Download iii simulacro saber pro primer semestre 2012

Document related concepts

Sociología wikipedia , lookup

Observación participante wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Arqueología cognitiva wikipedia , lookup

Investigación-Acción participativa wikipedia , lookup

Transcript
III SIMULACRO SABER PRO
PRIMER SEMESTRE 2012
Indicaciones: Lea atentamente las preguntas que va a responder. La evaluación responde a
tres competencias que debe manejar un trabajador social, la interpretativa, la argumentativa
y la propositiva. Es importante tomarse el tiempo necesario para responder de acuerdo a los
referentes.
Lea atentamente cada pregunta de selección múltiple con ÚNICA respuesta,
marcando la respuesta al final de la hoja en la tabla de respuestas
Consta de un enunciado y cinco opciones de respuesta. Las opciones
aparecen identificadas con las letras A, B, C, D y E. Solamente UNA de
las opciones responde correctamente a la pregunta.
1. El Trabajo Social de Grupo, desarrolla un proceso metodológico
para su estudio e intervención, que comprende la ejecución de
qué fases o etapas:
A. Estudio, diagnóstico y tratamiento.
B. Fase inicial, fase intermedia y fase final.
C. Investigación,
diagnóstico,
planeación,
ejecución,
fase
preparatoria, evaluación y retroalimentación.
D. Estudio, análisis y evaluación.
E. Investigación, diagnóstico, programación y evaluación.
Respuesta: C) Investigación, diagnóstico, planeación, ejecución,
fase preparatoria evaluación y retroalimentación.
2. El proceso por el cual se busca explicar los cambios internos que
se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que
influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los
integrantes se denomina:
A. Proceso de grupo
B. Desarrollo de grupo
C. Dinámica de grupo
D. Formación de grupo
E. Fases de desarrollogrupal
Respuesta: C. Dinámica de grupo.
3. En 1930 en Estados Unidos, se inicio el trabajo e intervención con
grupos sociales, se considera que el pionero en el estudio de la
dinámica de grupos fue:
A. KurlLewin
B. María Teresa Gnecco de Ruíz
C. NatalioKisnerman
D. EzequielAnderegg
E. Wilfred Bion
F. Ninguno de los anteriores.
Respuesta: A. KurlLewin.
4. Según Renato Rosaldo “Todos nosotros habitamos en un mundo interdependiente de finales del
siglo veinte, marcado por el prestar y pedir en las porosas fronteras culturales y nacionales, que están
saturadas de desigualdad, poder y dominación”1. De la anterior afirmación se deduce que:
A. Debemos luchar por la independencia para superar la desigualdad, el poder y la dominación.
B. El mundo globalizado no permite la existencia de naciones ni culturas auténticas, originales o
genuinas, o por fuera de las estructuras de poder.
C. Sólo los grupos indígenas de las diversas naciones del mundo pueden tener fronteras culturales
delimitadas frente a la desigualdad, el poder y la dominación.
D. Todas las anteriores
RESPUESTA
Clave: B
Componente: Teorías del sujeto, la sociedad, la cultura y la vida cotidiana
Competencia: Interpretativa
Justificación: Ante la interdependencia que exige la globalización que caracteriza nuestro
actual sistema-mundo, no es viable una lucha por la “independencia” que garantice la
superación de las desigualdades, producto de las relaciones de poder, porque implicaría el
aislamiento y posterior colapso de aquellos países “independientes”. Los grupos indígenas de
cualquier país del mundo no pueden delimitar estrictamente sus fronteras culturales porque se
encuentran articulados a los Estados-nación y, al ser considerados “minorías étnicas”, ya están
ante una relación de poder, dependiendo de las políticas y recursos nacionales.
5. Carles Feixa señala que “La noción de culturas juveniles remite a la noción de culturas
subalternas. En la tradición gramsciana de la antropología italiana, éstas son consideradas
como las culturas de los sectores dominados, y se caracterizan por su precaria integración en la
cultura hegemónica, más que por una voluntad de oposición explícita”2. De lo anterior se
deduce que:
A. Las culturas juveniles se oponen a las culturas subalternas porque por su posición de
dominadas reprimen su integración a la cultura hegemónica.
B. Las culturas juveniles no se integran a la cultura hegemónica y siempre lo hacen por su
voluntad, como un atributo propio de la juventud.
1
Rosaldo R. (1991). Cultura y Verdad, nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo, 198.
Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: CulturaLibre, 85.
2
C. Las culturas juveniles son culturas subalternas porque se integran parcialmente a la cultura
hegemónica, que ejerce una posición dominante.
D. La cultura hegemónica espera la integración de las culturas subalternas de los sectores dominados.
RESPUESTA
Clave: C
Componente: Teorías del sujeto, la sociedad, la cultura y la vida cotidiana
Competencia: Interpretativa
Justificación:Según Antonio Gramsci, las culturas juveniles pertenecen al grupo de las culturas
subalternas o dominadas, por lo tanto no se oponen a ellas mismas. El autor señala explícitamente que
las culturas juveniles no se oponen por su voluntad a la cultura hegemónica sino que esta, siendo
dominante o hegemónica, sólo les permite articularse parcialmente.
6. Una de estas afirmaciones no es característica de la Observación Participante:
A. Implica interacción con los sujetos estudiados, permite involucrarse con ellos.
B. Permite tomar suficiente distancia con el sujeto observado para analizarlo objetivamente.
C. Requiere determinar los objetivos de la observación y preparar un formato de registro.
D. Exige registrar las conductas de las personas observadas incluyendo las percepciones del
observador.
RESPUESTA
Clave: B
Componente: Teorías del sujeto, la sociedad, la cultura y la vida cotidiana
Competencia: Argumentativa
Justificación:La observación participante, como técnica característica del método etnográfico para la
investigación antropológica, implica una interacción cercana y un involucramiento con los sujetos
participantes, por lo tanto no es posible tomar distancia de ellos; ante la necesidad de la cercanía con las
personas y sus actividades, es cuestionable un análisis objetivo de los fenómenos reconociendo, en
contraposición, la validez del análisis intersubjetivo para la producción de conocimiento.
7. La teoría de la falseación es de:
A: Pooper
B: A. Einstein
C: Manuel Elkin patarroyo
D: Marx
Clave: A
Componente: investigación social
Justificación:
Pooper en su búsqueda de darle una veracidad a la epistemología, concreta la teoría de la
falseación, como metodología para asegurar una respuesta válida, aquella que sobreviviera a la
falseacion (el enfrentamiento entre dos teorías diferentes). Se consideraba una teoría generadora
de preguntas.
8. la teoría de la heurística positiva y negativa es de:
A: Nietzsche
B: Fals Borda
C: Espinosa
D: Lakatos
Clave: D
Componente: investigación social
Justificación:
Lakatos alumno de Pooper, encontró en la teoría de su maestro una falencia: que a pesar de
producir nuevas preguntas, la teoría de la falseación, reducía el conocimiento, Lakatos recurre a la
heurística, como forma de acrecentar el conocimiento, enfrentando a la misma ciencia frente a la
pregunta.
9. la fenomenología de Husserl consistía en:
A: El estudio de los acontecimientos sociales
B: la reducción de los fenómenos sociales
C: la ampliación de los fenómenos sociales
D: el estudio de la sociedad
Componente: métodos de intervención profesional.
Justificación:
En el afán de darle una credibilidad a la filosofía Husserl, crea un método para el estudio de los
fenómenos sociales, la fenomenología, que consistía en el estudio de los fenómenos sociales a
través de la reducción de los mismos
Clave: B
I.
A menudo se considera que el punto de partida de la reflexión sociológica se
encuentra en la distinción entre naturaleza, como una realidad a la que pertenece el
ser humano que es invariable y a la cual este debe adaptarse, y relación social, como
creación humana en la que se despliegan las normas y valores que reglamentan la
vida comunitaria. En este orden de ideas, la Sociología se ocupa de estudiar el
conjunto de creencias y conocimientos avalados por un grupo, que además son
estimados como prudentes y lógicos y expresan las distintas formas de ser de esa
sociedad determinada.
10. El objeto de estudio de la Sociología podría definirse, entonces como:
A. El sentido común que engloba las determinaciones genéticas del comportamiento
humano como la herencia y el legado de los antepasados.
B. El sentido común constituido por las costumbres, prácticas, formas de ser y
preceptos.
C. El sentido común en el que se incorporan las delimitaciones biologicas, históricas,
geográficas y legales.
D. El sentido común definido exclusivamente como el pensamiento que, no
encontrando respuestas en lo cotidiano, avanza constituyéndose en ciencia.
CLAVE: B
JUSTIFICACIÓN: El sentido común es entendido como el conjunto de acuerdos, sobre
variados aspectos, que la sociedad establece y hace naturales sin que muchas de estas
creencias o argumentos se sustenten científicamente. Para aproximarse a la sociedad, la
Sociología debe indagar sobre lo aparece como evidente y encontrar las razones por las
cuales la vida en sociedad funciona así.
Para ello, estudiará las costumbres, prácticas, formas de ser y normas y no aspectos
biológicos o deterministas. En el literal D, el sentido común se define justamente como lo
opuesto, la ciencia.
II.
El filósofo y pensador colombiano Rubén Jaramillo Vélez ha defendido que la
noción de lo moderno se forma en Europa Occidental a partir del impacto social
generado por los siguientes cuatro acontecimientos históricos: El Renacimiento, la
Reforma Protestante, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Una de las
consecuencias de estos eventos, según él, es la consolidación del pensamiento
científico estructurado y la reflexión que realiza la sociedad sobre sí misma.
11. De acuerdo a esta interpretación, ¿Cuáles cambios sociales favorecieron el surgimiento
de la Sociología?
A. La concesión de porciones de tierra para el trabajo; las campañas militares en defensa de
la fe católica; la inquisición, creada para suprimir cualquier tipo de herejía; la publicación
de las obras de Copérnico, Galileo, Kepler y Newton y la figura política del Estado –
nación liberal.
B. La propiedad de la tierra que reside en el Señor Feudal; la servidumbre posicionada
como modelo de vida; el proceso de alfabetización al que acceden solo unas capas sociales;
el arte que conserva aportes de la tradición antigua, pero es esencialmente religioso y la
extensión de la peste bubónica que causa la muerte de gran parte de la población
continental europea.
C. La consolidación de imperios en Europa; el fortalecimiento del comercio ultramarino; el
impulso del sistema fabril y las ciudades; el surgimiento del proletariado como nueva clase
social; la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y el régimen político
basado en las monarquías absolutas.
D. El cuestionamiento al poder de la Iglesia Católica; la promoción de un nuevo tipo de
arte; los descubrimientos científicos de gran envergadura; la controversia generada en torno
al pago de indulgencias y la espiritualidad experimentada de manera masiva, el ascenso al
poder político por parte de la burguesía y el advenimiento del capitalismo.
CLAVE: D
JUSTIFICACIÓN: En los literales A, B y C se señalan características de la sociedad
moderna, pero se conservan aún principios del antiguo régimen o feudalismo. La opción
que mejor se ajusta a definir la modernidad es la final, ya que describe de manera
progresiva como el impacto social de los cuatro acontecimientos mencionados, posibilitará
posteriormente hablar en sentido estricto de ciencia.
12. ¿Cuál es el principal aporte de Auguste Comte al pensamiento social en el siglo XX?
A. Formular la ley histórica de los estadios de evolución según la cual los individuos y las
sociedades experimentan simultáneamente una propensión a encontrar respuestas míticas a
sus actos (teología) y a atribuir razones no concretas para explicar el origen y el fin último
de las cosas (metafísico).
B. Postular la Sociología como una ciencia positiva cuyo objetivo era distanciar el
pensamiento humano de verdades fundamentadas en la fe religiosa o en especulaciones
abstractas, elevadas y difíciles de comprender. Adicionalmente, esbozar los conceptos de
estructura y cambio social que, en adelante, serán referencia necesaria para los sociólogos.
C. El positivismo y como su único exponente, enuncia que la experiencia positiva es la
base del conocimiento sociológico ya que esta hace posible la especulación y la aplicación
rigurosa del método científico.
D. La utilización de la física social que le ha posibilitado a los sociólogos tratar los
problemas sociales a través de la metafísica, ya que corroborando la idea de progreso y
orden en la sociedad podrán encontrarse las normas que no admiten variaciones.
CLAVE: B
JUSTIFICACIÓN: Aunque la alternativa A contempla gran parte de lo sintetizado por
Comte en su obra, no alude al estadio histórico más importante: el positivismo, que es en el
cual tendrá lugar el pensamiento científico.
Comte no es el único exponente del positivismo en las Ciencias Sociales, así como tampoco
su método de estudiar la realidad o hacer sociología se basaba en la especulación
metafísica. Por el contrario, él defendía la aplicación del método científico en un sentido
similar al de las ciencias exactas o puras.
Con las categorías de estática y dinámica social permitirá que se piense en que la sociedad
está constituida por una estructura más o menos fija y por cambios sociales que transforman
también el contexto.
13. Usted se encuentra trabajando con el comité cultural de la Junta de Acción Comunal del
barrio Santa Ana. Este grupo trabaja promoviendo el desarrollo de actividades culturales y
de rescate del patrimonio, con el objetivo de generar procesos de convivencia y de
resolución pacífica de conflictos entre los miembros de la comunidad del barrio. En el
proceso de intervención como trabajador social usted se centraría en:
A. encontrar la causa de los problemas de convivencia en la comunidad, generando un
plan de acción tendiente a la resolución pacífica de conflictos.
B. promover la dinámica grupal para que sea el mismo grupo quien brinde la ayuda a
la comunidad.
C. promover procesos democráticos de participación y hacer acompañamiento al
grupo, en la planificación, ejecución y gestión de proyectos de bienestar
comunitario.
D. capacitar al grupo en mecanismos alternativos de conflicto, para que el grupo actué
como multiplicador de este conocimiento en la comunidad.
Clave: C
Competencia: Interpretativa
Componente: Métodos de intervención profesional.
Justificación: Los grupos orientados desde el modelo de metas sociales, se enfocan
en la creación de conciencia cívica o ciudadana, mediante actividades dirigidas
hacia el bienestar de la comunidad. Las estrategias de organización son establecidas
por sus mismos miembros, por lo tanto el rol del T.S. es de educador social y
facilitador, es un rol no directivo, enfatiza en procesos democráticos de
participación, preparando a la ciudadanía para la participación consciente y
responsable en aquellos asuntos que afectan su diario vivir.
14. Para comprender la dinámica grupal, desde la perspectiva del conocimiento intuitivo de
la esencia a través de la experiencia, es decir a través de las vivencias y de la comprensión
del conocimiento del mundo que tienen los sujetos, usted se basaría en:
A. la perspectiva empírico- analítica, porque le interesa un marco explicativo del
comportamiento de las personas del grupo.
B. la perspectiva del materialismo histórico, ya que le permite comprender las
condiciones estructurales que dan origen a los problemas sociales de los miembros
del grupo.
C. la fenomenología, ya que esta corriente le permite identificar como el sujeto asume
que la realidad es comprensible desde los conceptos del sentido común que maneja.
D. el psicoanálisis, ya que le permite interpretar la significación inconsciente de las
palabras y actos de los individuos del grupo.
Clave: C
Competencia: Argumentativa
Componente: Métodos de intervención profesional.
Justificación: La fenomenología es una método filosófico que procede a partir del análisis
intuitivo de los objetos tal y como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual
busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y de lo experimentado”3. (Rizo, 2007:
1). La fenomenología ofrece un marco analítico para la comprensión de la experiencia de
los grupos desde los sentidos que le otorgan a sus acciones y a la forma en la que asumen
sus realidades.
Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta
Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo A
Si 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo B
Si 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo C
Si 2 y 4 son correctas, rellene el óvalo D
15. La crónica es una herramienta para la sistematización de la práctica con grupos, esta
herramienta es importante en el proceso de sistematización porque:
a. allí se registra analíticamente cada reunión con el grupo y a través de un relato se
incluye el acontecer grupal, donde se identifican roles, ubicación de los miembros
del grupo en el espacio, las actividades que realizan, entre otros.
b. incluye una interpretación de lo sucedido en el grupo, donde se relaciona la teoría
con la práctica.
c. recoge todos los hechos principales que ocurren diariamente en la experiencia
práctica y es un insumo para la elaboración del informe final de sistematización.
d. es un medio importante para agrupar por separado los contenidos que se quieren
sistematizar.
Clave: A
Competencia: Argumentativa
Componente: Métodos de intervención profesional.
Justificación: La crónica grupal es una herramienta para la sistematización de la
experiencia con grupos, dondese registra analíticamente cada reunión con el grupo;
debe contar con un relato donde se incluye el acontecer grupal, y la relación teoríapractica.
16. En un grupo, donde una persona ejerce liderazgo autocrático se caracteriza porque el
líder:
a. establece normas con el número de personas que asistan a la sesión
b. no consulta ni considera las opiniones del grupo
c. promueve el trabajo de todos los miembros en conjunto, para lograr elevada
cohesión de grupo.
3Rizo,
M. (2007). Alfred Schütz y la teoría de la Comunicación. Reflexiones desde la comunicología posible. Universidad
Autónoma de la Ciudad de México.
d. toma e impone las decisiones
Clave: D
Competencia:Argumentativa
Componente: Métodos de intervenciónprofesional
Justificación: Dentro de los tipos de liderazgo que se pueden presentar en un grupo,
la persona que ejerce liderazgo autocrático, se caracteriza por no consultar las
opiniones del grupo, tomando e imponiendo decisiones, utilizando diferentes
recursos, presiones morales e ideológicas con el objeto de mantener el poder y
control del grupo.
17. Edwin J Thomas fue uno de los primeros en introducir esta corriente en nuestra
disciplina (años 60), la cual se apoya en la idea de que, somos lo que aprendemos y lo
hacemos. Es de esta manera como el comportamiento humano se produce en función de los
antecedentes o causas y unas consecuencias.
a) Modelocognitivo
b) Modelo radical
c) Modelo conductista (en la actualidad se combina con el modelo cognitivo)
d) Modelopsicodinámico
CLAVE: C
18. Dentro de este modelo se utilizan conceptos y términos como: resistencia, represión,
agresión, complejo, instinto y mecanismos de defensa. Desde esta perspectiva la tarea del
TS es analizar la historia psicogenética, en la que se incluyen hechos relativos a la vida de
la persona, experiencias traumáticas, defensas y tendencias a fin de propiciar el ajuste del
caso. A este modelo se le denomina:
a) Modelo sistémico y ecológico
b) Modelo conductista (en la actualidad se combina con el modelo cognitivo)
c) Modelo psicodinámico
d) Modelo radical
CLAVE: C
19. Este modelo inquiere la recuperación del pensamiento y de la percepción como factores
determinantes de la naturaleza humana. Con el fin de mejorar el funcionamiento general del
individuo y evitar trastornos o problemas sociales propone entrenar al sujeto en desarrollar
pensamientos, creencias y percepciones menos irracionales. Aestemodelo se le
conocecomo:
a) Modelosistémico y ecológico
b) Modelopsicodinámico
c) Modelo radical
d) Modelocognitivo
CLAVE: D
20. Este modelo aplicado a la intervención del TS con familias, debe tener en cuenta las
características de interrelación y e causalidad circular de los componentes, entendiendo que
el todo es más que la suma de sus partes. A su vez se suma un modelo integral y global con
una propuesta de no ruptura de la unidad de acción
a) Modelo radical
b) Modelo psicodinámico
c) Modelocognitivo
d) Modelo sistémico y ecológico
CLAVE: D
21. Incluye planteamientos de origen o influencia marxista, anarquista, feminista o no
sexista, modelos que consideran la diversidad sexual humana, la sostenibilidad, la ecología
y el medio ambiente. En donde gran parte de los problemas individuales tienen una
traducción social y obedecen a causas estructurales y las soluciones se encuentran en la
transformación de las condiciones sociales.
a) Modelo radical
b) Modelo psicodinámico
c) Modelo conductista (en la actualidad se combina con el modelo cognitivo)
d) Modelo cognitivo
CLAVE: A
22. Intervención centrada en la persona; la autodeterminación del usuario; la búsqueda de la
autorrealización; empatía y escucha activa; confianza y calor humano. Este modelo aporta
al TS en su orden: una conciencia nueva del valor de la persona y de su dignidad, sentido
de la vida y la recuperación de la originalidad de sujeto.
a) Modelo conductista (en la actualidad se combina con el modelo cognitivo)
b) Modelopsicodinámico
c) Modelohumanista, existencial y fenomenológico
e) Modelocognitivo
CLAVE: C