Download Ficha de contenidos de clase Archivo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Curso: Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluación
Ambiental Estratégica
Ficha de contenidos de clase
Numero de clase: 6
Título: Herramientas para el análisis del medio antrópico y ejemplos
Coordinador: L D'Ambrosio
Docentes: L D'Ambrosio, Victoria Lembo y Laura Brum
Objetivos de la clase: Introducir los conceptos de Evaluación del Impacto Social (EISo),
ilustrarlos en base a un caso particular en Uruguay y mostrar la situación de la EISo en
Uruguay.
Conceptos clave: La función primordial de un EISo es minimizar impactos negativos y
maximizar beneficios sobre la población que va a verse afectada por el desarrollo de un
proyecto. La dirección del cambio, la distribución de los beneficios y perjuicios del cambio
(quién gana y quién paga los costos) y la aceptación o tolerancia del cambio se pueden
manejar para aumentar el nivel de satisfacción social. Evaluar si un emprendimiento debe
ser realizado y en tal caso cómo debería hacerse posibilita desarrollar planes de
mitigación e implica generar procesos sociales participativos que permitirán poner en
consideración qué tipo de desarrollo es mejor para una comunidad. Esto implica
comprender cómo dicho emprendimiento puede altera las formas en las cuales la gente
vive, trabaja, juega, se relaciona entre sí, y se organiza para satisfacer sus necesidades, y
que cambios son esperables en las normas, valores y creencias que guían y organizan los
conocimientos que un individuo tiene de sí mismo y de su sociedad. La dimensión social
del medio ambiente (paz, calidad de relaciones sociales, estar libre de temores, sentido de
pertenencia) involucra aspectos importantes de la salud de las personas y de su calidad de
vida, por lo que el análisis de los impactos de un proyecto no pueden restringirse al
análisis de los impactos económicos de la intervención o de la generación de puestos de
trabajo. Es fundamental comprender que las comunidades y las sociedades no son
homogéneas. Están demográficamente estructuradas y contienen diversos grupos con
diferentes sistemas de valores y diferentes capacidades, por lo que es necesario a la hora
de evaluar y planificar cambios considerar la diversidad que existe en las mismas para
entender cuáles pueden ser los requerimientos de los distintos grupos.
Contenidos: La Evaluación de Impacto Social (EISo). Dimensiones a considerar y
abordajes metodológicos para el desarrollo de EISo. Dificultades conceptuales y operativas
de las EISo. Limitaciones y beneficios de las EISo. Ejemplos de su aplicación en Uruguay.
Lecturas y otras referencias recomendadas:
Becker, H. A., & Vanclay, F. (eds.). 2003. The International Handbook of Social Impact
Assessment: Conceptual and methodological advances. Edward Elgar Publishing.
Brum, L. y Lezama, A. (comp.) 2013: Estudio de impacto arqueológico y cultural del
proyecto «Construcción de una fábrica de celulosa y planta de energía eléctrica».
Punta Pereira, Conchillas - Departamento de Colonia. Departamento de Arqueología,
Instituto de Ciencias Antropológicas (UdelaR), Montevideo. Disponible en:
http://www.fhuce.edu.uy/images/Antropologia/A_arqueologia/publicaciones/libro
_conchillas_VERSION_FINAL_con_colofon_tapa_y_contratapa_baja.pdf.
Burdge, R. J. 2002. Why is social impact assessment the orphan of the assessment process?.
Impact assessment and project appraisal, 20(1): 3-9.
Burdge, R. J. & F. Vanclay. 1995. Social Impact Assessment. En: Vanclay, F., & Bronstein, D.
A. (1995). Environmental and social impact assessment. John Wiley & Sons.
Chambers, R. 1997. Learning to Learn. En: Chambers, R. Whose reality counts?.
Intermediate Technology Publications, London.
CONAMA. 2006. Guía de criterios para evaluar la alteración significativa de los sistemas de
vida y costumbres de grupos humanos en proyectos o actividadesque ingresan al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). CONAMA, Chile.
D'Ambrosio, L. s/f. ¿Por qué es importante realizar una Evaluación de Impacto Social?
Inedito.
ICPGSIA. 2003. Principles and guidelines for social impact assessment in the USA. Impact
Assessment and Project Appraisal, 21(3): 231–250.
Lezama, A. 2008a. La Antropología en acción Estudio del Impacto Arqueológico y Cultural
de la Instalación de una Fábrica de Celulosa y Planta de Energía Eléctrica en Punta
Pereira, Dpto. de Colonia, Uruguay (Parte I). En: Romero-Gorski, R. (Comp. Y Ed.)
ANUARIO ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL EN URUGUAY, Pp 149-162.
Disponible
en:
http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2008/a
nuario_2008.pdf.
Lezama, A (Coord.). 2008b. Estudio del impacto arqueológico y cultural de la construcción
de la fábrica de celulosa y planta de energía eléctrica de Punta Pereira. Tomo II,
Historias recientes. Departamento de Arqueología. Instituto de Antropología.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR). Montevideo.
Petts, J. 1999. Handbook of Environmental Impact Assessment: Process, Methods and
Potential. Black Well Science. Capítulo14.
Pintos, M. y Lembo, V. 2008. El rol de la Antropología Social en el estudio de Impacto
Arqueológico y Cultural (Parte II). En: Romero-Gorski, R. (Comp. Y Ed.) ANUARIO
ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL EN URUGUAY, Pp 163-178. Disponible en:
http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2008/a
nuario_2008.pdf.
Vanclay, F. 2003. Conceptual and methodological advances in social impact assessment En:
Becker, H. A., & Vanclay, F. (eds.). The International Handbook of Social Impact
Assessment: Conceptual and methodological advances. Edward Elgar Publishing.
Vanclay, F., & Bronstein, D. A. (1995). Environmental and social impact assessment. John
Wiley & Sons.
Vanclay, F., & Esteves, A. M. (eds.). (2011). New directions in social impact assessment:
conceptual and methodological advances. Edward Elgar Publishing.
Lecturas/ejercicios previos: Como control de lectura se solicita entregar en la próxima
clase un resumen de una carilla de: de Pintos y Lembo (2008) El rol de la Antropología
Social en el estudio de Impacto Arqueológico y Cultural (Parte II).