantes.
A todos los pacientes hay que verlos en un contexto social y psicológico, entonces se involucra también a los de psiquiatría,
psico-oncología, enfermería, rehabilitación entre otros, es un equipo multidisciplinario
EL PACIENTE:
Para poderle dar al paciente un tratamiento tenemos que analizar la condición de ese paciente viendo:
1. Pronostico de la enfermedad
2. Estadio funcional del paciente
3. Comorbilidades
Se utiliza dos escalas para establecer que tratamiento se le da al paciente; escala de Karnofsky para ver el grado de
desempeño del paciente, va de 0 a 100.
3
La otra escala más utilizada es el ECOG que valora el estado funcional:
ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO:
A cada paciente se le da el tratamiento individualizado dependiendo del paciente, las características y tipo de tumor; se
deben analizar varias cosas:
-
Diferencia de esquemas
Valoración de la respuesta
Duración del tratamiento
NO son recetas de cocina
Importante tener presente que paliativo no es sinónimo de terminal!
Una vez que se da un tratamiento se evalúa la respuesta al tratamiento con los criterios RECIST:
Son criterios que se establecen mediante imágenes y
mediciones para saber si los tratamientos están o no
funcionando. El oncólogo evalúa al paciente por cita con
estos criterios.
**son 4 semanas después de que se terminó**
Los efectos secundarios se pueden ver en la cirugía,
quimioterapia, radioterapia. También hay efectos
psicológicos en el paciente por cómo impacta la
enfermedad en su vida y también es importante la relación
con las comorbilidades del paciente.
Al referir al paciente es importante: una HC y EF dirigido, que estudios se le han realizado (biopsia, hemograma) el
estado de desempeño, la razón por la que envían al paciente, si se ha operado el tiempo desde la operación entre otros.
4
Related documents