Download APUENTES DE ECONOMIA COLOMBIANA SIGLO XIX

Document related concepts

Hacienda colonial wikipedia , lookup

Latifundio wikipedia , lookup

Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana wikipedia , lookup

Mercantilismo wikipedia , lookup

Economía de subsistencia wikipedia , lookup

Transcript
APUENTES DE ECONOMIA COLOMBIANA SIGLO XIX
INSTITUCIONES SOCIOECONÓMICAS
La encomienda
Era un núcleo de indígenas, por lo general un clan o tribu, que era obligado como
grupo, primero, y más tarde per cápita, a pagar temporalmente a un español asignado
(encomendero), un tributo que era fijado por la corona española y por el cual el
español se ocupaba de la catequización y adoctrinamiento de los indígenas que
seguían dentro de la administración y jurisdicción de la corona española.
Entre sus características están:
Finalidad primordialmente tributaria.
Era una institución económica fundamental ya que proveía la mano de obra
necesaria para el desarrollo de la producción, facilitándose el proceso de explotación
La mita
Institución colonial de origen indígena que implicaba para un grupo de indígenas, clan
o tribu el deber de trabajar obligatoriamente en un lapso determinado, por turnos, y
mediante remuneración en dinero, en ciertas labores económicas importantes,
especialmente en la explotación de las minas.
Las características de la mita fueron:
Finalidad tributaria con la corona española.
Se concedía salario al mitayo para cubrir obligaciones fiscales.
Trabajo era obligatorio y se reconocía la calidad de persona al mitayo.
Las clases de mitas fueron: minera, agraria, industrial u obraje, servicio doméstico.
La importancia de la mita radicó específicamente en que a través de ella se daban
dos condiciones especiales para el funcionamiento de la corona española: la primera
consistía en que a través de ella el indígena obtenía un salario para pagar sus tributos
aduaneros; y la segunda, aportaba la mano de obra para el desarrollo de las
actividades económicas en una época en la que la mano de obra era cara y escasa ya
que los indígenas no querían trabajar libremente y los españoles por su calidad de
colonizadores se sentían los dueños de la tierra y todo lo que en ella hubiere,
incluyendo a los indígenas.
Los resguardos
Eran porciones de tierra adjudicadas colectivamente a los indígenas de un
determinado clan o tribu, que podían ser explotados en parcelas individuales o
colectivamente.
Sus características eran:
Propiedad de los indígenas sobre la tierra que se obtenía mediante el repartimiento
y la donación a título gratuito.
Organización del grupo bajo el mando de un cacique que permitía preservar el orden
social de la comunidad.

Cumplía con una función fiscal o tributaria, pero no era su función primordial.
La importancia de los resguardos consistió en que fueron creados para proteger a los
indígenas, pues su extinción era cada vez mayor; adicionalmente, mantuvieron la
unidad del clan permitiendo un mayor control sobre las comunidades indígenas y
permitió a la corona garantizar el recaudo de tributos a través de la explotación
colectiva de las tierras.
PERÍODO DE INDEPENDENCIA
La potencia colonizadora que era España había impuesto su estructura feudal en el
continente latinoamericano mediante la implementación de sus instituciones en todo el
territorio.
La burguesía española en ascenso liberalizó el comercio y convirtió a América en
mercado para sus bienes y en fuente de abastecimiento de materias primas
empleadas en su producción, dando inicio al desarrollo capitalista que ya había
avanzado bastante en Europa, a excepción de España.
A partir de estas situaciones externas, la corona española inicia la puesta en marcha
de una serie de medidas que dieron origen a dos contradicciones en la sociedad
americana: una primera contradicción se presentó entre los terratenientes que
pasaron a estar desprotegidos por el Estado que hasta ese momento les había
beneficiado, y los indígenas desprotegidos ya desde tiempo atrás, que buscaban un
territorio para sobrevivir.
La segunda contradicción se generó entre la clase privilegiada criolla y la corona, por
cuenta de los impuestos.
En este marco se desarrolló la Revolución de los Comuneros que dio inicio al periodo
de independencia, consolidado por el conflicto entre la burguesía comercial, que
consideraba que aún no existía una libertad absoluta para el comercio, y la corona
que pretendía mantener el monopolio comercial con sus colonias en algunos
productos, situación que se convirtió en la principal motivación para la independencia
americana.
La Independencia, que asumió un carácter de guerra civil en los primeros años de su
declaratoria, desató entre la sociedad instintos de revancha, defensa y venganza.
Para lograr sus objetivos, los sectores dirigentes no vacilaron en invitar a las castas a
solidarizarse con su causa, sin prever que éstas podrían ejercer su propio derecho a
la retaliación, movidas por un mayor resentimiento, al haber sido víctimas, durante
siglos, de maltratos, opresiones e injusticias.
Así, la guerra fue envolviendo en su loca carrera a cuanto hombre, mujer y niño fue
encontrando a su paso, que se afiliaron a banderas reivindicatorias tachonadas de
promesas de igualdad, justicia y libertad.
Los negros esclavos, los indios, los mestizos y los libertos marcharon con los ejércitos
en contienda o recibieron el apoyo para que pudieran levantar las banderas de la
rebelión y la resistencia armada. Atendieron las voces que los llamaban a castigar por
sus propios medios a los enemigos de turno y cuando se lanzaron a defender las
causas en contienda, su grito libertario expresó el afán de libertad absoluta y la
necesidad de cobrar con violencia las deudas de la injusticia institucionalizada.
Así surgió el deseo de robar lo que siempre había parecido un sueño poseer: unas
vacas, unos animales de carga, unos bienes.
Este fue el patrimonio de esos años. Al saqueo personal se unía el saqueo oficial, es
decir, aquel que practicaban los ejércitos para beneficio de sus causas.
El desarrollo económico de Colombia después de 1810 osciló entre dos modelos: el
que luchaba por reconstruir los fundamentos coloniales de la economía
nacional(proteccionismo) y el que aspiraba a una ruptura con múltiples trabas que se
oponían al desarrollo moderno(librecambio).
El segundo, que habría de triunfar hacia 1850, oponía al proteccionismo, el libre
cambio, a la intervención del Estado en el ordenamiento de la economía, la defensa
de la empresa privada, y a los esfuerzos de industrialización y protección de los
productos nacionales, la teoría de que la agricultura y la minería para exportación
deberían ser los ejes del desarrollo nacional.
En la causa de la independencia se embarcó la burguesía comercial americana, para
lo que contó con la ayuda de Inglaterra, la potencia capitalista más interesada en las
colonias que se independizaron de España, pues así lograron nuevos mercados para
sus manufacturas. Estos cambios políticos y económicos también se representaron
por violentos sacudimientos sociales, al agudizarse la lucha entre diferentes clases.
En defensa de sus intereses las diferentes clases se unieron en partidos políticos, los
cuales en Colombia remontan su origen precisamente a esta época. El partido liberal
fue el instrumento político de las clases sociales interesadas en el cambio
comerciantes, artesanos, pequeños agricultores y esclavos y el conservador de los
terratenientes comprometidos con la conservación del statu – quo; es decir, que las
cosas permanecieran como estaban, cosa que también tenía el apoyo de la iglesia.
El problema de los aranceles proteccionistas, punto vital para artesanos y comerciante
fue la causa de la subsiguiente división del liberalismo entre comerciantes (Gólgotas)
y de los artesanos (Draconianos).
Los latifundistas o terratenientes unidos en el partido conservador presentaron fuerte
resistencia y trataron de contrarrestar el ímpetu revolucionario creando también
organismos de artesanos llamados “sociedades populares” dirigidas directamente por
los jesuitas(La iglesia). Sin embargo pesaron más los factores del cambio que
permitían el desarrollo de las fuerzas productivas y los terratenientes fueron vencidos.
Desde la independencia, las manifacturas inglesas afluyeron a nuestro país, pero las
altas tarifas proteccionistas habían logrado hasta el momento preservar la producción
nacional que todavía contaba con un extenso mercado.
Pero el desarrollo de la técnica y del capitalismo en los países avanzados, unidos al
interés económico de los comerciantes nacionales, pudieron más que el desesperado
esfuerzo de los artesanos nacionales, y las manufacturas extranjeras, sobre todo las
inglesas inundaron nuestro mercado y dieron el golpe de gracia a la producción
nacional.
La financiación de la confrontación entre la burguesía comerciante, los artesanos, los
terratenientes y el pueblo corrió por cuenta de los empréstitos ingleses, condición que
permitió pasar de la dependencia de los españoles a la dependencia con los ingleses
desde 1810 hasta principios del siglo XX.
El periodo de independencia marcó el inicio del capitalismo en América Latina,
mediante el impulso a nuevas formas de producción.
Durante la tercera década del siglo XIX afluyeron los empréstitos ingleses a Colombia,
pero dejaron de ingresar por la incapacidad de pago que empezó a presentar el país.
Sin embargo, se realizaron importantes inversiones en los ferrocarriles y en la
explotación de minas.
Para el siglo XX se presenta un importante cambio en la dependencia de la economía
colombiana: Estados Unidos suplanta a Inglaterra e inicia su penetración a Colombia
directamente con la compra del canal de Panamá en 1903 e, indirectamente, a través
de las inversiones y los empréstitos que otorga al país.
La mejoría en la situación fiscal permitió recurrir a créditos extranjeros en diferentes
periodos.
Igualmente, por la entrega del canal de Panamá, Colombia recibió una indemnización
por una suma de U$25.000.000 lo cual permitió iniciar un período de auge. En las
obras públicas, el país gastaba desordenadamente el capital obtenido en empréstitos,
creando una inversión artificial que inició su descenso a partir de 1910 y que se
denominaría posteriormente “crecimiento a debe”.
Es importante anotar que como contraprestación por la suma recibida como pago de
la indemnización por la entrega del canal de Panamá, Colombia debió otorgar la
concesión de explotación del petróleo en el país a empresas norteamericanas,
además de comprometerse a solicitar una misión norteamericana que asesora el país
en cuestiones de organización económica y en materia fiscal, administrativa y
bancaria; esta fue denominada misión Kemmerer.
Para los años comprendidos entre 1905 y 1909 se adoptaron una serie de medidas
proteccionistas para impulsar la industria nacional, algunas fábricas fueron
subvencionadas con empréstitos a bajos intereses y de largo plazo; adicionalmente,
se disminuyeron los aranceles a productos considerados como materias primas,
requeridos para mantener la producción en el país.
De gran importancia resulta también la evolución del sistema financiero en Colombia a
inicios del siglo XX y que viene a consolidar una serie de actividades que se habían
iniciado en 1847 con una ley expedida por el gobierno del general Mosquera, a través
de la cual se autorizaba la constitución de un banco nacional de carácter semioficial
que, conjuntamente con otras instituciones del orden privado, estaría encargada de
dar soporte a las diferentes actividades y operaciones financieras generadas en la
actividad comercial.
Para los primeros años del siglo XX, el gobierno de turno autorizó la creación de
nuevas instituciones bancarias, incluyendo las encargadas de crédito hipotecario, lo
cual fue permitiendo la consolidación de un sistema financiero que posteriormente
lograría su consolidación definitiva.
EL CAFÉ EN COLOMBIA
Para la economía colombiana, la producción de café ha sido de gran importancia
durante los siglos XIX y XX, ya que a través de ella puede explicarse el proceso de
industrialización y el comportamiento del comercio exterior durante largos periodos.
El café en Colombia se produjo primero en la faja oriental, concretamente en los
valles cercanos a Cúcuta, luego fue desarrollándose su cultivo hacia el sur y, de 1850
en adelante, en las haciendas de Cundinamarca en donde se originaron nuevos
cultivos hacia el río Magdalena. De igual forma se inició un desarrollo en occidente
mediante la explotación de pequeñas parcelas.
Es evidente que las laderas colombianas, por razones climáticas y de suelos, son
propicias para su siembra; adicionalmente, existen otros factores de orden socioeconómicos más esenciales y definitivos para su desarrollo, entre ellos puede
contarse la expansión del mercado mundial, especialmente la ampliación de la
demanda en EE. UU., el principal consumidor del grano en el mundo.
Consecuencias de la bonanza cafetera
Pueden resumirse así:
Ampliación de la capacidad adquisitiva de las masas, lo cual se explica por
circunstancias tales como la producción en pequeñas parcelas que emplearon gran
cantidad de mano de obra, la vinculación de núcleos familiares a las diferentes
actividades desarrolladas en el proceso de producción y comercio del grano, una
redistribución más equitativa del ingreso pues este se concentraba en una importante
cantidad de pequeños propietarios.

Creación de una burguesía nacional, la cual posteriormente se convertiría en la
clase industrial. Este proceso puede explicarse debido a que a través del comercio se
formó una burguesía que obtuvo o acrecentó el excedente apropiado, el cual invirtió
más tarde en la industria nacional.
Es importante anotar que esta situación pudo darse de esta forma debido a que el
café era producido, procesado y exportado por nacionales, lo que permitía que el
excedente se quedara en el país y fuera dispuesto como capital para la inversión.
Desarrollo de las vías de comunicación, lo que se explica por la necesidad de
más y mejores vías de comunicación para poder realizar el comercio del grano.
Puede afirmarse que el desarrollo de los ferrocarriles del país fue impulsado por la
necesidad de comercialización del café, tanto en mercados nacionales como
internacionales.
Unificación económica y social del país, como consecuencia de una ampliación
del mercado y la aparición y mejoramiento en las vías de comunicación, lo que
permitió que las mercancías producidas en Colombia tuvieran mayor demanda,
aumentando la dinámica del comercio interno. Además se redujeron las guerras
internas entre liberales y conservadores en torno de los intereses económicos.
Desarrollo del occidente colombiano, con la colonización antioqueña se dio un
impulso a la creación de la industria cafetera en el occidente del país; Antioquia,
Caldas y Valle alcanzaron niveles de producción nunca antes logrados en otras áreas
del país.