Download Artículo Científico de Tratamiento

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIDAD I
SECCION A
El artículo científico
Leticia Artiles Visbal1
1.
Licenciada en Antropología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
INTRODUCCION
La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los
resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la
publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias
de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas
para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables
el incremento del volumen de publicaciones".1
Creo que la mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es, haciéndolo, aceptando la
crítica de los revisores, que a mi juicio desempeñan una función primordial, porque lo que se escribe
siempre es menos preciso de lo que se piensa. El autor, al repasar el manuscrito, lee lo que escribió y
lo que pensó; el revisor, sólo lee lo que se escribió, esta lectura permite la detección de errores y la
expresión de ideas incompletas desde una posición externa que ayudan al autor a corregir sus
deficiencias en la expresión de su discurso, de allí que su actuación sea de notoria importancia en el
proceso de elaboración del artículo.
Por otra parte, cuando se trata el tema del artículo científico, creo ineludible declarar el nexo que lo
une con el proceso de investigación. Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se publica,
equivale a que no se investiga, en tal caso se pierde la consistencia en el tiempo y el caudal de
información de investigadores y colectivos científicos. Es poco probable que de una investigación
con deficiencias metodológicas se pueda escribir un buen artículo. Resulta poco frecuente que una
revista científica rechace un artículo por problemas formales, éstos tienen arreglo; lo importante,
trascendente e irreversible son los problemas de contenido y estos últimos son causados,
generalmente, por un mal diseño experimental. Pero una buena investigación puede no conducir a un
buen artículo si no se conoce el modo adecuado de elaborarlo. Un artículo mal redactado puede dar
al traste con el resultado de una buena invest igación, si no está bien presentado.
Otro elemento que se debe considerar es la necesaria sujeción a reglas que aplican los editores en
aras de mejorar las publicaciones, y que toman en cuenta aspectos de tipo técnico, informático,
económico y literario.2,3
Un clásico de la medicina, Don Santiago Ramón y Cajal, ha citado a quien calificó de sabio
bibliotecario, el Sr. Billing , de la Biblioteca Nacional de Medicina de Washington, quien aconsejaba
a los publicistas científicos la sumisión a las siguientes reglas:
1.
2.
3.
4.
Tener algo que decir.
Decirlo.
Callarse en cuanto queda dicho.
Dar a la publicación título y orden adecuado. 4
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 1 de 26
Estas pueden asumirse como reglas de oro de la redacción científica, que deben ser consideradas por
quienes están en "riesgo" de escribir y revisar artículos científicos con la intención de mejorar la
calidad de su trabajo.
Partiendo de estas premisas enfocaré el presente trabajo hacia el comentario de los requerimientos
particulares que deben seguirse al redactar un artículo científico y comentaré algunos de los errores
más frecuentes que se cometen en su redacción.
Robert Day define el artículo científico como: "un informe escrito y publicado que describe
resultados originales de investigación... que debe ser escrito y publicado de ciert a forma, definida por
tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los
procedimientos de impresión y publicación". 5
Las publicaciones biomédicas dictan normas editoriales que informan los requisitos técnicos con que
deben ser presentados los trabajos originales que se presentan en sus publicaciones. Desde 1978 se
reunió en Vancouver, Canadá, un grupo de editores de revistas biomédicas en inglés, los cuales
convinieron en crear requerimientos uniformes de preparación de manuscritos. Este grupo
evolucionó al llamado Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Los requerimientos
han sido revisados periódicamente y más de 300 publicaciones han acordado aceptar éstos. Por la
universalidad que para las publicaciones médicas tienen, me adscribo a estos criterios normativos en
referencia a los acápites con los que debe contar un artículo científico.
PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO ORIGINAL
El texto de los artículos originales habitualmente se divide en subsecciones denominadas:
introducción, material y métodos, resultados y discusión.
TITULO
El título de un artículo científico debe describir su contenido de forma clara y precisa, que le permita
al lector identificar el tema fácilmente y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con
exactitud.
Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse el uso
excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio
sobre...; investigación acerca de....; análisis de los resultados de....; etcétera, y el uso innecesario de
subtítulos.
Confieso que el título es lo último que escribo, el tener la idea del artículo en general y la
identificación clara y precisa del problema y de los objetivos, me facilita su formulación.
AUTOR(ES)
Deben aparecer como autores aquéllos que han hecho una contribución intelectual sustancial y
asuman la responsabilidad del contenido del artículo.
Es inadecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo es mínima o nula
(autoría injustificada), o negarle crédito de autor a una persona que es responsable de una parte
decisiva del contenido intelectual del artículo (autoría incompleta).
Entre las causas más frecuentes de la autoría injustificada se encuentran: 6
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 2 de 26

Directores de instituciones y jefes de departamento que imponen sistemáticamente su nombre
en todos los trabajos escritos por sus subordinados, aunque no hayan participado o lo hayan
hecho marginalmente en la investigación correspondiente.
 Investigadores novicios que escriben un artículo e injustificadamente agregan a la lista de
autores el nombre de algún superior o colega mejor situado que ellos porque: a) quieren
adularlo y granjearse su favor, o b) tienen la esperanza de que la inclusión de un nombre
conocido acreciente las probabilidades de publicación del manuscrito.
 Conceder la autoría a un investigador novicio, con la idea de recompensarlo o estimularlo.
 Grupos de profesionales que celebran una especie de pacto por virtud del cual, si alguno de
ellos escribe un artículo, automáticamente agrega el nombre de los demás, como autores,
aunque éstos no hayan intervenido en el trabajo.
 En ciertas circunstancias, los autores verdaderos se ven presionados a incluir el nombre de
personas que se limitaron a proporcionar ciertas orientaciones técnicas que no justifican la
autoría. Tal es el caso de radiólogos, patólogos, fisiólogos, bioquímicos, estadísticos y otros
profesionales que a veces exigen el crédito de autores por el simple hecho de haber dado un
consejo, sin detenerse a analizar si éste fue verdaderamente importante o decisivo en el
desarrollo del trabajo.
 Conceder la autoría para halagar, y de paso ayudar, a la novia, al cónyuge a un amigo u otra
persona con quien le unen lazos afectivos. Es decir, la autoría se emplea en forma indebida
para saldar deudas o solicitar favores que no son forzosamente de carácter científico.
 Conceder la autoría por ignorancia, pues los investigadores agregan nombres a listas de
autores "sin ton ni son", sin saber que existen criterios y normas para hacerlo.
 Por último, sea cual fuere la forma adoptada, la autoría espuria opera a veces bajo el amparo
de una "tradición" mal entendida: simplemente, así se acostumbra en un lugar determinado y
nadie, por conveniencia o por temor a represalias, lo pone en "tela de juicio".
No está por demás recalcar que toda usurpación de la autoría es éticamente inaceptable y quien
comete este tipo de infracción debería hacerse acreedor, por lo menos, a una sanción moral de parte
de sus colegas.
LA AUTORIA MULTIPLE
Según Silva6 no existe un límite neto que permita distinguir un número "aceptable" o un número
"excesivo" de autores. Hoy no es raro escribir un artículo multiautoral, lo importante es tener en
cuenta conceder tal categoría cuando ésta sea merecida y responsable, sin olvidar que según señala el
autor citado el auge de este tipo de artículo causa muchos problemas a los editores, los bibliógrafos y
los investigadores. Uno de los más graves es el dispendio de recursos; en efecto, ya se trate de un
gran organismo indizador o de una persona que confecciona una lista de referencias. La
multiplicidad de nombres obliga a malgastar tiempo y esfuerzo muy valiosos.
LA AUTORIA CORPORATIVA
Actualmente son frecuentes en el mundo científico las investigaciones multicéntricas, lo que se
traduce en un tipo de autoría múltiple, en tal caso lo más recomendable a mi juicio, si no hay normas
editoriales dictadas al efecto, es citar el centro coordinador o el conjunto de centros involucrados y
mencionar a pie de página los autores principales del estudio.
INSTITUCION(ES)
En este acápite debe incluirse el nombre de la institución o instituciones o centros donde se llevó a
cabo la investigación, la dirección exacta y el código postal correspondiente. Cuando el artículo es
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 3 de 26
obra de autores de diversas instituciones se dará la lista de sus nombres con las instituciones
respectivas, de modo que el lector pueda establecer los nexos correspondientes fácilment e.
RESUMEN
Esta parte del artículo tiene como objetivo orientar al lector a identificar el contenido básico del
artículo de forma rápida y exacta y a determinar la relevancia del contenido del artículo.
El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance del
estudio, los procedimientos básicos, los métodos analíticos y observacionales, los principales
hallazgos y las conclusiones.
En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar resultados numéricos
precisos e indicar los límites de validez de las conclusiones.
Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas
y referencias bibliográficas.
El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado:7
Descriptivo: da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo general no
es recomen dable para revistas científicas.
Informativo: es similar a un mini artículo, su extensión es entre 150 y 200 palabras.
Estructurado: se estructura en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, pacientes,
intervención, mediciones, principales resultados y conclusiones.
El tipo de resumen que se debe utilizar responderá a las normas editoriales de la revista donde se
pretende publicar el manuscrito.
Los errores más frecuentes en los artículos publicados son: no presentación del resumen, no ser
inteligibles, contener información irrelevante, inclusión de conclusiones no relacionadas con el texto
y falta de precisión, concisión y ordenamiento.
PALABRAS CLAVE
Al final del resumen, el autor debe definir de 3 a 10 palabras clave que ayuden al indizado cruzado
del artículo. Se recomienda utilizar los términos del MeSH (Medical Subject Headings) del Index
Medicus más reciente.
INTRODUCCION
En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual,
exponer brevemente los trabajos más relevantes, y destacar las contribuciones de otros autores al
tema objeto de estudio, justificar las razones por las que se realiza la investigación y formular las
hipótesis y los objetivos pertinentes.
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 4 de 26
MATERIAL Y METODO
La redacción de este apartado es muy importante. Su contenido debe permitir a cualquier profesional
especializado en el tema replicar la investigación. Según apunta Day5 "la redacción cuidadosa de esta
sección es de importancia crítica, porque la piedra angular del método científico exige que los
resultados obtenidos, para tener valor científico, sean reproducibles; y, a fin de que los resultados se
consideren como tales, es necesario suministrar la base para que otros puedan repetir los
experimentos".
Una secuencia recomendable para escribir este apartado será: definir la población y el grupo de
estudio, el diseño seleccionado, la selección y asignación de sujetos a grupos de estudio, la
intervención o tratamiento, los métodos de análisis y los de tratamiento de la información (análisis
estadístico).
De los métodos ya establecidos se dará solamente la referencia, se describirán brevemente aquéllos
que no son bien conocidos; y con todo detalle los métodos nuevos o que estén sustancialmente
modificados; se explicarán las razones por las cuales se usan y sus limitaciones si las tuviesen.
Se deben identificar con precisión todas las drogas usadas y dar el nombre genérico, la dosis y la vía
de administración.
En este capítulo se deben especificar los fundamentos éticos del estudio. En experimentos con
humanos se debe indicar si se siguieron los patrones éticos de la Declaración de Helsinki de 1975,
revisada en 1983. No se deben utilizar nombres, iniciales o números de historias clínicas,
especialmente en materiales ilustrativos. En experimentación animal se indicará si se siguieron los
lineamientos de la institución o de alguna ley nacional en el uso y cuidado de los animales, o se
notificarán los recomendados en la guía del National Research Council. 8
Se deben describir las pruebas estadísticas con suficiente detalle para que un lector avezado con
acceso a los datos originales pueda verificar los resultados notificados. Se debe evitar el uso
exclusivo de pruebas de significación (valores de p); es recomendable utilizar intervalos de
confianza. Si se utilizan métodos de asignación al azar se debe explicar con nitidez la forma en que
se realizó, de igual manera se detallará cuando se hayan utilizado métodos de enmascaramiento. Es
recomendable utilizar como referencias de los métodos empleados libros de texto conocidos y evitar
la cita de artículos, cuando esto sea posible. 9
Los errores más frecuentes encontrados en este apartado han sido: diseño inapropiado para los
objetivos del estudio, en desacuerdo con el nivel actual de conocimientos del problema o con
inconvenientes éticos, muestra no representativa del universo, imprecisión en la descripción de
materiales, de los métodos de análisis clínicos y estadísticos, la inclusión de resultados y la falta de
ordenamiento.
RESULTADOS
En este acápite debe presentarse sólo la información pertinente a los objetivos del estudio, los
hallazgos deben seguir una secuencia lógica, y mencionar los relevantes, incluso aquéllos contrarios
a la hipótesis, se debe informar con suficiente detalle que permita justificar las conclusiones.
Se deben cuantificar los resultados obtenidos con medidas adecuadas de error o incertidumbre,
notificar las reacciones al tratamiento si las hubiese, indicar el número de observaciones y el
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 5 de 26
recorrido de los datos observados, notificar la pérdida de participantes en el estudio y especificar las
pruebas aplicadas para analizar los resultados. 9
Los autores deben evitar el uso no técnico de palabras técnicas, como por ejemplo: significativo, al
azar, correlación, normal, muestra, asociación, validez, precisión, especificidad, sensibilidad,
variables, parámetro, no paramétrico, por citar algunas. 9
Es necesario tener en consideración que el texto es la principal y la más eficiente forma de presentar
los resultados; los cuadros (tablas) y lo gráficos (ilustraciones) se utilizarán sólo cuando contribuyan
a la nitidez de la explicación. En el texto se deben citar todas las tablas, figuras y referencias
bibliográficas. Se debe utilizar el tiempo pasado y cuidar de no repetir lo descrito en material y
método.
Los errores más frecuentes que se comenten al redactar los resultados son: reiterar innecesariamente
la información en el texto, los cuadros y los gráficos e incluir elementos del método o de la
discusión.
DISCUSION
La discusión es un acápite fundamental en la redacción del artículo científico. Es el momento en que
se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación con el marco conceptual de
referencia, donde se discuten la coherencia y las contradicciones fundamentales de los datos
obtenidos, donde se evalúan y califican las implicaciones de los resultados con respecto a las
hipótesis originales. En fin, es el espacio en que se produce el vuelo teórico del investigador, de
donde emergen los nuevos conocimientos y las hipótesis a verificar en nuevos estudios.
En este punto el lector tiene derecho a exigir explicaciones claras y directas acerca de si el estudio
ofreció respuesta al problema planteado en la introducción, a conocer cuál fue la contribución real, a
saber a qué conclusiones se arribó y a las implicaciones teórico-prácticas que se pueden inferir del
estudio.
Es frecuente que en muchas revistas el capítulo conclusiones esté incluido dentro de la discusión. El
que no exista como un acápite independiente no quiere decir que se deben omitir. En este punto debe
quedar explícita la respuesta o respuestas a la pregunta o preguntas de investigación planteadas en la
introducción que condujeron al diseño y a la realización de la investigación.
En la conclusión no se deben repetir en detalle los resultados, sino discutirlos. La relación de sus
observaciones con la de otros estudios pertinentes no significa describir que, el autor A refirió tales
consideraciones y el B, tales otras; sino que en este momento el autor tiene que emitir su criterio
coincidente o discrepante y fundamentar su posición en función de los datos obtenidos.
Deben evitarse las conclusiones sin apoyo en los datos obtenidos y las discusiones superficiales, que
en lugar de contribuir a enriquecer el estudio lo oscurecen y limitan.
Entre los errores frecuentemente encontrados en la discusión de artículos científicos revisados
pueden citarse: la repetición de los resultados, la ausencia de confrontación de los resulta dos, la
reformulación de los puntos ya tratados, la polémica en forma trivial sin un sustento teórico
consistente, especular sin identificarlo como tal y sin relacionarlo en forma estrecha y lógica con la
información empírica y teórica. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la
evidencia de los hallazgos.
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 6 de 26
AGRADECIMIENTOS
En este acápite el autor reconoce la cooperación de personas e instituciones que ayudaron al autor en
sus investigaciones, a los que revisaron el manuscrito del artículo y a los que contribuyeron en la
redacción del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Las referencias permiten identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos, técnicas y
resultados provenientes de estudios publicados anteriormente, orientan al lector con mayor extensión
y profundidad en el sustento teórico en que se fundamenta el estudio.
Las referencias deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados entre
paréntesis, en el orden que aparecen por primera vez en el texto.3
El Comité de Editores de Revistas Médicas (Grupo de Vancouver) recomienda usar el estilo de los
formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica
(US National Library of Medicine) en el Index Medicus.
Deben evitarse la utilización de resúmenes en calidad de referencias, las observaciones no
publicadas, la cita de citas. Las comunicaciones personales, aunque las escritas, nunca las orales,
pueden ser insertadas entre paréntesis en el texto. Se deben excluir las citas de tesis de maestría o
doctorado no publicadas, en caso de ser imprescindibles se notarán a pie de página. Se pueden incluir
los trabajos aceptados pero que aún no han sido publicados y se añade la denominación "en prensa",
entre paréntesis. Las referencias deben ser revisadas por los autores consultando los documentos
originales.
APENDICES
Algunos artículos requieren la inclusión de apéndices para completar e ilustrar el desarrollo del tema.
Como tal pueden ser incluidos cuando sea imprescindible, la información que por su extensión o
configuración no encuadre bien dentro del cuerpo del artículo y sea necesaria para su adecuada
comprensión.
Hasta aquí hemos comentado los componentes esenciales del artículo científico original por la
importancia que para la investigación médica tiene, pero no quiero dejar de mencionar que existen
otras formas de comunicación científica de gran importancia tales como:

Las comunicaciones breves: los temas son similares a la de los artículos originales pero la
información es preliminar o solamente sugerente. Su extensión admite hasta 750 palabras, 10
referencias y 2 tablas + figuras. 9
 Caso clínico: con extensión similar a la de los artículos breves. Puede ampliarse si involucra
a más de un solo caso.9
 Artículos de revisión: su función básica es recopilar, analizar y sintetizar el estado actual de
la investigación sobre un tema concreto. Es importante destacar que la diferencia
fundamental entre un artículo original y uno de revisión es la unidad de análisis, no los
principios científicos para elaborarlos.
Para garantizar la calidad del artículo de revisión el autor debe: indicar el propósito de la revisión, las
fuentes y los métodos utilizados para buscar las referencias, garantizar la calidad metodológica de las
mismas, integrar adecuadamente la información recopilada, explicar con detalle las limitaciones e
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 7 de 26
incongruencias de los resultados de los estudios publicados y elaborar un resumen de los hallazgos
fundamentales que faciliten al lector la obtención de la información.
Creo haber tocado los puntos fundamentales del tema, los profesionales de la salud deben recordar la
sentencia lapidaria de Gerard Piel citada por Day: sin la publicación científica, la ciencia está
muerta.
Artículo Científico de Diagnóstico
La toma de decisiones clínicas está generalmente basada en el diagnóstico que se establece a través de
una serie de pruebas encaminadas a demostrar o rechazar una sospecha o hipótesis de partida. En este
sentido el clínico debe ser capaz de investigar sobre las pruebas diagnósticas existentes y científicamente
avaladas. Cuando nos referimos a científicamente avaladas nos referimos a que la evaluación del
rendimiento de dichas pruebas diagnósticas ha seguido la adecuación metodológica correspondiente y por
lo tantos contamos con información fiable.
Para verificar que un artículo puede ser útil clínicamente hablando, debemos de identificar diferentes
elementos: su diseño metodológico, su importancia clínica y su aplicabilidad a mi ámbito de trabajo.
Vamos a concentrarnos en la manera cómo podemos determinar si el artículo tiene importancia clínica.
Para esto debemos de asegurarnos que al descargar un artículo de diagnóstico se exprese claramente la
sensibilidad y especificidad de la prueba que deseamos evaluar.
Sensibilidad
La sensibilidad nos indica la capacidad de nuestro estimador (la prueba diagnóstica) para dar como casos
positivos los casos realmente enfermos; proporción de enfermos correctamente identificados. Es decir, la
sensibilidad caracteriza la capacidad de la prueba para detectar la enfermedad en sujetos enfermos.
La sensibilidad se define como:
donde VP es verdaderos positivos y FN falsos negativos.
Especifidad
La especificidad de una prueba representa la probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado
negativo en la prueba. Es decir, la especificidad caracteriza la capacidad de la prueba para aislar los
sujetos que no están enfermos.
La especificidad se define como:
Donde VN, serían los verdaderos negativos; y FP, los falsos positivos.
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 8 de 26
La tabla siguiente aclara los términos verdadero positivo, verdadero negativo, falso positivo y falso
negativo.
Enfermedad
Tipos de diagnósticos
ausente
presente
negativa
Verdadero negativo
Falso negativo
(diagnóstico negativo (diagnóstico negativo
enfermedad ausente) enfermedad presente)
positiva
Falso positivo
Verdadero positivo
(diagnóstico positivo (diagnóstico positivo
enfermedad ausente) enfermedad presente)
Prueba
diagnóstica
Artículo Científico de Tratamiento
Al igual que un artículo de diagnóstico para verificar que este sea útil clínicamente hablando, debemos de
identificar diferentes elementos: su diseño metodológico, su importancia clínica y su aplicabilidad a mi
ámbito de trabajo. Vamos a concentrarnos en la manera cómo podemos determinar si el artículo tiene
importancia clínica. Para esto debemos de asegurarnos que al descargar un artículo de tratamiento se
exprese claramente la magnitud del efecto y su intervalo de confianza.
Magnitud del efecto
Se valora la magnitud del efecto con las medidas de RR (riesgo relativo), OR (Odds ratio o razón de
probabilidades o cocientes), RRA (reducción de riesgo absoluto) y NNT (número necesario a tratar).
Especialmente nos vamos a concentrar en la medida del RR.
En bioestadística o en Medicina basada en la evidencia, el número necesario para tratar o NNT es el
reciproco de la Reducción de Riesgo absoluto, es un valor o indicador específico para cada tratamiento.
Describe la diferencia entre un tratamiento activo y un control (placebo u otro tratamiento) en lo que se
refiere a lograr un resultado clínico concreto.
NNT= 1/RRA (RRA: reducción de riesgo absoluto)
Un NNT de 1 significa que en todos los pacientes a los que se les da el tratamiento se produce un
resultado favorable, a la vez que ningún paciente del grupo de comparación (placebo u otro tratamiento)
tiene el resultado esperado. En un estudio de tratamiento o intervención participan al menos dos grupos:
el grupo control (GC) y el grupo de intervención (GI).
Para que un NNT esté correctamente expresado, se debe hacer constar:
1.
2.
3.
4.
El control
El resultado terapéutico
La duración necesaria para que se alcance el resultado
El intervalo de confianza (IC) del 95%
Para interpretar el RR (en términos de efecto beneficioso o dañino del tratamiento) hay que considerar la
magnitud (cantidad absoluta) en relación al tipo de efecto (deseable o adverso) que se está midiendo.
Podríamos resumirlo como sigue:
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 9 de 26
Evento deseable (curación, alivio del dolor, mejora calidad de vida...)
RR > 1  Efecto beneficioso del tratamiento.
RR < 1  Efecto perjudicial del tratamiento.
Evento adverso (muerte, IAM, ACV, fractura osteroporótica...)
RR > 1  Efecto perjudicial del tratamiento.
RR < 1  Efecto beneficioso del tratamiento.
Intervalo de confianza
Es el intervalo dentro del que se encuentra la verdadera magnitud del efecto (nunca conocida
exactamente) con un grado prefijado de seguridad. A menudo se habla de "intervalo de confianza al 95%"
(o "límites de confianza al 95%"). Quiere decir que dentro de ese intervalo se encontraría el verdadero
valor del efecto en el 95% los casos. O también podemos expresarlo como que tenemos una seguridad del
95% de que el verdadero valor estará entre los límites de ese intervalo. Cuanto más estrecho el intervalo
de confianza, mayor es la precisión con la que se estima el efecto en la población.
Ejemplo: Se mide el efecto de una intervención de educación sanitaria en el abandono del tabaco como
proporción de fumadores que dejan el tabaco después de 6 meses. El estudio consigue una proporción de
abandono del 60%, si el IC95% es 10%, 80% estamos ante una intervención de resultado incierto ya que
el verdadero porcentaje de abandono puede ser tan bajo como 10% ó tan alto como 70%; ¿la
incorporarías a tu práctica?, ¿la recomendarías a tus pacientes?. Si el IC95% es 54% , 71%, ¿qué te
parece ahora la intervención?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2 ed. París:
UNESCO, 1983.
2. OPS. Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos. Bol of Sanit
Panam, 1988.
3. International Commitee of Medical Journal Editors. Uniform requirement for manuscript submited to
biomedical journals. Med J Aust 1988; 148(5).
4. Ramón y Cajal S. Los tónicos de la voluntad. 9 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1971:130. (Colección
Austral; No. 227).
5. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la
Salud. 1990:8,34. (Publicación Científica; No. 526).
6. Silva G. La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Bol Of Sanit Panam
1990; 108(2):141-52.
7. Relman A. Razones para ser revisor. Documento preparado para el II Taller Nacional de Redacción
de Artículos Científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1993.
8. Loria A, Lisker R. Versión de 1993 de los requerimientos uniformes de publicación. Rev Invest Clin
1993; 45:537-44.
9. Bailar III JC, Mosteller F. La información estadística que deben proporcionar los artículos
publicados en revistas médicas. Bol Of Sanit Panam 1990; 108(4):317-32.
Web sites:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/archivos/Lectura10.pdf
http://www.academia.edu/3293145/Lectura_critica_de_un_articulo_sobre_tratamiento_Pilar_Gayoso_Diz_MD_
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 10 de 26
UNIDAD I
SECCION B
MBE: QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA MEDICINA BASADA EN PRUEBAS
Autora: Josefina Monteagudo Romero. Licenciada en Medicina, Magíster en Saúde Pública.
Departamento de Saúde Pública e Admnistración Sanitaria. Xunta de Galicia.
¿Qué es la MBE?
El concepto de “Evidence based medicine”, traducido como medicina basada en la “evidencia” (MBE)
fue presentado en el año 1991 a través de un editorial en la revista ACP Journal Club. Se comenzó a
difundir al año siguiente, cuando un grupo de internistas y epidemiólogos clínicos vinculados a la
Universidad Mc Master, en Canadá, constituyeron el grupo de trabajo de MBE, y publicaron un artículo
en JAMA (The Journal of the American Medical Association http://jama.ama-assn.org/ ). El término fue
acuñado en Canadá en los años 80 para describir la estrategia de aprendizaje utilizada en la Mc Master
Medical School. Con él se pretende aludir, como afirman en el mencionado artículo, a un nuevo enfoque
en la docencia y práctica de la medicina, en el que se resalta la importancia del examen de las pruebas o
“evidencias” procedentes de la investigación, la interpretación cautelosa de la información clínica
derivada de observaciones no sistemáticas, y bajo cuyo prisma se considera que la sola comprensión de la
fisiopatología de una enfermedad es insuficiente para la práctica clínica de calidad.
Los teóricos sugieren que las decisiones clínicas serían más fiables si se asientan en las conclusiones de
revisiones sistemáticas de la investigación clínica que con las predicciones de efectividad de las
intervenciones realizadas por los clínicos individualmente.
La puesta en práctica de la MBE requiere de algunas habilidades, como realizar búsquedas bibliográficas
y aplicar reglas formales para evaluar la literatura, que permitan afrontar el desafío de la actualización
profesional médica. Se trata de integrar la experiencia clínica personal con la mejor “evidence” o pruebas
externas obtenidas a través de una investigación sistemática. “Evidence”, en este contexto, se refiere a
datos empíricos obtenidos a través de investigación clínica robusta, que demuestren los beneficios y
perjuicios reales de las intervenciones sanitarias. Por tanto la MBE consiste en el uso consciente,
explícito y juicioso de las mejores pruebas actuales en la toma de decisiones sobre la atención de cada
paciente individual, no sólo sobre su enfermedad o proceso. Ello comprende desde la realización de
diagnósticos efectivos y eficientes, a la identificación y consideración de los principios, las preferencias y
los derechos de los pacientes.
La MBE implica un proceso de autoaprendizaje y una actitud vital, de búsqueda y actualización
permanente. Para algunos autores el mensaje de la MBE y de sus defensores es discutible, cuando no
inaceptable. Surgen interrogantes inmediatamente, la medicina ¿no ha estado siempre basada en pruebas?
¿Por qué?, ¿Qué hacer cuando existen conflictos entre los resultados de la investigación y la experiencia
o la situación clínica individual?. A pesar de todas las críticas es innegable que la MBE ha provocado
cambios en la utilización de los resultados de la investigación por parte de los profesionales, además de
hacerlos más críticos en la consideración de la calidad de estas pruebas.
Al margen de la polémica en torno a la traducción de “evidence” por evidencia, en la actualidad se
extiende el término de medicina a atención basada en la evidencia, englobando así la enfermería y
distintas profesiones o especialidades que intervienen en la prestación de cuidados sanitarios a los
pacientes.
Las razones de este fenómeno. Nuevos retos y nuevas posibilidades.
En la segunda mitad del siglo pasado se produjeron cambios muy sustanciales en la sociedad, que
originaron un gran crecimiento y desarrollo metodológico de la investigación y una disponibilidad de
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 11 de 26
medios sin precedentes. Los avances en diseño y metodología de investigación, los instrumentos de
recogida, manejo y explotación de datos, han dado lugar a una generación de conocimiento inmensurable.
Como consecuencia, su volumen y velocidad de aparición son cada vez mayores, y se publica una
cantidad enorme de estudios. La validez temporal de los conocimientos disminuye, al tiempo que crece su
obsolescencia. La vigencia de la información contenida en los libros de texto decrece, el número y
periodicidad de las publicaciones se multiplica, y el tiempo, conocimientos y medios que se requieren
para localizar, leer, interpretar y asimilar lo publicado no está al alcance de los profesionales. Si no somos
capaces de identificar y abordar nuestras necesidades de conocimiento, nuestra práctica profesional irá
decayendo, así como nuestra competencia.
El sector sanitario y de cuidados de salud es uno de los más ricos en lo que a fundamentos científico s se
refiere. Sin embargo, existe una enorme cantidad de conocimientos que no se aplican o utilizan. Existen
numerosas innovaciones contrastadas con rigor, que cuando son aplicadas en un lugar o contexto, se
diseminan muy lentamente. De esta forma, el desarrollo no está limitado por el ritmo de los
descubrimientos, sino por el de su implantación.
En los años 80, la disponibilidad de manejo de información que ofrecen los computadores, y la aplicación
de técnicas de gestión en el ámbito sanitario, aparecen dos preocupaciones nuevas, los costes y la
variabilidad en la práctica clínica. El interés por la evaluación se extiende a los resultados, trascendiendo
la estructura y el proceso.
Todo este fenómeno tiene sus raíces en un desarrollo metodológico caracterizado por el uso generalizado
de los ensayos clínicos, la implantación de técnicas de síntesis cuantitativa, especialmente el metaanálisis, y la revisión sistemática de la literatura. En definitiva, sus bases son los avances conseguidos en
las últimas décadas a través de la epidemiología clínica y la bioestadística.
Esta nueva manera de hacer es posible gracias a las tecnologías de la información e Internet, y al trabajo
de organizaciones como la Colaboración Cochrane, que elabora y difunde revisiones sistemáticas. El
proceso de fundamentar las decisiones clínicas en pruebas científicas requiere un método que articule un
sistema para su jerarquización, en este aspecto destaca el trabajo pionero de la Canadian Task Force on
The periodic Health Examination, que inició hace más de 20 años un conjunto de medidas sanitarias para
recomendar el uso de aquéllas que fuesen beneficiosas, estableciendo una gradación de la calidad de la
evidencia basada en el tipo de diseño de los estudios y una clasificación de las recome ndaciones.
La disponibilidad de acceso a las diferentes bases de datos, a revistas científicas, a páginas web de
organismos e instituciones científicas, todo ello ofrece una excelente oportunidad para introducir o
considerar el abordaje de las innovaciones.
En resumen, la MBE es un intento de dar respuesta a esta nueva situación, fundamentalmente a través de
tres estrategias: el aprendizaje de su metodología, la búsqueda y aplicación de los resúmenes e
información científica recopilada por otros y la aceptación de protocolos y guías desarrollados por
terceros.
Sin perder de vista todas estas consideraciones, el objetivo de los servicios que prestamos son las
personas, pacientes, clientes o usuarios. El ejercicio de la MBE no sería tal sin la consideración de cada
situación particular. Los roles en la relación entre profesionales y pacientes son variables, y existe una
clara demanda de participación directa de los pacientes en la toma de decisiones. Algunas personas
contraponen la práctica de la MBE al concepto de medicina centrada en el paciente, cuando en realidad
son conceptos perfectamente compatibles. En este sentido, la MBE ha contribuido a que muchos
profesionales revisen qué se considera una práctica ética.
La organización y sistematización de la formación continuada de los profesionales y su reconocimiento,
la preocupación por la mejora de la calidad asistencial y la puesta en marcha de iniciativas en ésta línea,
la introducción de objetivos con ella relacionados en los mecanismos de gestión, representan excelentes
oportunidades
para
el
fomento
y
desarrollo
de
la
MBE.
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 12 de 26
¿Qué problemas me puede ayudar a solucionar?
La MBE se puede aplicar en el trabajo diario con cualquier tipo de intervención clínica, sea diagnóstica,
terapéutica o preventiva. Incluso puede ser un buen instrumento para valorar los resultados de estas
intervenciones. Ayuda a optimizar el tiempo del profesional, la información y el conocimiento obtenido
para una situación o paciente concreto será útil para ocasiones posteriores, y el de los pacientes, mejora la
accesibilidad a la información y contribuye a disminuir la incertidumbre. Aún cuando nuestra experiencia
clínica y práctica local no siga las recomendaciones de la literatura, la decisión que finalmente adoptemos
posiblemente estará más contrastada y razonada, pues con frecuencia esta situación nos llevará a discutir
el asunto con nuestros colegas y con especialistas. Nuestras sugerencias serán más sólidas si somos
conscientes del grado y la fuerza de las recomendaciones respecto de una intervención determinada.
Aspectos que se pueden abordar con la metodología MBE:
• Hallazgos clínicos: cómo recoger e interpretar hallazgos a partir de la historia clínica y exploración
física.
• Etiología: cómo identificar las causas de algunas enfermedades.
• Diagnóstico: utilización de distintas pruebas o baterías de ellas. Valoración de la certeza y precisión de
pruebas diagnósticas. Consideración de distintas posibilidades o combinaciones.
• Diagnóstico diferencial: cómo clasificar las posibles causas de una enfermedad en función de su
probabilidad, gravedad y susceptibilidad de tratamiento.
• Pronóstico: cómo calcular la probable evolución clínica de un paciente, y anticipar las posibles
complicaciones de su enfermedad. Poder de marcadores pronósticos.
• Tratamiento: cómo elegir los tratamientos que producen mayores beneficios y seguridad. Valoración de
su coste beneficio.
• Prevención: cómo reducir la posibilidad de que se produzcan enfermedades, identificando y
modificando factores de riesgo. Cómo realizar el diagnóstico precoz.
Pasos para la práctica de la MBE.
La práctica de la MBE se articula en torno a una serie sucesiva de pasos que enumeramos a continuación:
1. Convertir las necesidades de información en preguntas susceptibles de respuesta. Formular la pregunta
de la manera más adecuada posible a partir del problema que se nos presenta.
2. Localizar las mejores evidencias con las que responder, a través de:
a. Bases de datos bibliográficas.
b. Revistas científicas.
c. Literatura secundaria o terciaria, como, Colaboración Cochrane y Cochrane Library, que contiene una
base de datos de revisiones sistemáticas, un resumen de revisiones de efectividad, el registro Cochrane de
ensayos controlados y la metodología de las revisiones. Bandolier y su versión española Bandolera.
d. Guías de práctica clínica rigurosas y basadas en pruebas, que se pueden localizar a través de Internet.
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 13 de 26
3. Valoración y evaluación crítica de la evidencia. Determinar su validez y utilidad para nuestra
necesidad.
4. Aplicación de las conclusiones a nuestra práctica, teniendo en consideración los riesgos y beneficios,
las expectativas, preferencias de los pacientes y sus necesidades emocionales.
5. Evaluación del rendimiento de esta aplicación.
¿Cómo aplico la MBE en mi práctica clínica?
Una de las críticas más frecuentes a la práctica de la MBE es la escasa disponibilidad de tiempo de los
profesionales. Aunque el dedicado a la lectura y formación es variable, aún en los mejores casos con toda
probabilidad resultará escaso. Contra esta circunstancia está a nuestro favor el avance de las tecnologías,
que mejoran el acceso, y la cantidad de fuentes y publicaciones que nos facilitan la búsqueda y lectura.
Para ello es necesario disponer de algunos medios, como ordenadores personales y conexiones a Internet
o CD- ROM con la información, además de las oportunas suscripciones. También es fundamental la
formación y la adquisición de habilidades adecuadas para saber dónde y cómo encontrar la información
necesaria. Podemos encontrarnos con problemas de accesibilidad, de disponibilidad de datos, de
equipamiento, de equipo profesional o incluso administrativos y financieros. Por todo ello, además de la
voluntad de los profesionales, se necesitan medios, compromiso, soporte y apoyos por parte de la
organización.
Para transmitir y compartir la información y la incertidumbre, e integrar la participación de los pacientes
en la toma de decisiones también se necesita formación y habilidades. Con cierta frecuencia los
profesionales manifiestan que las preferencias de los pacientes impiden o dificultan la adopción de las
recomendaciones basadas en pruebas. La destreza en el manejo de estas situaciones forma parte para
algunos del “arte” profesional, que está claro que no es incompatible ni excluyente de la MBE, que en
muchos casos puede hacer visibles los conflictos éticos de la práctica clínica.
El papel de la MBE en la docencia continuada.
En el primer apartado ya hemos mencionado que los pioneros en MBE la definieron como una nueva
forma de docencia y práctica de la medicina. La docencia contemplada desde la perspectiva de la
formación pregrado, postgrado y también de la formación necesaria para mantener nuestros
conocimientos y habilidades al día, lo que se conoce como formación continuada. La vigencia y validez
de la información es limitada, y el principal mecanismo formal para mantenerse al día es precisamente
ésta última. La tradicional clase teórica magistral o las conferencias han demostrado una utilidad limitada
en la actualización e innovación profesional. El simple hecho de disponer de información no es suficiente
para modificar nuestra manera de hacer las cosas. En este sentido la MBE aporta una metodología más
sistémica, a la vez que utiliza y rentabiliza las nuevas tecnologías.
La práctica de la MBE requiere una formación y habilidades específicas, que deben actualizarse
constantemente, de la misma forma que el conocimiento. Se necesitan tiempo y formación para realizar la
búsqueda de la información científica, para leerla e interpretarla correctamente, y para adaptarla y
aplicarla a la práctica habitual. La comprensión y crítica de la metodología utilizada en el diseño, el
análisis de los datos, la interpretación de los resultados, no siempre está al alcance de todos los
profesionales, por lo que parte del tiempo y contenidos de la formación continuada podrían dedicarse a
esta materia. Además, el abordaje podría realizarse no sólo desde un punto de vista individual, sino de
grupo o colectivo, lo que añadiría una perspectiva interprofesional más amplia a nuestro ejercicio.
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 14 de 26
Por otra parte, con la práctica de la MBE se obtiene el valor añadido de la actualización y puesta al día de
los conocimientos. Con toda seguridad se potenciará el auto-aprendizaje, pero también surgirán
propuestas para la formación continuada, porque podremos detectar áreas de conocimiento o de
habilidades que requieren formación. Transferir información no es transferir conocimiento, y no lleva
implícito la mejora de la práctica, la aplicación de las “mejores prácticas”. Para cambiar es necesario
conocer muy bien cómo hacemos nuestro trabajo, y ser conscientes de las necesidades y beneficios del
cambio, asunto íntimamente ligado a la formación continuada.
¿Qué no es MBE?
A pesar de sus orígenes ya un poco lejanos, no se trata de una “vieja historia”, ni tampoco de una simple
moda. A pesar de los que sostienen que la práctica clínica siempre ha tenido una base en las evidencias
científicas, hay estudios y datos que indican que en ocasiones la práctica se separa de la MBE. Otra
crítica frecuente es que sólo se puede realizar en “torres de marfil”. No es cierto que sólo se pueda
realizar en entornos privilegiados y con muchos medios. Cada día son más las publicaciones de
experiencias en los entornos más variados, tanto del ámbito de la atención primaria como de entornos
especializados.
Respecto a los ensayos clínicos se aduce con frecuencia que se realizan en condiciones muy controladas,
poco habituales en la práctica clínica general, y con pacientes que no presentan las mismas características
que los que acuden a las consultas de los médicos, sobre todo los de familia, con lo que se resiente su
validez externa. En concreto se suele mencionar la pluripatología y la variabilidad en las condiciones de
vida, fundamentalmente en las personas mayores, como los factores que más influyen para diferenciar a
los pacientes de la consulta de los que participan en los ensayos. A esto habría que argumentar que la
MBE no se restringe a los ensayos con distribución aleatoria y meta-análisis, para algunas preguntas no
dispondremos de ellos y tendremos que recurrir a la evidencia disponible, y algunas otras requieren otro
tipo de diseño para su contestación. La buena investigación no siempre significa un ensayo aleatorio.
Está claro que la “evidencia” no es el único criterio en la toma de decisiones, pero si existe, debe ser la
base sobre la que se fundamenta. No es una fuente de fórmulas mágicas ni puede reemplazar las
habilidades y conocimientos clínicos del profesional, que tendrá que considerar cada paciente y situación
concretas para aplicar las conclusiones a las que ha llegado. Como ya queda dicho, para algunas
preguntas clínicas carecemos de evidencia de calidad. Algunas críticas acusan a la MBE de constreñir la
libertad del clínico y de privar a los pacientes de sus opciones a la hora de tomar decisiones.
La secuencia en la toma de decisiones clínicas ha de seguir los siguientes pasos:
• Valorar la situación física y clínica del paciente.
• Tenerse en cuenta la eficacia, efectividad y eficiencia de las opciones, valorando los resultados de las
investigaciones realizadas.
• Ante las previsibles consecuencias asociadas a cada opción, habrán de contrastarse con las preferencias
y expectativas de cada paciente.
Proporcionar la información adecuada a los pacientes para que participen en la toma de decisiones es con
frecuencia complicado. No se trata de sustituir o eliminar el arte de la práctica clínica, que se fundamenta
en la intuición, las interpretaciones cualitativas y la comunicación, sino de comp lementarla. La
utilización de la MBE es un elemento más en la compleja toma de decisiones del profesional. Con ella se
intenta disminuir la variabilidad no justificada de las intervenciones, no de aplicar fórmulas iguales para
situaciones diferentes.
Tampoco se trata de una metodología que tenga como objetivo minimizar costes, sino de conseguir
mayor calidad. De hecho, el objetivo en este aspecto sería disminuir el uso inadecuado de recursos, lo que
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 15 de 26
comprende no sólo el exceso, sino también el defecto de utilización. Lo que no justifica desdeñar los
costes de las opciones, sobre todo en un contexto asistencial de un sistema nacional de salud, en el que la
equidad es un principio que sustenta el sistema.
La MBE no es una metodología invariable y rígida, sino que está en constante evolución y sometida a los
cambios que la investigación sobre su propio rendimiento y beneficios vaya aportando, y a la credibilidad
conseguida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Web site:
www.fisterra.com
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 16 de 26
UNIDAD I
SECCION C
Herramientas para la búsqueda de artículos científicos
Google Académico
Es un buscador de Google especializado en artículos de revistas científicas, enfocado en el mundo
académico, y soportado por una base de datos disponible libremente en Internet que almacena un amplio
conjunto de trabajos de investigación científica de distintas disciplinas y en distintos formatos de
publicación.
Pasos para utilizarlo:
1. Entrar a Google.
2. Escribir Google académico.
3. Hacer clic encima del vínculo que dice scholar.google.es.
Escribir en cuadro de búsqueda: el tema + “material y métodos”. Ejemplo: dengue +"material y metodos"
Clic en botón azul con lupa (Buscar)
Donde dice en cualquier momento, Dar clic en Intervalo específico y escribir 2006
2016, luego clic debajo en botón Buscar. No debemos buscar artículos de más de 10
años atrás. Mientras más reciente es el artículo es mejor, pues la información es más
actualizada.
Debajo de donde dice Buscar en la Web, dar clic en Buscar sólo paginas en español
Deseleccionar el cuadro de incluir patentes y
Deseleccionar el cuadro de incluir citas.
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 17 de 26
Como buscar artículos de diagnóstico con sensibilidad y/o especificidad
 En Google Académico, escriba su tema +"material y métodos"+ sensibilidad
Ejemplo: CANCER + "material y métodos"+ sensibilidad
O también puede hacerlo de esta otra forma.
 En Google Académico, escriba su tema +"material y métodos"+ especificidad
Ejemplo: CANCER + "material y métodos"+ especificidad
Después de haber localizado el artículo deseado verificamos en su contenido que se exprese su
sensibilidad y especificidad. El siguiente párrafo muestra expresados elementos de un artículo sobre una
prueba diagnóstica de CA.
El valor de Kappa, es decir, el grado de concordancia entre biopsia y exudado cervicovaginal, fue calculado
en un total de 91 casos (IC 95% 55.45%-75.05%), y resultó ser de 65.25%. Con estos hallazgos se obtuvo
una sensibilidad de 81% y una especificidad de 96% para el exudado cervicovaginal, tomando como
referencia a la biopsia.
Como buscar artículos de tratamiento con importancia clínica (NNT)
 En Google Académico, escriba su tema +"material y métodos"+ NNT
Ejemplo: SAFENECTOMÍA+ "material y métodos"+ NNT
Después de haber localizado el artículo deseado verificamos en su contenido que se exprese la magnitud
del efecto y el intervalo de confianza. El siguiente párrafo muestra expresados elementos de un artículo
sobre un procedimiento diferencial aplicado a dos grupos: uno control y otro de intervención.
Scielo
SciELO (Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un
proyecto de biblioteca electrónica, iniciativa de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado
de São Paulo, Brasil (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo - FAPESP) y del Centro
Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), que permite la
publicación electrónica de ediciones completas de las revistas científicas mediante una plataforma
de software que posibilita el acceso a través de distintos mecanismos, incluyendo listas de títulos y por
materia,
índices
de
autores
y
materias
y
un
motor
de
búsqueda.
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 18 de 26
El proyecto SciELO, que además cuenta con el apoyo de diversas instituciones nacionales e
internacionales vinculadas a la edición y divulgacióncientífica, tiene como objetivo el "desarrollo de una
metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura
científica en formato electrónico". Actualmente participan en la red SciELO los siguientes países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Venezuela; además se encuentran en fase de
desarrollo: Costa Rica, México, Perú, Portugal y Uruguay.
Buscar en Scielo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Entrar a Google.
Escribir scielo español.
Hacer clic encima del vínculo que dice www.scielo.org/?lang=es.
Escriba su tema y material métodos
Como se ve en la imagen sin comillas
Ejemplo: dengue material métodos
Seleccionar Idioma Español
(Espanhol)
Verificar año de Publicación
(que sea a lo máximo de 10
años de antigüedad)
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 19 de 26
Biblioteca Cochrane
La Biblioteca Cochrane (The Cochrane Library) es el principal producto de la Colaboración Cochrane.
Es una publicación electrónica que se actualizada cada tres meses. Se distribuye mediante suscripción
anual en CD o a través de Internet.
La Biblioteca Cochrane es una colección de bases de datos sobre ensayos clínicos controlados en
medicina y otras áreas de la salud relacionadas con la información que alberga la Colaboración Cochrane.
Buscar en Cochrane
1. Entrar a Google.
2. Escribir Cochrane plus.
3. Hacer clic encima del vínculo que dice La Biblioteca Cochrane Plus - Update Software.
Escribir el tema y presionar
ENTER. (También puede
hacer clic sobre la flecha que
está a la derecha).
Puede hacer clic en el nombre
para abrir el artículo. Se le
abre una nueva pestaña con el
documento seleccionado. Si
desea ver otro haga clic sobre
la pestaña superior
correspondiente y vera la lista
de artículos donde podrá elegir
otro.
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 20 de 26
Biblioteca Virtual E-libro
¿Qué es e-libro?
E-libro está dirigido a ofrecer soluciones para mejorar la interacción y distribución de documentos
basados en el formato PDF (portable document format). Nuestra tecnología única puede ser personalizada
con el fin de satisfacer los requerimientos específicos de la industria.
Más de 180 de los líderes editoriales, bibliotecas y otras organizaciones están utilizando la tecnología elibro para distribuir libros, cursos, reservas, colecciones especiales, reportes y otros documentos en línea,
en un ambiente que protege las marcas así como los derechos de autor.
Pasos para ingresar:
 Ingresar en la página Web de
UTESA: www.utesa.edu vía
internet.
 Seleccione su Recinto
haciendo clic en “Recintos”.
 Haga clic en “Estudiantes”.
Ingrese su Clave y Contraseña
en los campos correspondientes y
haga clic en “Aceptar”.
Haga clic en “Biblioteca Virtual ELibro”.
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 21 de 26
Haga clic en el botón “Consulta
de Libros/ Entrar a E-Libro”.
Luego aparece la pantalla que se ve
más abajo. En ella puedes empezar
a realizar búsquedas en la pestaña
de “Buscar” ingresando temas de
interés, nombre de autores, entre
otros. El botón de búsqueda
“Avanzada” le permite utilizar
más criterios de búsqueda como:
Título, Autor, ISBN, etc.
Introduce el Tema a buscar en este recuadro y luego presiona Buscar en ebrary.
Por ejemplo, podemos buscar el tema triglicéridos.
Pubmed
PubMed es un motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos MEDLINE de citaciones y
resúmenes de artículos de investigación biomédica. Ofrecido por la Biblioteca Nacional de Medicina de
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 22 de 26
los Estados Unidos como parte de Entrez1 . MEDLINE tiene alrededor de 4800 revistas publicadas en
Estados Unidos y en más de 70 países de todo el mundo desde 1966 hasta la actualidad.
Pasos para ingresar:
1. Entrar a Google.
2. Escribir pubmed home.
3. Hacer clic encima del vínculo que dice Home - PubMed – NCBI (debajo está la dirección web
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed)
Aparece una pantalla como esta:
Por ejemplo si queremos buscar terapia para el cancer escribimos cancer therapy. Luego presionamos
Search. A continuación la pantalla variará de la siguiente manera.
Si nos interesa filtrar el tipo de
documento lo indicamos más
abajo:
Clinical Trial (ensayo clínico),
Randomized controlled trial
(Prueba aleatoria controlada),
Review (Reseña), Case Report
(Caso clínico), Clinical conference
(conferencia clínica),
Comparative Study (Estudio
comparativo), otros
Indicamos que queremos Free
full text en el apartado Text
availability.
Indicamos la antigüedad del
estudio. No debe ser mayor a 10
años.
Indicamos la especie en la cual se
llevó el estudio. (Humans –
Humanos)
1
(Global Query Cross-Database Search System) permite acceder a la base de datos del National Center for Biotechnology
Information (NCBI). NCBI es una parte de la National Library of Medicine (NLM), así como un departamento de National Institutes
of Health (NIH) del Gobierno de los Estados Unidos.
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 23 de 26
Al hacer clic sobre el título del artículo veremos una pantalla como esta:
Haz clic sobre
LinkOut –
more
resources
Luego en full text sources seleccionas la apropiada. Cuando abra el artículo verifique que tenga Material
y Métodos, Resultados y Discusión. Es preferible que descargue el artículo en Formato PDF. Busque el
enlace para descargar como PDF, y haga clic sobre él. Escriba el nombre que desee para el artículo y
guárdelo en Documentos o su pendrive para que pueda usarlo luego.
Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud
BIREME es el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, inicialmente
denominado Biblioteca Regional de Medicina de donde originó el acrónimo todavía utilizado. Es un
organismo internacional, centro especializado que es parte de la Organización Panamericana de la Salud
y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). BIREME actúa por la mejora de la salud buscando la
democratización del acceso a la información, conocimiento y evidencias científicas en el área.
BIREME se localiza en la ciudad de São Paulo, Brasil, en el campus de la Universidade Federal de São
Paulo (UNIFESP). Fue fundada en 1967 por medio de acuerdo entre la Organización Panamericana de la
Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Gobierno de Brasil - Ministério de la Salud,
Ministério de la Educación, Secretaria Estadual de la Salud de São Paulo y la Escuela Paulista de
Medicina/Universidad Federal de São Paulo. Desde 2009, el acuerdo coexiste con el proceso de
implantación del nuevo marco legal para el establecimiento de BIREME aprobado por el 149º Consejo
Deliberativo de la OPS/OMS.
Misión
La misión de BIREME es contribuir al desarrollo de la salud en los países de la América Latina y el Caribe
por medio de la democratización del acceso, publicación y uso de información, conocimiento y evidencia
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 24 de 26
científica. Esta misión está alineada a la meta de la OPS de “Agenda de Salud para las Américas” para la
promoción de la equidad en salud y la mejora de las condiciones de vida de los pueblos.
Actuación
La actuación de BIREME se desarrolla por medio de la cooperación y del trabajo en red para ofrecer a
profesionales de la salud de cualquier país el acceso a las publicaciones del área en los acervos de las
bibliotecas y archivos nacionales y de instituciones internacionales.
La Biblioteca Virtual en Salud (BVS) es el modelo de programa desarrollado por BIREME en cooperación
con instituciones locales, nacionales e internacionales de las áreas de la salud para ofrecer a través de su
portal el acceso a referencias bibliográficas en español, portugués e inglés, principalmente la producción
científica de América Latina y del Caribe. Por el portal de la BVS es posible acceder a documentos como
artículos científicos, monografías, trabajos de congresos, teses entre otros tipos de contenidos. Se accede a
los textos completos de estos documentos a partir del portal de la BVS o se solicitan servicios como
fotocopias para su adquisición, cuando no están disponibles en línea. http://bvsalud.org/es/
LILACS
http://lilacs.bvsalud.org/es/
Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, es un índice bibliográfico de la
producción científica y técnica en Ciencias de la Salud publicada en la América Latina y Caribe.
LILACS comprende la literatura científico-técnica en salud, producida por autores latinoamericanos y del
Caribe y publicada en los países de la América Latina y Caribe, a partir de 1982.
El principal propósito de LILACS es el control bibliográfico y la diseminación de la literatura científico técnica latinoamericana y del Caribe en el área de la salud, ausentes de las bases de datos internacionales.
En LILACS son descriptos e indizados: libros, capítulos de libros, tesis, anales de congresos o conferencias,
informes técnico científicos, artículos de revistas, entre otros, relativos a la área de la salud.
El acceso a LILACS puede ser realizado integralmente en la Biblioteca Virtual en Salud en el ítem
Literatura Científica, con conexiones a fuentes de información complementarias, particularmente con bases
de datos de textos completos y servicios de suministro 'online' de copias de documentos en papel.
Conforme el público y la necesidad, LILACS es:




Fuente de Información, base de datos, índice o repositorio;
Metodología de tratamiento de la información;
Sistema de Gestión del Flujo de Información;
Red de Cooperación;
Características de LILACS



Contiene artículos de las 1,103 revistas biomédicas más importantes de la región.
Posee alrededor de 402.000 registros.
Cada cita hace referencia a:
o Artículos de Revistas
o Tesis
o Capítulos de libros
o Anales de congresos o conferencias
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 25 de 26
o Informes científico-técnicos
o Publicaciones gubernamentales.


El 76% proceden de artículos de revistas científicas.
Se actualiza en forma semanal con un promedio de 15.000 nuevas citas anuales.
El idioma de la literatura indexada se divide en:
§ Español
55%
§ Portugués 36%
§ Inglés
8%
§ Varios
1%.
¿Cuál es el vocabulario de indexación usado por LILACS?
Al igual que MEDLINE tiene un vocabulario controlado de términos médicos llamado MESH (Medical
Subject Headings), LILACS también utiliza un vocabulario controlado para la clasificació n temática de su
contenido y la búsqueda y recuperación de información llamado DeCS - Descriptores en Ciencias de la
Salud.
MedlinePlus Base de Datos MEDLINE
MedlinePlus es un servicio de información en línea provisto por la Biblioteca Nacional de Medicina de los
Estados Unidos. Brinda información sobre salud de forma gratuita, en inglés y español. El material debe
cumplir una serie de criterios estrictos de selección para su inclusión. No contiene ningún tipo de publicidad
ni endosa compañía o producto alguno.
La versión en español contiene:







Información de salud y una enciclopedia médica que cubren cientos de enfermedades, condiciones y
temas sobre el bienestar general.
Información sobre medicinas de receta y sin receta médica.
Información sobre hierbas medicinales y suplementos dietarios.
Noticias de salud de Reuters y Health news así como también comunicados de prensa de importantes
organizaciones de salud.
Videos de anatomía y cirugías.
Tutoriales interactivos con animaciones y audio para explicar condiciones de salud y procedimientos.
También ofrece una versión para dispositivos móviles.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Web sites:
http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_Cochrane
http://es.wikipedia.org/wiki/Google_Scholar
http://es.wikipedia.org/wiki/PubMed
http://es.wikipedia.org/wiki/Scielo
http://www2.utesa.edu/Webutesa/home.htm
Lilian Torres
TICS Aplicadas en Salud
Página 26 de 26