Download Contabilidad Social: Un Enfoque Económico

Document related concepts

Frederick Singer wikipedia , lookup

Human Relations Area Files wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Sociedad benéfica wikipedia , lookup

Thomas Sowell wikipedia , lookup

Transcript
Segundo Foro de Propuestas de Transformación (del plan de estudios vigente)
Contabilidad Social: Un Enfoque Económico
Carlos Guerrero de Lizardi ([email protected])
“It is said that if you wash a cat it will never again wash itself. This may or may not be true:
what is certain is that if you teach a man anything he will never learn it”.
Bernard Shaw (1921, p. 5).
1. La existencia de una asignatura dedicada al estudio sistemático del Sistema de Cuentas
Nacionales como aparece en el plan de estudios vigente, es una decisión acertada de la
comunidad académica de mi alma mater. Adicionalmente, su ubicación en el “primer nivel”
del “núcleo básico”, específicamente en el segundo semestre, me parece inicialmente
adecuada. Baste señalar como contraejemplo a la Licenciatura en Economía del CIDE.
Cuarenta cursos impartidos en ocho semestres la componen. Encontramos cursos “torales”,
tanto
teóricos
como
prácticos,
“interdisciplinarios”
y
“metodológicos”.
Desafortunadamente ninguno está dedicado al estudio de la Contabilidad Social.1
2. Me parece razonable que el contenido temático de la asignatura refleje, en alguna
medida, el propio contenido del Manual en cuestión (Comisión de las Comunidades
Europeas, et al. 1993, Sistema de Cuentas Nacionales 1993). Ya pronto en México y el
mundo se adoptará la cuarta generación de la guía. Creo que es conveniente enseñar al
joven estudiante de economía a que recurra a las fuentes originales (European Commission,
International Monetary Fund, Organization for Economic Co-operation and Development,
United Nations, and World Bank, 2009, System of National Accounts 2008, New York, y su
traducción elaborada por la CEPAL en el 2009, Sistema de Cuentas Nacionales 2008 –
Versión preliminar para discusión, División de Estadísticas). Me parece afortunado contar
con una versión en español y otra en inglés, para que desde la asignatura se motive la
lectura en ambas lenguas. Cabe señalar que ambos documentos son de libre acceso en
formato electrónico en la red.
3. Cabe reconocer que el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 – Versión preliminar para
discusión es un documento que no se puede revisar en el tiempo disponible. En este sentido
se propone como bibliografía cabalmente complementaria. Sugiero entonces que el
contenido temático de Contabilidad Social refleje fielmente los primeros diez capítulos y
el capítulo 13 del libro escrito por dos reconocidos especialistas de la materia que nos
ocupa, publicado por la OCDE en inglés y en español, y de libre acceso en formato
electrónico en la red (Lequiller, F. and D. Blades, 2007, Understanding National Accounts,
reprinted, OECD Publishing, y Lequiller, F. y D. Blades, 2009, Comprendiendo las
Cuentas Nacionales, OCDE).
1
Clive W. J. Granger no omitió mencionar su estudio de la materia que nos ocupa en su conferencia dictada al
recibir el premio Nobel de Economía (2003, p. 262): “This Prize has climaxed a year which started with me
being named a Distinguished Fellow of the American Economic Association. Previously in my career, I have
been Chair of two economics departments, yet I have received very little formal training in economics. One
third of my first year as an undergraduate at the University of Nottingham was in economics, with
introductions to micro and in national accounts, and that was it.”
4. Específicamente se sugiere tomar como libro de cabecera la versión en español.
Destacadamente nuestro Instituto de Estadística participó con un capítulo a la medida, a
saber el Capítulo 13 titulado “El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM)”. La
lectura cuidadosa de este capítulo será naturalmente relevante para la asignatura
Contabilidad Social.
5. Como libro de texto Lequiller y Blades (2009) tiene ventajas. Cada capítulo contiene
herramientas didácticas para la enseñanza de la materia, entre otras, “cajas”, resúmenes a
los lados de las páginas, uso intensivo de ejemplos numéricos y gráficas, dos secciones
tituladas “lo que importa retener” y “precisiones adicionales” que sirven para reforzar
contenidos y le dan mayor profundidad al texto respectivamente, y una sección de
“ejercicios” al final de cada capítulo (que dicho sea de paso sorprendentemente aparecen en
el programa vigente como un tema separado). En resumen, se trata genuinamente de un
libro de texto moderno.
6. Tradicionalmente la asignatura Contabilidad Social se ha enseñado meramente como un
ejercicio de contabilidad. Es necesario restituirle sus características originales. En primer
lugar su sentido estadístico. En las siguientes dos citas (Lequiller y Blades, 2007, p. 36, y
Stiglitz, Sen y Fitoussi, 2009, pp. 13-4) se discuten temas absolutamente relevantes de la
Contabilidad Social con un sentido estadístico:
“National accounts’ data are therefore approximations. It is not even possible to give
a summary figure of the accuracy of the GDP. Indeed, national accounts, and in
particular GDP, are not the result of a single big survey for which one might compile
a confidence interval. They are the result of combining a complex mix of data from
many sources, many of which require adjustment to put them into a national accounts
database and which are further adjusted to improve coherence, often using nonscientific methods.”
“Average measures of income, consumption and wealth should be accompanied by
indicators that reflect their distribution. Median consumption (income, wealth)
provides a better measure of what is happening to the ‘typical’ individual or
household than average consumption (income, wealth)… It is also important to know
what is happening at the bottom of the income/wealth distribution, or at the top.”
La primera cita corresponde al libro que recomendamos como el texto de la asignatura. La
segunda cita corresponde a un Informe mundialmente conocido que sugerimos aparezca en
la bibliografía complementaria.2 La Contabilidad Social pierde mucho contenido si se deja
de lado el sentido estadístico de la medición las variables. Más adelante se abundará al
respecto.
7. Otra característica original de Contabilidad Social es la siguiente. La contabilidad
nacional constituye una de las ramas del análisis económico aplicado (Bos, 1992, p. 3). En
Para el caso de la distribución de la riqueza en México una referencia es Guerrero, 2012, “A hot wheels idea
for looking at the distribution of household wealth in Mexico 1984-2010”, Real-World Economics Review,
No. 62, pp. 160-169.
2
este sentido el libro de texto sugerido aborda recurrentemente el contenido
microeconómico y macroeconómico subyacente a la materia que nos ocupa, y otras
disciplinas necesarias para su cabal entendimiento.3 Puesto con otras palabras, tiene que ser
un propósito explícito de cada asignatura a lo largo de la carrera realizar la integración del
conocimiento requerido, en el caso de Contabilidad Social, de la propia contabilidad, la
micro y macroeconomía, la estadística y las matemáticas, y la historia de la
Contabilidad Nacional. Si el profesor responsable no lo hace así, el trabajo de
integración del conocimiento se deja en manos del estudiante. Dicho sea de paso por su
rico contenido no estoy seguro que la mejor ubicación de la asignatura en juego sea en
el Área de Instrumentales.
8. Las mencionadas características de la materia que nos ocupa son fascinantes, y rebasan la
visión de la materia como mero ejercicio de sumas y restas. Katarina Juselius (2008,
Introducción) nos recuerda que el Nobel Trygve Haavelmo (1944, p. 5) propuso hace
décadas la distinción entre variables teóricas, verdaderas y observadas en el siguiente
sentido:
“We may express the difference (between the ‘true’ and the theoretical variables) by
saying that the ‘true’ variables represent our ideal as to accurate measurements of
reality ‘as it is in fact’ while the variables defined in theory are the true measurements
that we should make if reality were actually in accordance with our theoretical
model.”
9. A las referidas características originales de la Contabilidad Social (el uso de reglas
contables, su sentido estadístico, y su naturaleza aplicada) se suma una más, a saber, el
análisis del modelo de insumo-producto, que requiere como prerrequisito el buen manejo
del álgebra lineal. Por tanto, para abordar correctamente los contenidos de la materia se
requiere el manejo sofisticado de software (Excel pero deseablemente Eviews y Stata).
Un ejemplo, entre muchos, es el siguiente. La unidad V del programa vigente así como el
capítulo 10 de Lequiller y Blades (2009) están dedicados al análisis de la matriz insumoproducto. Invertir la matriz de Leontief utilizando p.e. la matriz insumo-producto de
México 2003 con el propósito de obtener los encadenamientos directos e indirectos
requiere habilidades para programar Eviews o Stata, o el manejo de matrices en Excel que
resulta bastante engorroso. Otro ejemplo, Para rebasar el mero análisis de los promedios de
las variables, entre muchas otras el ingreso y el gasto de las familias, y transitar hacia un
análisis de su distribución utilizando las ENIGHs es imprescindible el manejo sofisticado
de Stata o SPSS.
10. La Historia de la Contabilidad Social constituye otra característica más que tiene que
recuperarse en el contenido del programa y su exposición.4 Baste señalar que cada palabra
de la siguiente cita del metodólogo Mark Blaug (2001, p. 149) la hago mía:
3
Un ejemplo de análisis simultáneo micro y macroeconómico del Índice Nacional de Precios al Consumidor
es Guerrero, 2014, “A case of ‘No man’s land’ in economics: the theory of price indexes and its applications”,
International Journal of Pluralism and Economics Education, Vol. V(1), March.
4
Un ejemplo de la aplicación del enfoque histórico a la variable emblemática del Sistema de Cuentas
Nacionales es Guerrero, 2013b, “En torno a la medición del PIB (Measurement of GDP for dummies)”,
Panorama Económico, Vol. 8, No. 17.
“Boulding (1971, p. 232-33) wrote: ‘The antihistorical school, which is now so
common in the United States, where the history of thought is regarded as slightly
depraved entertainment, fit only for people who really like medieval Latin, so that
one became a fully-fledged, chartered Ph.D. economist without ever reading anything
that was published more than ten years ago ... leads to the development of slick
technicians who know how to use computers, run massive correlations and
regressions but who do not really know which side of anybody's bread is buttered,
who are incredibly ignorant of economic institutions, who have no sense at all of the
blood, sweat and tears that have gone into the making of economics and very little
sense of any reality which lies beyond their data.’ That was in 1971. What would
Boulding say today faced with the findings of Klamer and Colander (1990) and the
Commission on Graduate Education in Economics (Krueger, 1991)?”
11. Antes de presentar el último punto quiero compartir respetuosamente con ustedes las
siguientes palabras escritas por el profesor Griliches, especialista en medición económica:
“Why are the data not better? I don’t really have good answers to this question, but at
least three observations come to mind: (i) The measurement problems are really hard.
(ii) Economists have little clout in Washington, especially as far as data-collection
activities are concerned. Moreover, the governmental agencies in these areas are
balkanized and underfund. (iii) We ourselves do not put enough emphasis on the
value of data and data collection in our training of graduate students and in the
reward structure of our profession.” Zvi Griliches (1994, p. 14).
En verdad tanto en el terreno teórico como en el práctico los retos de medición de las
variables económicas son inmensos.5 En la misma dirección cabe reconocer que el INEGI
no cuenta con todos los recursos financieros para cumplir cabalmente sus obligaciones. Y
lo más importante, nuestros estudiantes tienen que aprender a reconocer la naturaleza
profunda de los datos. En este sentido, el papel de la asignatura Contabilidad Social es
clave.
12. La ubicación de una asignatura en un Plan de Estudios depende de los prerrequisitos
que tiene, en nuestro caso la Contabilidad Social, y del resto del diseño curricular. Así
las cosas, no puedo afirmar que el segundo semestre sea el indicado para la materia en
cuestión. Lo que sí puedo señalar son los cuatro prerrequisitos que se corresponden con las
ideas expresadas a lo largo del presente documento. Los prerrequisitos para el acceso a la
asignatura de Contabilidad Social son los siguientes:
i) Sólidos conocimientos de la teoría del consumidor y conocimientos básicos de la
teoría del productor. Primer ejemplo. Las demandas macroeconómicas tienen
evidentemente raíces microeconómicas, tanto en la práctica como en la teoría: la hipótesis
5
Un ejemplo de los formidables retos estadísticos para medir una variable clave del análisis económico, sea
marxista, keynesiano o neoclásico, aparece en Guerrero, 2013a, “A Look at capital measurements in the U. S.
and Mexican Economic Censuses”, Reality, Data and Space: International Journal of Statistics and
Geography, Vol. 4, No. 2, pp. 40-51.
de consumo keynesiana reconoce el efecto ingreso pero rechaza el efecto precio, la función
de inversión a la Hicksiana reconoce el efecto precio (costo de oportunidad) pero rechaza el
efecto ingreso (efecto de aceleración a la keynesiana). Segundo ejemplo, la buena
comprensión de un índice de precios requiere fundamentos microeconómicos: el INPC es
un índice del costo de vida que supone un nivel de utilidad constante (en el caso opuesto se
hablaría de sesgos, destacadamente por sustitución).6 Tercer ejemplo. La matriz insumoproducto expresa identidades contables, para transformarlo en un modelo explicativo es
necesario tomar algunos supuestos tecnológicos (Schuschny, 2005).
ii) Un curso de Macroeconomía sólido, no basta un curso introductorio.
iii) Conocimientos “mínimos” de álgebra lineal y estadística inferencial, y habilidades
en el manejo de software, y
iv) Conocimientos intermedios del inglés.
13. Muchas gracias.
6
Los siguientes documentos cuantifican algunos sesgos por sustitución y sus implicaciones en las mediciones
de la inflación y el crecimiento económico: Guerrero, 2008a, “Sesgos de medición del índice nacional de
precios al consumidor, 2002-2007”, Investigación Económica, Vol. LXVII, No. 266, pp. 37-65, y Guerrero,
2008b, “Sesgo de medición del PIB derivado de los cambios en la calidad del sector TI: México 2000-2004”,
Estudios Económicos, Vol. 23, No. 2, pp. 253-80.
Referencias bibliográficas
Blaug, M. (2001), “No history of ideas, please, we’re economists”, Journal of Economic
Perspectives, Vol. 15, No. 1, pp. 145-64.
Bos, F. (1992), “The history of national accounting”, National Accounts Research Division,
Central Bureau of Statistics, The Netherlands.
CEPAL (2009), Sistema de Cuentas Nacionales 2008 – Versión preliminar para discusión,
División de Estadísticas.
Comisión de las Comunidades Europeas, et al. (1993), Sistema de Cuentas Nacionales
1993, Nueva York.
European Commission, International Monetary Fund, Organization for Economic Cooperation and Development, United Nations, and World Bank (2009), System of
National Accounts 2008, New York.
Granger, C. W. J. (2003), “Time series analysis, cointegration, and applications”, Nobel
Lecture.
Griliches, Z. (1994), “Productivity, R&D, and the data constraint”, American Economic
Review, Vol. 84, No. 1, pp. 1-23.
Guerrero, C. (2008a), “Sesgos de medición del índice nacional de precios al consumidor,
2002-2007”, Investigación Económica, Vol. LXVII, No. 266, pp. 37-65.
Guerrero, C. (2008b), “Sesgo de medición del PIB derivado de los cambios en la calidad
del sector TI: México 2000-2004”, Estudios Económicos, Vol. 23, No. 2, pp. 25380.
Guerrero, C. (2010), “Alternative consumer price indexes for Mexico”, Center for
International Development Working Paper No. 42, John F. Kennedy School of
Government, Harvard University.
Guerrero, C. (2012), “A Hot Wheels Idea for Looking at the Distribution of Household
Wealth in Mexico 1984-2010”, Real-World Economics Review, No. 62, pp. 160169.
Guerrero, C. (2013a), “A Look at capital measurements in the U. S. and Mexican Economic
Censuses”, Reality, Data and Space: International Journal of Statistics and
Geography, Vol. 4, No. 2, pp. 40-51.
Guerrero, C. (2013b), “En torno a la medición del PIB (Measurement of GDP for
dummies)”, Panorama Económico, Vol. 8, No. 17.
Guerrero, C. (2014), “A case of ‘No man’s land’ in economics: the theory of price indexes
and its applications”, International Journal of Pluralism and Economics Education,
Vol. V(1), March.
Guerrero, C. y M. Lara (2011), “Variaciones a la medición estatal de la pobreza por
ingresos con base en índices de precios locales: México 2000-2008”, Ensayos
Revista de Economía, Vol. XXX, No. 2, pp. 51-78.
Guerrero, C. y M. Lara (2012), “Pobreza multidimensional: variaciones al espacio de
bienestar económico sobre la base de índices de precios democráticos, México
2008”, Economía: Teoría y Práctica, No. 36, pp. 107-32.
Haavelmo, T. (1944), “The probability approach in econometrics”, Econometrica, Vol. 12,
supplement, pp. iii-vi+1-115.
INEGI (2011), Sistema de Cuentas Nacionales de México: Metodología, INEGI.
Juselius, K. (2008), The Cointegrated VAR Model: Methodology and Applications, OUP.
Klamer, A. y D. Colander (1990), The Making of an Economist, Westview Press.
Koopmans, T. C. (1947), “Measurement without theory”, The Review of Economics and
Statistics, vol. 29, no. 3, pp. 161-172.
Lequiller, F. and D. Blades (2007), Understanding National Accounts, reprinted, OECD
Publishing.
Lequiller, F. y D. Blades (2009), Comprendiendo las Cuentas Nacionales, OCDE.
Schumpeter, J. A. (1954), History of Economic Analysis, OUP.
Schuschny, A. R. (2005), “Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto: teoría y
aplicaciones”, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, No. 37, CEPAL.
Shaw, B. (1921), Back to Methuselah, the Project Gutenberg.
Stiglitz, J. E., A. Sen and J.-P. Fitoussi (2009), Report by the Commission on the
Measurement of Economic Performance and Social Progress.
Stone, R. (1984), “The accounts of society”, Nobel Memorial Lecture.