Download El movimiento de las plantas

Document related concepts

Fototropismo wikipedia , lookup

Cultivo de cannabis wikipedia , lookup

Transcript
Segundo Grado - 2011
Secuencia: El movimiento de las plantas
Fundamentación:
El propósito de esta secuencia es que los alumnos tengan oportunidades para identificar
algunos de los movimientos autónomos y por transporte de las plantas. A través del
armado de situaciones experimentales sencillas los niños podrán reconocer, por
ejemplo, el movimiento hacia la luz o la humedad. Observando frutos y semillas, se
espera que identifiquen algunas de sus características externas y puedan relacionarlas
con los modos en que se dispersan.
Las ideas básicas implicadas en esta secuencia son:

Las plantas también se mueven, ya sea por movimientos autónomos o por transporte.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad 1:
Presentación de la secuencia de trabajo
El docente comentará a sus alumnos que, durante un tiempo investigarán sobre si las
plantas se mueven o no se mueven. Les preguntará que piensan ellos sobre esta cuestión:
“si alguna vez han visto plantas moverse, si se mueven los tallos, las hojas, las raíces, los
frutos, las semillas, etc.; si ese movimiento lo promueve la misma planta, si está generado
para algo externo a la planta, etc.” Habilitará un espacio para que los nenes expresen las
ideas que tienen, tomarán nota de estas ideas y, entre todo, tratarán de pensar algunas
situaciones experimentales para poner a prueba estas ideas.
Luego, tomarán notas de estas primeras ideas, de lo que esperan que suceda durante las
experimentaciones y de los materiales que necesitarán para realizarlas.
Actividad 2:
Diseño de los dispositivos para poner a prueba las ideas sobre el movimiento de las plantas.
Ideas:
Las plantas se mueven hacia la luz y hacia la humedad.
El maestro propondrá armar los dispositivos para poner a prueba el movimiento
autónomo de las plantas hacia la luz. La idea será poner una planta dentro de una caja
cerrada pero con una abertura por la que pueda entrar la luz del sol y dejar otra planta a
la luz. Los nenes deberán observar cómo están ambas plantas en el momento de
colocarlas y realizar un seguimiento de las mismas a lo largo de unas semanas para
identificar el movimiento hacia la luz que realiza el tallo de la planta dentro de la caja,
comparando con la otra que crece sin una orientación tan clara.
Para comprobar el movimiento de las raíces hacia la humedad, podrían armar
germinadores en recipientes transparentes, pero colocando las semillas de forma
horizontal para reconocer que cuando surge la raíz, “busca la humedad” moviéndose
hacia abajo y el tallo “busca la luz”, moviéndose hacia arriba.
Los niños deberían registrar cómo se ven las plantas y las semillas en el momento en que
armar los dispositivos, para estar en condiciones de reconocer los cambios que surjan
con el paso de los días.
El maestro será el que deba definir el momento en el que realicen las nuevas
observaciones para comprobar si se produjeron movimientos. En cada nueva
observación, los alumnos deberán hacer un nuevo registro y compararlo con el anterior
para identificar los cambios que pudieron suceder.
Cuando el docente considere que las observaciones ya han permitido identificar
movimientos de las plantas, propondrá el trabajo de elaborar conclusiones a partir de
analizar los diferentes registros. Generará un momento de intercambio entre los nenes y
los orientará retomando algunas de las preguntas que se plantearon en la actividad 1.
Entre todos, elaborarán sencillas oraciones a manera de conclusión y las dejarán
registradas en los cuadernos de Ciencias.
Related documents