Download Seleccion_artificial - humanidades.cosdac.sems.gob.mx

Document related concepts

Tagetes erecta wikipedia , lookup

Sistema de clasificación de Engler wikipedia , lookup

Sexualidad vegetal wikipedia , lookup

Impatiens psittacina wikipedia , lookup

Flor doble wikipedia , lookup

Transcript
El camino de las flores
Ubicación: Evolución, Selección Natural,
Ideas principales: Selección artificial, condiciones para el proceso, identificar ejemplos del proceso
Planes de discusión y ejercicio: Identificar ejemplos, discutir etapas del proceso, sistematizar
información, hacer predicciones e hipótesis
Recorrer el campo era algo común para Clara y sus compañeros. Sus casas estaban tan cerca del
cerro que todos sus recuerdos estaban llenos de ese color verde y ese olor fresco de la época de
lluvias, o de esa sensación amarillenta y ardiente de la temporada seca. Todas las fiestas, todas las
actividades del pueblo estaban estrechamente enlazadas a ese cerro, el Zempoaltepetl1.
Sin embargo, era la primera vez que subían acompañados del Maestro Carlos, el profesor que
estaba cubriendo las clases de la Maestra Marina, ahora que había nacido su bebé. El maestro
Carlos era un joven alegre, que se veía muy acostumbrado a andar por el cerro, observando, según
el mismo decía “los fenómenos naturales”, recorriendo caminos, atrapando bichos y viendo las
plantas con atención, siempre con actitud científica. A Clara y a sus compañeros les parecía más
bien que el maestro Carlos nada más estaba buscando un pretexto para salir del salón de clases,
para comer frutas del cerro.
Un día antes les dijo que fueran preparados porque harían un recorrido por el cerro y observar
algunas plantas, lo que les ayudaría a comprender un tema fascinante, la evolución biológica. A
todos les pareció buena idea, aunque estaban seguros que ellos ya conocían todas las plantas del
cerro, cómo son, dónde crecen y si son para comer, curar o adornar. El único que no había pasado
muchas horas en el Zempoaltepetl era el maestro Carlos, pues no era del pueblo.
II
La excursión con el maestro Carlos comenzó temprano. Era uno de esos días después de las lluvias,
con muchas plantas dando flor. Subieron un tramo y en un punto, el maestro fue hacia una
pequeña mata, con flores amarillas. El maestro Carlos cortó unas hojitas, las frotó y se las llevó a la
nariz, y dijo, con un suspiro y una sonrisa: ¡Ay, el olor de Tagetes siempre trae recuerdos! Miren,
más bien, huelan estas hojitas! Varios tomaron algunas hojas estrujadas del ramito que les pasó el
maestro y de inmediato decían : ¡Ah! ¡Sí, es cierto, profesor! Clara se acercó y tomó algunas hojas,
que le ofreció Josué, uno de sus amigos. Y sí, era cierto: El olor era inconfundible, el manojo olía a
Día de Muertos.
Antonia le dijo al maestro que sí, que cuando no había dinero para tener flores del mercado, en su
casa subían por esas flores para la ofrenda, que olían parecido y tenían el color, pero pues que no
eran lo mismo. Las flores del cerro eran muy silvestres, pequeñas, sencillas, con apenas cinco o
1
Zempoaltepetl: Veinte cerros. Zempoal (veinte)
diez pétalos, en cambio, las flores del mercado eran enormes y no se sacaban del cerro, sino eran
plantas cultivadas.
El maestro Carlos, sonrió y les dijo: “Muy bien, Antonia, muy buena observación. Las flores son
parecidas, pero notamos grandes diferencias entre lo que vemos en el cerro y lo que hay en el
mercado. ¿Ustedes me pueden decir por qué?”
Gustavo le dijo al profesor: “Pues claro, es porque las plantas silvestres crecen solas, pero a las
plantas del mercado necesitan que los campesinos las cuidan y así crecen mejor. Se mejoran con el
cuidado.” El maestro Carlos respondió: “Entonces, Gustavo, ¿si yo me llevo esta planta a mi casa y
la cuido mucho, voy a tener una planta como la del mercado?”
Gustavo dijo pensativo: “No, tal vez la planta dé más flores, pero iguales a éstas, sencillas. No, para
tener una planta como la del mercado tiene que comprar la semilla mejorada, pero… Gustavo
dudó en lo que quería agregar. A Clara le parecía que Gustavo iba a decir algo importante, porque
al menos tenía la cara de que estaba pensando algo. Ella quería que siguiera con lo que estaba
diciendo, porque sabía que Gustavo tenía razón: si te llevas una planta del cerro y la cuidas, puede
crecer en casa, pero no se vuelve una planta del mercado, y pues hay que comprar la semilla
mejorada, pero…
Clara quería saber, y comenzó a desesperarse de que Gustavo no respondía. Pensó: “¡Ay, Gustavo!
¿Por qué no preguntas que de dónde viene la semilla mejorada?”. Quería saber y nadie
preguntaba, así que se decidió: “Maestro, oiga, pero ¿de dónde sale la semilla mejorada?”
El maestro respondió: “Ustedes saben que las plantas se producen con las semillas, y los
campesinos escogen las semillas de las mejores plantas, y así, año con año, se van mejorando los
cultivos, ¿no es así?
Todos asintieron con la cabeza, pero se quedaron callados. El maestro Carlos veía las dudas que
brillaban en los ojos de sus alumnos. Era el mejor momento para explicarles lo que quería que
aprendieran.
III
“Les voy a contar la leyenda de la flor de muerto”- dijo el maestro Carlos.
Cuenta la leyenda que la gente de Malinalco, en el Estado de México, colocaba flores de
tonalxochitl, unas pequeñas flores amarillas cuyo color y olor daban luz y calor a las tumbas. Los
mexicas adoptaron esta tradición para sus muertos, pero la flor de tonalxochitl, de cinco pétalos,
les parecía demasiado sencilla, así que la fueron transformando hasta obtener la flor que ahora
conocemos como cempasúchil, que quiere decir “veinte flores”.
“No fue una transformación mágica, no. Lo que hicieron los mexicas fue un proceso que se conoce
como “selección artificial” y que permite a los criadores obtener nuevas variedades de
organismos, con las características que estos criadores quieren.
Aquí, nosotros podemos ver cómo en el campo, estas plantas tienen diferentes tonos de amarillo,
algunas tiene olor más intenso, y algunas tienen 5 pétalos, pero otras, tienen 10 o 15, es decir que
estas plantas tienen variación natural en sus características. Podemos pensar que hace 700 años,
cuando los mexicas pasaron por Malinalco, también observaron estas variaciones. Y con lo que
conocían de otras plantas, comenzaron a hacer cruzas selectivas. ¿Cómo? Pues probablemente se
dieron cuenta que las flores con 15 pétalos, producen semillas que dan flores de 15 pétalos, y las
que dan 5 pétalos, producen flores que dan 5 pétalos. Con esta observación, tomaron una
decisión: cultivar únicamente las plantas con 15 pétalos y eliminar las más sencillas de los cultivos.
Con el tiempo, algunas plantas de 15 pétalos, daban flores de 30 pétalos. Como querían una planta
con más pétalos, comenzaron a cultivar sólo las plantas con flores de 30 pétalos, y eliminaban
todas las que producían menos pétalos. Cuando aparecía una flor con más pétalos… repetían el
proceso. Y así lo hicieron por muchos, muchos años, hasta obtener una flor que parece 20 flores
simples unidas.
El proceso de selección artificial requiere tres cosas:
1) Que exista variación natural en la característica que se busca seleccionar. Esto es, que los
organismos de la población natural muestren diferencias entre sí.
2) Que estas diferencias sean heredables, es decir, que se transmitan por la reproducción.
3) Hacer que solo se reproduzcan los organismos con las características deseadas.
Este proceso requiere de tiempo suficiente para producir varias generaciones de organismos, de
tal forma que producir una variedad requiere de mucha observación, cuidado y paciencia, pues no
siempre es fácil hacer que los organismos sobrevivan y se reproduzcan en condiciones diferentes a
las naturales.
Los romanos, en Europa, hicieron un proceso similar, de selección artificial para producir las rosas,
y en Inglaterra, en el siglo XIX, estuvo de moda criar diferentes variedades de palomas. Muchas de
las plantas y animales que usamos han pasado por este proceso: los perros, las vacas, los tomates,
el maíz.
“Maestro, maestro, oiga, ¿se puede hacer selección artificial de las plantas de aquí del cerro que
todavía no se cultivan? Es que hay una flor que me gusta mucho, pero no se vende en el mercado”
preguntó Antonia.
El maestro Carlos le dijo: “Eso sólo lo podemos saber si vamos a revisar las poblaciones y su
variación natural, vamos andando y me enseñas esa flor cuando la veas, ¿va?”
Figuras de diferentes flores de cempasúchil, que permiten ilustrar el proceso de incremento en
número de pétalos y servirá también para la discusión y ejercicios.
Flor silvestre de 5 pétalos, Tonalxochitl
Variación con 15 pétalos
Variación en número de pétalos.
Cempasuchil cultivo
Ofrenda
Planes de discusión:
1. Elaborar un esquema del proceso de selección artificial para dar lugar a una variedad de
paloma (o de una raza de perro).
2. El maestro Carlos ayuda a Antonia a buscar la flor que a ella le gusta, sin embargo, todas
las plantas que encuentran tienen flores de cinco pétalos. Con este material, ¿pueden
hacer un proceso de selección para tener flores con 20 pétalos? Explica tu respuesta. ¿Qué
les recomiendas hacer?
3. Clara se da cuenta que hay una conjunto de plantas, todas con flores iguales, pero que
algunas plantas tienen olor y otras no. ¿Puede hacer un proceso de selección artificial con
estas condiciones? Explica tu respuesta, ¿Qué el recomiendas?
4. Gustavo se queda pensando en cómo utilizar la semilla mejorada y pone a sembrar 50
semillas. Todas las plantas salen iguales, pero Gustavo las cuida mucho y las poda,
cortando algunas ramas de forma que quedan muy bonitas y las vende muy bien. ¿Puede
Gustavo hacer un proceso de selección artificial para obtener una variedad de plantas a
partir de la semilla mejorada? Explica tu respuesta.
5. Discute con tus compañeros, ¿qué puede pasar si se selecciona artificialmente una planta
pero se destruyen las poblaciones naturales en el proceso?