Download Experiencia sobre el Liderazgo de Progenitores Inmigrantes

Document related concepts

Familia homoparental wikipedia , lookup

Pueblo francés wikipedia , lookup

Inmigración coreana en Paraguay wikipedia , lookup

Abandono escolar wikipedia , lookup

Familia monoparental wikipedia , lookup

Transcript
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
EXPERIENCIA SOBRE EL LIDERAZGO DE PROGENITORES
INMIGRANTES CON HIJOS EN EDAD ESCOLAR
Rafael Egido Pérez, Sociólogo, colegiado nº 3372
Experto en Calidad y Mejora
Mentor en Inmigración y Representante de los socios individuales de la FES
Experto en Gestión Integral Comunitaria, Seguridad y Participación Ciudadana.
Abstracts / Resumen:
La ponencia se trata de la experiencia previa sobre la actuación con familias de origen
inmigrante que tienen hijos en edad escolar, con problemas de integración en el centro
escolar y un manifiesto fracaso en el sistema español, producto de la incomprensión, el
salto cultural, y las diferencias con el país de origen.
Es un hecho constatado en los diversos informes sobre el rendimiento escolar, (Pisa,…)
que escolares procedentes de otros países e incluso con padres con educación superior,
se da un alto fracaso escolar.
La Acción Social propuesta es atajar el problema con actuaciones directas con los
padres de familia, utilizando sus propios medios haciéndoles conscientes de su realidad
y sus posibilidades de autoorganización para atajar en la medida de lo posible este
fracaso escolar, facilitando la integración tanto en la sociedad como en el entorno
escolar, a través de grupos de autoayuda, incidiendo en algunas AMPAS y en
Asociaciones, en necesidades directas y en el entorno de los propios escolares,
facilitando una evolución positiva, buscando la mejora del rendimiento y una fluidez
en sus relaciones personales con otros miembros de la comunidad educativa.
Asimismo capacitamos a los progenitores inmigrantes y autóctonos con dificultades
similares, aplicando métodos para el trabajo en grupos productivos, buscando su
participación social activa con soluciones a los retos planteados. Partiendo de la realidad
los hijos no cuentan con la misma motivación que tuvieron los padres al emigrar.
Los padres son los líderes naturales en sus familias, y en estos grupos de participación
ciudadana como de autoorganización, favorecen la mejora de la autoestima de los
padres respecto a sus hijos, así como el descubrimiento de sus propios recursos tanto
individuales, familiares y colectivos. También se propicia un acercamiento de padres e
hijos, ante el choque de la biculturalidad. Esta es asumida con mayor facilidad por los
hijos, que a su vez ayudan a sus progenitores a comprender mejor esta nueva cultura de
acogida, facilitando la integración familiar en el entorno español.
También crea un movimiento desde las bases colectivas de los inmigrantes y de los
autóctonos a considerar el punto de vista del otro, facilitando la convivencia, e
integrando las distintas sensibilidades de los nuevos españoles. Se utilizan temas
generadores de cambios como medio para establecer los compromisos necesarios que
tienen que asumir para poder abordar con éxito su reinserción escolar, así como la
laboral y social.
La crisis económica actual esta dejando fuera al colectivo inmigrante, tremendamente
heterogéneo y es necesario actuar lo antes posible, para disminuir la brecha entre los
autóctonos y los españoles de origen inmigrante. Es importante y necesario actuar mas
que nunca en este sentido para evitar la segregación y fomentar la integración.
Dicha actuación se realiza en colaboración con la CAM, los Cepis, algunas Ampas,
Asociaciones y diversas instituciones, entre las que está el Colegio de Sociólogos,
dando una visión interdisciplinar de Mejora del Sistema Educativo.
Página 1 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
La Experiencia:
Desde la Dirección General de Inmigración de la Comunidad de Madrid se aprobó el
Proyecto que sobre la Promoción del Liderazgo Familiar entre Progenitores Inmigrantes
se presento desde el Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid, en el área de
Ciudadanía e Integración para el Curso 2011/2012, dirigida por el sociólogo, Ramón de
Marcos Sanz.
Dicho Proyecto se basó en un estudio cualitativo previo realizado por la Pedagoga
española de origen colombiano, Pilar Cristancho Olaya, sobre la situación del colectivo
inmigrante de origen colombiano constatando su realidad social y las necesidades que
presentaban en los resultados así como en el Informe Pisa sobre la calidad de los
resultados de los escolares en España en cuanto a la comprensión lectora, al calculo y
otras variables evaluadoras del nivel obtenido. Se constata en dicho informe que si la
situación de deterioro del sistema educativo es preocupante, entre la población
autóctona, dicho deterioro es mucho mayor entre el colectivo de origen inmigrante,
incluso con individuos con progenitores con estudios superiores, colocándose en
resultados similares a los individuos autóctonos del estrato social mas bajo, nivelándose
por abajo independientemente del país de origen así como del nivel de estudios de sus
progenitores.
Para la creación de dicho Proyecto, y su composición se desarrolla en colaboración con
la Academia Española de Formación de Bonn, dirigida por el sociólogo alemán de
origen español, Vicente Riesgo Alonso. También colabora el “Servicio italiano para la
Integración de los alumnos extranjeros y la educación intercultural” de Bergamo con la
participación de la Trabajadora Social italiana de origen boliviano, Bertha María Bayón
Vega.
El Proyecto se desarrolla con la puesta en marcha de un grupo de trabajo compuesto de
profesionales en el ámbito Social, así como miembros de Asociaciones de inmigrantes,
y padres de familia con hijos en edad escolar de diversos orígenes nacionales,
destacando la nacionalidad colombiana por ser miembros de ese colectivo el origen del
Proyecto. Dicho grupo de trabajo se convierte en un grupo de Formación de
Formadores, en el que se integran miembros que son padres de familias inmigrantes con
hijos en edad escolar, así como Sociólogos, Trabajadores Sociales, Pedagogos,
Politólogos, profesionales en Calidad y Mejora, Psicólogos y miembros de la unidad de
Participación y Ciudadanía del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid.
Página 2 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Las experiencias previas de buenas prácticas. El caso alemán:
La experiencia de la Academia Española de Formación (AEF) de Bonn con la
emigración española en Alemania que después de 50 años del comienzo de la acción
social con los inmigrantes españoles tenemos un hecho llamativo y una pregunta
existente. Hoy los españoles ocupan los titulares de la prensa en Alemania. El 51% de
ellos han tenido acceso al bachiller superior (3 de cada 4 niños no lo conseguía en el año
1970) y un 27% poseen titulaciones universitarias. Estos datos les sitúan por encima de
los propios alemanes, y han demostrado que son “hijos inteligentes de padres fuertes”,
“Los españoles son hoy considerados los ganadores de la integración”.Cuando se
descubrió el salto cualitativo que habían dado los españoles, fue con el informe PISA.
Este informe nos descubrió que en Alemania es el país europeo con más alta correlación
entre estudios y origen, en relación con las dificultades de obtener éxito escolar. Vicente
Riesgo explica las principales claves de éxito del movimiento asociativo español y sus
opciones estratégicas, para lograr el salto de estrato social de los inmigrantes españoles
en Alemania.
El punto de partida, Carencias generales del sistema escolar alemán:
1. Conclusión de diversos estudios PISA:
a. El sistema escolar alemán presenta una correlación muy superior a la de
otros países investigados entre el origen social del alumno y sus
resultados escolares
b. Esta situación perjudica particularmente a los hijos de los inmigrados
2. Situación de los alumnos de origen inmigrante. Datos relevantes:
a. Uno de cada cinco alumnos extranjeros abandonan la escuela sin titulo
escolar alguno; entre los varones se eleva el porcentaje al 22.6%.
b. Un 41.5% de los alumnos extranjeros termina la escuela con el
certificado escolar de rango inferior, el “Hauptschulabschluss”, con el
que es imposible acceder a gran parte de las profesiones mejor
cualificadas.
c. Solo el 10% de los alumnos extranjeros obtiene al concluir la escuela el
titulo escolar que permite el acceso a la formación superior universitaria
(datos de la Oficina Federal de Estadística, año 2003).
3. Los hechos:
Página 3 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
a. El 18/12/1967 escribía el periódico ABC: “El 70% de los niños
españoles en Alemania no alcanzan el certificado de estudios primarios”.
b. En el 10/11/1973 se funda la Confederación de Asociaciones Españolas
de Padres de Familia en la Republica Federal Alemana, RFA.
c. El 23/02/2004 escribía el periódico alemán “Süddeutsche Zeitung”:
“Casi el 70% de los alumnos españoles consiguen por lo menos el
bachillerato especializado”.
4. Su explicación:
a. Su procedencia de país de cultura occidental-cristiana

El caso de los alumnos de origen italiano parece contradecir
esta hipótesis.
b. Orientación de clase media de los padres españoles:

El estatus profesional de los inmigrantes españoles en Alemania
no era característico de clase media si no todo lo contrario, por
ejemplo de los 29.448 trabajadores llegados a Alemania en
1971 solo un 10.5% tenían un oficio cualificado; entre los
italianos ese porcentaje era de un 36.1% y entre los turcos , el
46.3%., lo cual vuelve a contradecir esta explicación.
c. La organización temprana de los padres españoles en asociaciones
constituye un hecho diferencial de la emigración española en Alemania.
Opciones estratégicas básicas acertadas:
1. Integración en el sistema escolar del país de acogida:

Se busca de manera sutil, la creación de la inmigración rotatoria, con el
señuelo del retorno voluntario (no se desea la verdadera integración del
inmigrante, “que trabaje, y después de un tiempo, que vuelva a su país”).
Respuesta de los españoles es buscar la integración a través de los hijos,
con la integración de estos en el sistema escolar alemán.
2. Promoción de la educación bilingüe e intercultural:

Se crean Asociaciones de españoles de ayuda mutua, en las que se
imparten clases de español para los hijos de los inmigrantes que ya son
alemanes.
Página 4 de 25
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar

También se hacen actividades de tipo lúdico festivas, para dar a conocer
la cultura española, fomentando el bilingüismo, y la biculturalidad
manteniendo su signo identitario.
3. Equilibrio entre apertura y afirmación de la propia identidad:

Los españoles tuvieron claro que el signo identitario eran la lengua y la
cultura española, y su integración fue una suma de la identidad alemana
sin perder la española (yo me integro como soy, no como quieren que
sea, sin olvidar sus raíces).
Principios operativos eficientes:
1. Pragmatismo / Realismo /Actuación preventiva y en prospectiva / Principio
dialógico

El pragmatismo en el sentido filosófico
del término, en el grupo de
inmigrantes asociados se discute sobre los problemas reales, que se les
presentan en la vida diaria, de cómo abordarlos y como solucionarlos,
partiendo de la experiencia del padre que es el experto de la vida
experimentada por él mismo.

Ninguna autoridad determina la estrategia a seguir, y entre todos se genera lo
adecuado para hacer y resolver de la situación vivida.
2. Autoorganización y movilización de los propios recursos, para articular las
necesidades propias y formular estrategias de solución participativas:

No usan mediadores de forma colectiva ni de forma individual, son ellos
mismos los que negocian, hablan, y actúan sin intermediarios, ayudándose
entre si.
3. El
trabajo
de
autoorganización
está
complementado
y
acompañado
continuamente por el trabajo formativo

Resultado de la praxis (realismo) es el trabajo formativo, si falta formación
buscan el adquirirla con el que sepa mas de esa cuestión, apertura de mentes
para admitir dicha formación, y el cambio que conlleva recibirla.
4. Pluralismo ideológico tanto político como religioso:

Básico, el encuentro de españoles de extracción rural, con otros, exiliados
políticos demócratas, con diferencias religiosas en creencias, católicos,
Página 5 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
agnósticos, junto a la observación ejemplar de la sociedad alemana, hace que
se admita el pluralismo, que da una amplia cosmovisión al grupo.
Metodología de trabajo adecuada:
1. Definición de los “temas generativos”, que posibilitan la formulación de
alternativas y tienen carácter movilizador (la propia situación es cambiable).

Lectura critica de la realidad, los padres son los que se ponen los temas a
tratar,

Se buscan soluciones a las situaciones limite que se les están dando (es el ser
o no ser). Se plantea en términos de ¿Cuál es la alternativa?.
2. Definición y concreción de objetivos parciales dentro de los temas generativos.
Ejemplo Campañas del aumento de asistencia al Gymnasium.

Descubrimiento de “temas cercanos” cuyo tratamiento sirve a la consecución
de los objetivos estratégicos, como la vivienda

Se impone la creencia o la necesidad de “no dar consejos moralizantes a
nadie”, ya que puede producir un rechazo frontal, verse como una agresión
que coarta la libertad de elección del individuo en cuestión.
3. Pensamiento dialéctico: posibilita convertir las debilidades en fortalezas, por
medio de la participación y la autoayuda.

El trabajo grupal cambia y trasforma las amenazas en fortalezas, con la
ayuda del resto del grupo.
4. Trabajo en red y como sistema abierto al medio

Gestionar la apertura a otros.

Una forma de apertura es escribir lo que se va gestionando, si no la
experiencia se pierde en el tiempo y el olvido, desembocando en su muerte.
El Proyecto:
Se busca crear un grupo en Formación de Formadores, que una vez puesto en
marcha, cree una dinámica que vaya extendiéndose como una mancha de aceite en el
sistema educativo español, poniendo a los progenitores como protagonistas de su propia
historia, y haciéndoles darse cuenta de sus propios potenciales, permitiendo y
potenciando la auto-organización , dinamizando su propia realidad y permitiendo el
empoderamiento de los grupos de padres tanto desde las Ampas, como desde las
Página 6 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Asociaciones de inmigrantes, así como desde las Asociaciones de vecinos, u otras
formas de agrupamiento, siempre desde el respeto y la dinamización de sus realidades
cotidianas, sin perder de vista sus problemas diarios que les están afectando,
haciéndoles tomar conciencia de su propia realidad, y buscando soluciones concretas,
para problemas concretos, basándose en planteamientos decididos y claros de
participación y corresponsabilidad de esas acciones sociales, desde un ámbito
comunitario.
El comenzar con la Mejora de la Educación de los hijos, es una apuesta por el futuro
de esas familias, recordándoles que es lo que verdaderamente les importa a esos padres,
que en el día a día, han dejado muchas de sus pretensiones e ilusiones por el camino y
ven como el futuro de sus hijos, a pesar de sus esfuerzos puede estar en cuestión, lo que
les da motivos para el cambio, manejando de otra forma su realidad, al darse cuenta de
que el tiempo que le marcan sus propios hijos es limitado y la acción social esta por
tanto limitada en el tiempo, ya que si no se hace, el tiempo pasa y es muy difícil retomar
las cosas que nunca se hicieron.
El concepto de “Justo a Tiempo” que se maneja en Calidad en las empresas, marca un
antes y un después en la acción social de los progenitores con respecto a sus propios
hijos, ya que ese concepto da, la perspectiva de la realidad que no espera a la acción
social del sujeto que es el protagonista familiar de forma activa o pasiva según su
consciencia de la realidad del día a día, marcando prioridades a veces equivocadas en
relación a sus objetivos vitales de vida. El Proyecto pretende hacer consciente al
progenitor inmigrante y autóctono de esa realidad que se escapa de las manos sin darse
cuenta de que hay una muy difícil, marcha atrás.
Entre los objetivos del Proyecto se busca:
1. Preparar a los progenitores inmigrantes para que definan su plan migratorio
aterrizando a la realidad en que se encuentran.
2. Formar a los progenitores para que actúen como líderes y dinamizadores
positivos de los propios miembros de su comunidad étnica.
3. Facilitarles la formación específica a los progenitores para que puedan asumir
un papel de líderes y dinamizadores comunitarios en sus barrios y lugares de
residencia.
4. Proponer una serie de prácticas y tutorías para que, puedan ir experimentando
en sus grupos de referencia, sus funciones de liderazgo.
Página 7 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
5. Utilizar el acercamiento de los padres de familia respecto a la realidad de sus
hijos como germen de la autoorganización de estos, y como motor del cambio
social, que facilite la tendencia a la mejora en la integración en la sociedad
española.
6. Conseguir que estos progenitores se empoderen en su entorno social, tanto
familiar como territorialmente en sus barrios y dinamizarlos a través de la
creación de asociaciones entre ellos, y los autóctonos que participen en el
proyecto.
7. Apoyarse en las buenas practicas de experiencias pasadas de colectivos
excluidos socialmente, pero siempre teniendo en cuenta que el origen del
inmigrante nunca es un colectivo marginal, sino todo lo contrario, y que son
miembros de otras sociedades de todos los niveles y estratos sociales, que han
tomado la decisión de cambiar de sociedad por diferentes motivos en función
del país y de la zona de origen de donde proceden (tanto por motivos
económicos, políticos, sociales, o por falta de perspectivas de progreso o de
cambio).
8. Utilizar las experiencias vividas por los distintos miembros para aprender de
ellas, llegando al empoderamiento de los progenitores participantes, tanto los de
origen inmigrante como los de origen autóctono, fomentando la participación y
el desarrollo democrático de las relaciones entre las personas vengan de donde
vengan y hayan nacido o crecido en el entorno social que sea, fomentando el
Respeto a la Convivencia y a la Diversidad.
La Metodología a emplear:
1. Será de carácter inductivo con el asesoramiento de expertos y elementos
sistematizadores

Los planteamientos concretos han de salir de las reuniones de los grupos de
trabajo, dando lugar a visiones concretas y actuaciones concretas para
dinamizar la acción social.

Estos “temas generativos” dan lugar a Objetivos parciales para realizar,
manteniendo la apertura de mente y dando lugar a acciones concretas para
ese objetivo concreto a cubrir.
2. La participación activa y dinámica de los asistentes con metodologías ya
probadas internacionalmente.
Página 8 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar

Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Para que a través de la participación activa, tanto en el sistema educativo
español (Ampas), como respecto del Entorno, (Asociaciones étnicas,
culturales, de vecinos, políticas, religiosas, o de intereses concretos como de
formación de…, etc), en una palabra impulsando la ciudadanía activa y
responsable de los progenitores inmigrantes, así como su integración en el
sistema social.

Utilizando la experiencia de nuestro país de cuando nosotros éramos
inmigrantes en Alemania, y se consiguió a través del asociacionismo, no
perder la identidad española y además ganar la alemana, convirtiéndola en
europea y universal.
3. Los Procesos de Cambio se generan en el propio grupo en su heterogeneidad de
orígenes y procedencias, funciones y niveles formativos siendo este un
laboratorio social para promover dichos Procesos.

Por ejemplo, atacar los problemas comunes de exclusión social tomando
aptitudes que rompen los estereotipos de la sociedad de acogida, rompiendo
los afanes reivindicativos de culpabilizar solamente al otro.

Relacionándose con los miembros de la sociedad de acogida, no como grupo,
si no como individuos, evitando el encapsulamiento de los migrantes en
grupos étnicos, pero sin descartar ese asociacionismo étnico de forma
positiva que marque sus diferencias con los otros, rasgo identitario. (en la
sociedad de acogida te tienen que ver como un ciudadano mas, que además
de ser alto o bajo, es de origen marroquí, o colombiano, o zamorano, o…).

Relacionarse entre los miembros de los distintos grupos étnicos entre si, y los
autóctonos, divulgando la cultura de origen dirigiéndose también a miembros
de otras culturas no solo la española en donde se busca la integración en la
diversidad dando una visión multicultural en España.
4. Se promueve un tipo de comunicación interactiva y no jerárquica, buscando
que los progenitores inmigrantes sean actores principales de sus propias
decisiones, y haciéndoles conscientes de su propia realidad.

La comunicación interactiva debe atender a la diversidad, evitando la
jerarquía, y poniendo el acento en la participación en la toma de decisiones.
Página 9 de 25
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar

Con la auto-organización se dan las herramientas para implicar a los hijos en
la sociedad de acogida, (guiar y ser guiado, de forma indistinta para según
que temas, respetando la autoridad del que sabe, o del que mejor conoce).
5. Los
argumentos
adquieren
validez
en
la
medida
que
resuelven,
consensualmente los problemas que se suscitan en la comunidad (resultados
tangibles ajustados a la realidad social del día a día):

Asumir la capacidad de compromiso, asumiendo a su vez la capacidad de
leer la realidad en clave de recurso y no de déficit (por ejemplo la lengua y el
bilingüismo es una oportunidad para un futuro en un mundo globalizado en
el que las empresas cambian de país, según sus perspectivas de negocio, y se
convierte en ventaja competitiva para el individuo que conoce las dos
culturas).

Los argumentos son validos, por cuanto la educación de los hijos no puede
esperar y el trabajo de los padres es necesario e incuestionable, pues a la
vuelta de 5 años de no realizarlo, ya no tiene vuelta atrás, el hijo ha crecido,
y el padre ha dejado de tener ese liderazgo familiar sobre él.

Superar las visiones parciales a través de la incorporación a la visión del país
de origen, sin olvidarla, la visión del nuevo país de acogida, que al confluir
con la anterior, se puede ampliar a una visión de conjunto y global.
Resultados a lograr:
1. Refuerzo de la capacidad de diagnostico de la realidad sobre lo que se desea
intervenir:

El “darse cuenta” de lo que ocurre con su llegada a la sociedad de acogida,
y el ponerse en el lugar del otro, aceptando y considerando su punto de
vista distinto al nuestro.

Admitir que en ese “darse cuenta” de la posición del otro, existen unos
límites marcados por un sistema de valores de tipo cultural que puede
marcar cierto victimismo con un sistema ideologizado, cediendo su
protagonismo a la escuela.
2. Amplitud de miras y percepción clara de la Realidad parcial dentro de un
conjunto general (el individuo elije el fondo y la forma, a través de la teoría de
la Gestalt):
Página 10 de 25
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar

Superación de las visiones parciales a través de la ampliación de la visión
propia con otras perspectivas tanto europea como global.

Percepción diferente, Selección e interpretación de la Realidad según se mire
(el cristal a través del cual se mira hace que se vean diferentes realidades),
visión calidoscópica diferente al relativismo.
3. Valoración adecuada de los recursos del asociacionismo para fomentar el
propio desarrollo personal y la cohesión social,

Recurrir a las Asociaciones de padres, Ampas, Asociaciones de vecinos,
Culturales,
étnicas,
deportivas,
y de
entretenimiento,
Centros
de
Participación e Integración de Inmigrantes (Cepis), …

Que las familias se empoderen y aprendan metodologías de trabajo que
faciliten la gestión de su grupo familiar, para aprender a trabajar en grupo
fomentando la auto-organización como medio de identificar los problemas
que les afectan.
4. Romper las Resistencias y vencer las Dificultades, ante las actitudes negativas
y de victimas que paraliza la acción social:

Sobre todo centrarse en la Tarea programada, viendo las aptitudes
positivas de la labor poniéndola en contradicción con la actitud negativa.

Positivar lo negativo de forma suave sin enfrentamiento directo, y siempre
bajando a la Tarea que nos hemos propuesto como objetivo.

Para ello se necesita realizar varios tipos de Análisis:

Análisis institucional en cuanto a los ámbitos institucionales con
recursos positivos que respondan a su propia lógica, por ejemplo dentro
de las Juntas de distrito, el foro por la integración de la inmigración, o en
los centros educativos, las asociaciones de padres Ampas, ..

Análisis interpersonal en el que está presente el proceso comunicativo
en el equipo de trabajo y en las relaciones entre las personas integrantes
del grupo.

Análisis intrapersonal: en el que se dan pequeños cambios de aptitudes
que responden a preguntas como ¿Qué me está pasando en mi?, o me
está poniendo nervioso, me están juzgando,…o ¿Qué provoca esta
persona dentro de mi?.
Página 11 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar

Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Análisis instrumental, el ¿cómo? saco a la persona que está con una
aptitud de victima y negativa, o ¿Cómo la pongo en el grupo de trabajo?,
o ¿Cómo la centro en la Tarea a realizar?
5. Capacitación para intervenir mas eficazmente en los procesos de Cambio
Social e Institucional a través del desarrollo de Proyectos, fomentando la
ciudadanía activa tales como:

Intervención en ciudades como Leganés, Torrejón, Alcorcón, ...

Intervención en Ampas de Chamberí, Centro, Carabanchel, Latina,..

Intervención en Asociaciones Aesco, Mestidanza, Alma Latina, ..
6. Capacidad de leer la realidad en clave de recurso y no de déficit.

El propio grupo de formación, en su heterogeneidad de orígenes,
procedencias, funciones y niveles formativos se utiliza como recurso
formativo y como laboratorio para promover procesos cognitivos y cambios
actitudinales en coherencia con los objetivos marcados en la formación
(botella a medias es ver la botella medio llena, en vez de medio vacía).
7. Asumir la capacidad de compromiso:

El éxito escolar de los hijos como fundamento de su futuro personal y
profesional tiene un elevado potencial movilizador y de compromiso.

La primera generación de inmigrantes tiene recursos psico-sociales
fuertes para hacer frente a las dificultades con un compromiso casi absoluto,
pero las siguientes generaciones (2ª y 3ª), el paso de inmigrar se lo han dado
hecho, y su compromiso no es tan fuerte y pueden darse fenómenos de
desintegración sobre todo si existe un fracaso escolar y/o profesional que no
permite la movilidad esperada
(“deprivación relativa”, negación de la
cultura de origen o de la cultura de llegada).
Proceso de integración sostenible del Progenitor Inmigrante
1. La integración de los inmigrantes en las sociedades de acogida se produce a
través de un complejo proceso colectivo y de larga duración.
2. La complejidad del proceso de integración viene dada por la propia realidad
social que entra en juego en los distintos aspectos de esta (dimensiones):

Política.

Jurídica.
Página 12 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar

Socio-económica y laboral.

Cultural.

Educativa.
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
3. La integración es un proceso social, colectivo y de doble dirección, que
implica la trasformación paulatina pero real de toda la sociedad, con cambios
estructurales profundos tanto en la cultura del inmigrante como en la cultura
mayoritaria de la sociedad de acogida (“aculturación”). La integración no puede
ser considerada, en primer lugar, como un “merito” individual, si no como un
proceso colectivo de ambas partes.
4. El proceso de integración dura varias generaciones, siendo específico de cada
colectivo o comunidad. Cada una de ellas, tiene sus tiempos y sus ritmos.
5. La integración no solo es el resultado de la dimensión socio-económica si no
como la plasmación de la igualdad de oportunidades de donde partir. Es el
principio de un hombre un voto, una opinión a tener en cuenta, una
individualidad diferente al resto a tener en cuenta, siendo uno más de la sociedad
de acogida sin diferencias.
6. La dimensión educativa se ha olvidado en el proceso de integración tanto en
Italia como en España, como en otros países europeos, El sistema escolar es, por
tanto, el ámbito determinante donde se ponen las bases para una lograda
integración o donde esta se bloquea.
7. La primera generación tiene recursos psicosociales fuertes para hacer frente a
las dificultades que plantea la integración (escala motivacional alta, con una
visión del éxito, efecto de imitación entre sus iguales de sus países de origen).
8. En la 2ª y 3ª generaciones pueden darse fenómenos de desintegración, sobre
todo cuando el fracaso escolar o profesional no permiten la movilidad social
esperada (percepciones de discriminaciones negativas del resto) produciéndose
una deprivación relativa, según Paulo Freire, (negación de la cultura de origen o
de la de acogida).
9. Cuando se da el fracaso escolar en la 2ª generación se tiene la deprivación
relativa, al perder motivación a nivel escolar, y percibir la discriminación
negativa del resto de la sociedad. Esto da lugar a una tendencia de culpabilizar a
los padres de que les han traído aquí, sin contar con ellos, con la decisión del
progenitor. Tampoco es fácil que se integre un chico en una sociedad que
rechaza a sus propios padres.
Página 13 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
10. Cada generación debe construir un proceso dialógico, a su forma y adaptada al
momento histórico. Los padres inmigrantes tienen una capacidad impresionante
para hacer llegar a sus hijos, el futuro de su proyecto migrante, y un potencial
movilizador en cuanto al carácter dinamizador respecto al futuro de la educación
de sus hijos, centrándose en el éxito escolar de sus propios hijos (Freire).
11. La mejor forma de implicar a los padres inmigrantes en el futuro de sus hijos
consiste en promover y fomentar el empoderamiento de las familias. De esta
forma se aglutina a las familias y a toda la comunidad en torno al objetivo
previsto (el éxito escolar de los hijos) que además genera dinámicas positivas
también hacia otros aspectos diarios como la importancia de la vivienda, la
formación de adultos, el trabajo de la mujer, etc.
Planificación Estratégica
Caminante,
Son tus huellas el camino, y nada mas;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
Se ve la senda que nunca se ha de pisar.
Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar.
Antonio Machado
La auto-organización de las familias/progenitores inmigrantes tiene que estar orientada
hacia la integración y la ciudadanía activa (empoderamiento familiar).
1. Implicación, compromiso y movilización de los recursos propios de los
individuos y de la comunidad a la que pertenecen, en torno a temas generadores
2. Estrategia para la definición de Objetivos finales a medio y largo plazo
3. Elaboración de un Plan de Acción concreto, tanto individual como colectivo.
Los contenidos deben ser puestos por los progenitores y con un proyecto
orientado a la Estrategia, con objetivos a conseguir (actividades), unos
recursos a movilizar, (con que se cuenta de forma concreta), y que funciones y
roles va a desempeñar cada uno.
4. Sostenibilidad de la acción a medio y largo plazo independientemente de los
apoyos externos,
Página 14 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Con esta Planificación Estratégica una vez planteada para la autoorganización de los
progenitores migrantes debemos pensar en varias cuestiones:
1. ¿Qué Mejoras en su situación y sobre el futuro de sus hijos pueden obtener?, si
no se obtienen Mejoras, no tiene sentido la acción social
2. ¿Qué ventajas tendrían?, es necesario evaluar dichas ventajas, si merece la pena
el esfuerzo.
3. ¿Qué les facilitaría?, si se les facilita la integración en la sociedad de acogida, o
que facilitaría cumplir con esos objetivos del Plan de Acción.
4. ¿Qué les dificultaría?, les dificultaría la integración en la sociedad de acogida al
arroparse unos a otros, un cierto encapsulamiento étnico (guetos), con afanes
reivindicativos.
Así la Planificación Estratégica debe:
1. Implicar la definición de Objetivos a conseguir. Construir un Plan de Acción.
2. Marcar las Prioridades, con cada proyecto que Cambios deseamos promover.
3. Temporalización, en cuanto a cada objetivo tiene un tiempo de realización con
cambios en el corto plazo, a medio plazo y de tiempo ilimitado.
4. Definición de nuestro Rol, como dinamizadores de la auto-organización y del
empoderamiento.
5. Aplicación de las Teorías de la Gestal,

La percepción es la elaboración, interpretación, análisis e integración de
los estímulos captados por nuestros órganos de los sentidos.

El conjunto de las partes es algo más que la suma de las mismas.

El cierre, la proximidad, la similitud, y la simplicidad son percepciones
de la forma completadas por nuestra percepción de los sentidos que nos
muestra una idea preconcebida. Podemos estar equivocados o no, con
nuestra percepción, que viven los progenitores migrantes, en cuanto a sus
hijos, para articular un Plan de Acción con Actividades, Tareas,
Roles y Responsabilidades con lo que debemos ser flexibles con el
cambio de roles, y generar confianza en el otro, (juego de guiar y ser
guiado).
Página 15 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Para todo esto la Planificación estratégica debe tener en cuenta la cosmovisión
generalizada anterior ideada por los individuos tanto autóctonos como migrantes de las
diferentes comunidades. Para eso hay que idear en la imaginación una escena
compuesta por miembros de los otros colectivos (ponerse en el lugar del otro):
1. Intentar, reproducir la escena común de la vida cotidiana, de los otros,
episodios, situaciones, escenas típica de ese tipo de persona (hijos, inmigrantes
de otras etnias, actuaciones típicas, ..)
2. Intentar reproducir en la Imaginación en ese mismo momento, lo que
creemos que harían ellos (juego de representar lo imaginado de la acción del
personaje).
3. Identificar la escena con los rasgos mas representativos de ese tipo de
personas (lo que harían, según lo que creemos nosotros).
Es decir, con los padres hay que codificar en ellos mismos los comportamientos que
se tienen entre los diferentes tipos de personas, para poder realizar una planificación
estratégica que funcione y poder trasmitir al facilitarnos la interpretación de esa
realidad tan ambigua que se nos presenta y no somos capaces de reconocer aunque este
pasando delante de nosotros mismos.
Esta codificación de mínimos es necesaria pues sino estaremos emitiendo en
diferentes lenguajes, comportamientos distintos con diferentes bases de expresión
con lo que la comunicación será muy difícil y entrecortada.
Hay que centrarse en el ¿Cómo?, y nunca en el ¿Por qué?, ni en el ¿Para que? Puesto
que estos cuestionamientos hace fluir las ideas de cómo ocurrió lo que sea y las otras
dos cuestiones buscan las causas del hecho, o los objetivos de lo ocurrido, ambas cosas
Página 16 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
muchas veces interpretadas con diferentes códigos desconocidos para el resto de padres,
cortando la comunicación.
Según Watzlawick, los axiomas de la comunicación son:
1. No es posible no comunicar. La comunicación tiene efectos pragmáticos en el
comportamiento de quienes se comunican. Todo comportamiento es mensaje
(incluso la comunicación entrecortada por utilizar diferentes códigos por tanto
ejemplo o mal ejemplo de comportamiento).
2. La comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto ambiental y
relacional (lo literal mezclado con las relaciones informales tanto con el
entorno como con las personas a quien va dirigida).
3. La naturaleza de una interacción depende de cómo se ordene o puntúe la
secuencia de hechos o actos comunicativos (causa – efecto): “tomo alcohol
porque me abandonas” – “te abandono porque te alcoholizas”.¿que fue lo
primero, el huevo o la gallina?.
4. La comunicación es tanto verbal (digital) como no verbal (analógica), por
ejemplo muchas veces lo que decimos está en contradicción con lo que
hacemos en ese mismo momento, y esas actitudes se perciben por el otro, (los
códigos que tenemos de posturas, miradas, intensidad de la voz, ... tienen que
estar en coherencia con lo que se dice de palabra).
5. La comunicación es simétrica o asimétrica (complementaria), y son producto
de Relaciones basadas en la igualdad o en la diferencia, el ejemplo claro, es
cuando se quieren guardar las distancias pero es necesario hablar de una Tarea.
Las pretensiones de validez del acto comunicativo, según Habermas, en la
comunicación interpersonal orientada al entendimiento a través del lenguaje cada
persona que habla pre-supone que lo que el otro dice:
1. Responde a la realidad, es verdadero – Expectativa de objetividad / verdad.
2. Es correcto, se ajusta a las normas sociales justificadas – Expectativa de rectitud,
respeto y solidaridad (confianza).
3. Es sincero y veraz, no pretende engañar – Expectativa de autenticidad, veracidad
y responsabilidad.
4. Es comprensible, inteligible – Expectativa de ínter-subjetividad,
correspondencia entre símbolos elegidos, contenidos y significado compartido.
Lo cual para que exista comunicación hay que ser consciente de las diferencias entre:
1. Lo que se hace.
Página 17 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
2. Lo que se escribe.
3. Lo que se habla.
4. Lo que se percibe.
5. Lo que se pregunta.
Para dialogar es bueno preguntar primero y después escuchar, utilizando el tiempo y
modulándolo se consigue la escucha activa, aprendiendo a desaprender (a veces todos
tenemos pre-juicios anteriores que no nos dejan aprender nuevas aportaciones).
Para poder dialogar también hay que tener en cuenta el Sistema de Valores, y en este
dialogo analizar estos Valores que pueden llevar a malentendidos que favorecen la
integración (confirmación de expectativas) o de des-integración (confirmación de
frustraciones, ruptura de sueños de cambios espectaculares) fomentando el sentimiento
de victima de forma ideológica.
Para conocer ese Sistema de Valores se utiliza un método de Feed Back llamado
Metaplan en el que se enmarcan:
1. ¿Cuáles son actualmente mis mayores Preocupaciones como madre / padre?
1.1.¿En relación con mi futuro?
1.2. ¿En relación con el futuro de mis hijos o hijas?
2. ¿Cuáles son actualmente mis sueños mas bellos como madre /padre?
2.1.¿En relación con mi futuro?
2.2.¿En relación con el futuro de mis hijos o hijas?
El Metaplan es un método no autoritario, en el que tienes Libertad para “mover las
fichas”, así como Libertad de expresar y al ser Flexible, cada quien puede moverse en el
sitio que quiere estar, adaptándose a la Realidad multifacética y multicultural de cada
uno.
Por eso, con el Metaplan se plantean los Análisis:

Inter-personal – el proceso comunicativo con el equipo (análisis relacional).
Página 18 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar

Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Intra-personal - ¿Qué me está pasando dentro de mi mismo? ¿nervios, estoy
juzgando a …?

Instrumental - ¿Qué provoca esta persona dentro de mi mismo? , el ¿Cómo?,
saco a la persona, ¿como la pongo en el centro del grupo?, ¿Cómo la centro en
la Tarea?, Aquí vienen las actitudes y la metodología.
Aquí aparecen el “Darse cuenta” que junto a la “Paciencia” nos llevara a la
“Redefinición de Objetivos”, pues cada grupo tiene “sus Tiempos” y “sus Procesos
de Mejora”, en el “Punto de Ruptura” que nos lleva ineludiblemente al “Momento
de la Verdad” en tomar “Decisiones” de calado. Se necesita replantear en una Unidad
Didáctica:
Unidad Didáctica (2 horas)
Modulo
Objetivos/Contenidos Método/Procedimiento
Medios
Tiempos
Recordatorio Recordar los
Lectura de síntesis de
Acta Reunión
15´
¿que se ha
aprendizajes obtenidos los puntos aprendidos
anterior
aprendido?
Relato del
Describir las
Ronda de
Cronograma
45´
compromiso estrategias de los
intervenciones con un
padres y las Mejoras
relator por familia
obtenidas y lo que no
funciono
Relato del
Revertir al grupo los
Tarea
Guía de
15´
Observador Denominadores
Metodología
Observación
de lo
Comunes
Relaciones entre
ocurrido
personas
Tema del día Realidad / Sueños
Metaplan
Papelógrafo
40´
Rotuladores,..
Relato del
Asentar la Mejora del Reelaboración de Roles, ¿Darse
5´
Observador Aprendizaje,
Reelaboración de la
Cuenta?
Punto de Ruptura
dirección del grupo
Paciencia
Momento de la verdad
Redefinición
Toma de Decisiones y
Cambio Social
Página 19 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Implantación del Plan de Acción
El Plan de Acción debe construirse dentro de la Planificación Estratégica, como ya
hemos explicado, pero en todo momento debe ser analizado, reflexionando sobre su
utilidad en el sentido amplio de la palabra, pues si hemos diseñado una estrategia con
unos objetivos a corto, medio y largo plazo debemos ser conscientes de realizar un Plan
de Acción que nos centre en lo que queremos hacer. Por eso y siguiendo este
razonamiento hay que Evaluar dicho Plan de Acción en la medida de nuestras
posibilidades aplicando estos puntos:
1. Describir el proyecto en el que se enmarca el Plan de Acción de este equipo
2. ¿Promueve el proyecto la implicación, el compromiso y la movilización de
los recursos propios de los individuos y de la comunidad?
3. ¿Prevé el proyecto la sostenibilidad de la acción a medio y largo plazo?
4. ¿Contiene el proyecto una planificación estratégica?.
a. ¿Cuál o cuales son su/s objetivo/s final/es?
b. ¿Cuáles son sus objetivos operativos a medio plazo?
c. ¿Cuáles son sus objetivos operativos a corto plazo?
d. Definición de los recursos disponibles y los posibles aliados para
conseguir otros recursos (Hay que definirlos claramente para evitar
situaciones no deseadas a la mitad del proyecto).
e. ¿Prevé el proyecto resistencias, dificultades y posibles oponentes?
(Hay que ser conscientes de estas, pues podemos levantar un autentico
muro de incomprensión y oposición al proyecto, con lo cual habría que
repensarlo de nuevo por estas resistencias, dificultades y oposición a su
realización, evaluando nuestros limites, capacidad, fuerzas y empuje – el
proyecto debe ser factible y realizable).
5. ¿Es idóneo este Plan de Acción para alcanzar los objetivos estratégicos del
proyecto? O habría que plantearlo de otra forma.
Un punto de partida en el trabajo con padres de familia es orientarlos al entendimiento:
1. La distribución de la sala y de los integrantes del grupo.
2. ¿Cómo estructuro la sala?, en circulo, viéndose todos las caras.
3. ¿Cómo nos debemos presentar al grupo?
4.
La distribución de roles entre los presentes.
5. ¿Cómo estar? Si de pie o sentados.
Página 20 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Siempre teniendo en cuenta que la “Realidad es transformable”, no somos victimas de
un fatalismo ciego, desde el punto de vista de la inmigración pero no se pueden
quemar etapas con rapidez, pues los tiempos los tiene cada uno en su propio proceso
de adaptación a la nueva sociedad de acogida, ya que tiene que pasar por el duelo del
proceso migratorio, diagnosticado en el Síndrome de Ulises, es psicologico y se da en
todos los individuos que migran y es un síndrome con estrés crónico y múltiple, al
mudarse a un nuevo entorno, según explica en este Congreso la pedagoga española de
origen colombiano Pilar Cristancho Olaya y miembro de este grupo de trabajo del
Proyecto.
Pero en ese “Darse Cuenta”, con Paciencia se llega al “momento de la verdad” con la
superación del Síndrome de Ulises y entonces hay que tomar decisiones como el
“plantearse quedarse definitivamente en la sociedad de acogida” y estructurar su
experiencia vital en función de ese nueva Redefinición del Proyecto migratorio de
forma positiva, admitiendo el “Punto de Ruptura” como definitivo, y dejar que las
etapas de integración fluyan con el proceso de crecimiento y mejora del aprendizaje
de la nueva situación social.
Experiencia propia de Formación de Formadores
“Aquellos individuos que se deciden a emigrar son…las naturalezas mas
resueltas, las mas enérgica, las mas intrépidas, las mas frías, las mas
calculadoras, las menos sentimentales; tanto si se deciden a emigrar por
motivos de represión religiosa o política como si la hacen para ganarse el
sustento”.
“Werner Sombart”
La acción social debe ser la fuente del aprendizaje. Es un tema auto-generador de
actuaciones sociales que motiva y permite evaluarnos a nosotros mismos además de la
toma de conciencia de las propias emociones, al “darse cuenta” de su existencia.
La toma de conciencia de estas “emociones” nos lleva a hacer dos tipos de juicios: el
de valor que es una interpretación sesgada por nuestra percepción sobre la conducta de
una persona, y el juicio de hecho que intenta no enjuiciar el hecho, y presentarlo tal
cual se ha dado.
También hay que tener en cuenta los Roles que representamos, situación de la persona,
el papel que juega y crea:

Expectativas - Las respuestas a lo que se espera de mi por los demás.
Página 21 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar

Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
Persona en el griego antiguo es mascara, que en el teatro es un rol cerrado, pero
en la vida hay una flexibilidad del rol, y para ello se necesita el concepto de la
Tolerancia a la Ambigüedad
o De las expectativas de cara a los demás y a las expectativas de cara a
mi mismo que yo tenia al cumplir con ese papel que me asigna mi rol.
o
Las respuestas que damos a los problemas vitales no tienen por qué ser
ni perfectas ni definitivas más allá de obtener unos resultados limitados.

La Capacidad de Distanciamiento del Rol es una protección con respecto a tu
persona.
La Identificación de los temas generadores
1. Preocupación por el fracaso escolar (realidad detectada por informes Pisa,..)
2. Soledad de los niños (en origen o aquí) carga de trabajo con horas excesivas.
3. Problemas de violencia (de Género, con la Infancia o la Adolescencia).
4. Poner los logros conseguidos con la auto-organización.
5. Hay que conseguir que participen los que mas lo necesitan (Ampas,
Asociaciones).
6. El Mediador familiar, no es lo que manejamos, sino el Empoderamiento de los
progenitores inmigrantes (La Mediación es una de las competencias del Mentor
de Familia entre otras).
La nueva Metodología nos tiene que ayudar a descubrir nuevas habilidades desde un
concepto científico de la moderación como individuos pensantes, coherentes,
efectivos que evaluamos el entorno, y nos autoevaluamos a nosotros mismos. Los
procesos de Aprendizaje y Mejora no dejan de darnos un nuevo conocimiento del medio
de esta nueva sociedad multi-cultural que se nos presenta para el futuro próximo, en el
que la migranción van a ser uno de los hechos mas reiterados y constantes de la
Realidad Social.
La mirada de la Realidad Social nunca es inocente, pues según se mire, se percibe una
cosa u otra. Hay muchas Realidades según las percepciones sean diferentes, con lo cual
hay que Seleccionar e Interpretar la realidad parcial que se ve en un conjunto, lo que
elijo de fondo y lo que elijo de forma (dicho fondo y dicha forma, a menudo, son
intercambiables) están influyendo en la realidad que percibimos los seres humanos.
Nuestra percepción ha de “Darse Cuenta” de la existencia de esas realidades con esas
perspectivas, o esas dimensiones racionales que tienen esa realidad caleidoscópica. Así
Página 22 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
dicha percepción exige un cambio de aptitudes que le damos estructura y la vamos
agregando a las distintas realidades conocidas en un contexto emocional con un
cambio de aptitudes que nos hace ser conscientes de una nueva composición de lugar,
sin olvidarnos que nosotros y nuestra percepción tiene sus limites.
Con esa “nueva Composición de Lugar” vamos creando contextos:
1. De espacio
2. De tiempo
3. De mobiliario
4. De flexibilidad
5. De apertura
6. De mirada
Así la Moderación muestra las bases teóricas de “la verdad” como fruto del consenso
y resultado de diálogos y estructuras libres. No siempre la alternativa es el ¡si! o el
¡no!, existe la capacidad de dudar, puesto que mis certezas pueden ser distintas de las
certezas del otro, llegando a un ¡si! o un ¡no! matizados o diferenciados, ya que la
percepción de la Realidad es siempre parcial. El Moderador debe siempre:
1. Ser siempre amable con todos/as los/as participantes
2. Portarse con la mayor naturalidad posible
3. Ser breve en las intervenciones
4. Garantizar que todos/as los/as participantes se pueden expresar libremente.
5. Dar gran importancia a todas las intervenciones de todos/as los participantes.
6. Intervenciones de participantes que expresan emociones, sentimientos, etc son
siempre indiscutibles, son siempre verdaderas.
7. No entrar en debate con los/as participantes sobre opiniones expresadas en el
seminario. Preguntas relacionadas con el tema del seminario se pasan al/ a la
ponente.
8. No entrar en debate con el/la ponente, aunque se difiera en cuanto a los puntos
de vista.
9. Ser puente entre los/as participantes y el/la ponente. El moderador no es neutral
tiene que reequilibrar las tensiones.
10. Resumir, recapitular para el grupo el resultado del debate en sus fases – evitar
la reiteración de argumentos o puntos de vista ya expuestos.
11. Hacer que se respeten las reglas de juego en la comunicación (escuchar, no
interrumpir,…)
Página 23 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
12. Percibir, reconocer e identificar distorsiones agudas en la comunicación y
contribuir a su solución. Las distorsiones pueden tener causas muy variadas
(fisicas, de carácter relacional,…)
13. Precisar el marco formal de la comunicación:
a. Tiempo disponible, y espacio (clave) donde poder actuar (disposición
del mobiliario)
b. Tipo de debate - orientado a la acción, (identificar distorsiones agudas).
c. Relevancia del debate (importancia del hecho social).
d. Carácter institucional del mismo, etc...(la organización institucional es
la que es, y a veces no tiene ninguna alternativa de funcionamiento)
El Mentorizar un grupo de Progenitores Inmigrantes
Las reglas del Mentor que ha ayudado a auto-organizarse a un grupo de trabajo de
Progenitores Inmigrantes debe practicar con ciertas ideas básicas que deben respetarse
haciendo gala de una escucha activa en sus aptitudes, unido a una percepción de
amplias miras con apertura de concepciones lo mas abiertas posibles, para que el
empoderamiento de las familias sea lo mas real y efectivo posible. Estas reglas básicas
son:
1. Que todos participen activamente (sin jerarquías)
2. El Saber es de todos (estamos aprendiendo de todos).
3. Hay que establecer Consensos (apoyos en la mayoría del grupo).
4. Llegamos a la “verdad” con los elementos que nos hace “darnos cuenta” (pero
cuando se ven más elementos, podemos cambiar o variar esa “verdad”).
5. El marco formal es clave (como la disposición del mobiliario,..), e identificar
distorsiones agudas (de tipo relacional entre los miembros del grupo,..).
6. El moderador debe saber escuchar y saber respetar la palabra de los integrantes
del grupo.
7. No cerrar el proceso del Consenso (pues el que calla: solo calla).
8. El moderador es un puente, que esta en las dos orillas.
Para todo esto el Mentor debe utilizar siempre el feedback al final de las sesiones
con la idea principal de ¿Qué hemos visto o aprendido?, para lo cual debe ser este:
1. En el momento adecuado (ni demasiado pronto ni demasiado tarde)
2. Deseado (no forzado)
3. Concreto (no generalizar)
Página 24 de 25
Experiencia sobre el Liderazgo de
Progenitores Inmigrante con hijos en Edad Escolar
Rafael Egido Pérez
Colegiado nº 3372
4. Descriptivo (no valorar, no interpretar, no buscar motivos)
5. Formularlo con claridad y precisión (inteligible para el receptor/a)
6. Adecuado (a la situación concreta)
7. Utilizable (relacionado con formas de conducta modificables)
8. Correcto (comprensible por los/as demás participantes)
9. Escuchado, sin comentarlo ni discutirlo (se pueden hacer preguntas aclaratorias)
10. Que potencie la auto-organización
11. Hacer un acta como plasmación de lo tratado (nunca personalizando los hechos)
12. Cuando se escenifica (el darse cuenta) ser consciente del juego de roles y de la
expresión de las emociones.
13. Que los diseños sean claros, (que oriente, no confunda).
Logros del Grupo de Trabajo: Equipo B
Página 25 de 25