Download Contenido - Ministerio de Economía y Finanzas

Document related concepts

Gran muralla verde (Africa) wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Acuerdo de París (2015) wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
DOCUMENTO DE PROYECTO
SECCIÓN C
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
Título del Proyecto:
Resiliencia de los recursos Hídricos frente al cambio Climático en Ciudades de la Cuenca del
río la Villa del Arco Seco de Panamá
Nombre de la institución proponente: Centro del Agua del Trópico Húmedo para América
Latina y el Caribe (CATHALAC)
Contenido
Resumen ..................................................................................................................................................... 2
Abstract ........................................................................................................................................................ 2
Problema y justificación............................................................................................................................. 3
Objetivos ...................................................................................................................................................... 6
Preguntas de Investigación: ..................................................................................................................... 7
Marco conceptual y enfoque teórico ....................................................................................................... 7
Productos y Metodología .......................................................................................................................... 8
OE1. Identificar los riesgos presentes y futuros asociados a la provisión y demanda de agua
frente a la variabilidad del clima y al cambio climático en las ciudades de Chitré y La Villa de
Los Santos. ............................................................................................................................................. 8
OE2. Evaluar la viabilidad de las inversiones en infraestructura de agua y/o instrumentos
financieros a través del desarrollo de estudios piloto en las ciudades de Chitré y La Villa de
Los Santos en la Cuenca del Río La Villa en el Arco Seco de Panamá. .................................... 12
OE3. Formular planes municipales para construir resiliencia de la Seguridad Hídrica en dos
ciudades en la Cuenca del Río La Villa. ........................................................................................... 15
OE4. Escalar los resultados del presente estudio a otras ciudades en el Corredor Seco
Centroamericano. ................................................................................................................................. 17
Esquema de gobernanza ........................................................................................................................ 19
Consideraciones de género .................................................................................................................... 20
Resultados y difusión............................................................................................................................... 21
Análisis de riesgos ................................................................................................................................... 22
Plan de trabajo.......................................................................................................................................... 24
Trabajos citados ....................................................................................................................................... 27
1|Page
Resumen
Este proyecto dará continuidad a la propuesta metodológica desarrollada por CATHALAC como
resultado del proyecto “Seguridad Hídrica y Cambio Climático en la región de América Central y
el Caribe”, también subvencionado por el IDRC Canadá, en relación al enfoque integrado de la
gestión del agua desde la oferta y la demanda, así como el diseño de medidas de adaptación
de los recursos hídricos considerando diversas escalas geográficas.
El proyecto es relevante para el gobierno de Panamá porque da respuesta a parte de los
compromisos de país ante la CMNUCC, específicamente en cuanto al rol del Ministerio de
Ambiente como Presidente de la Alianza de Países con Bosques Tropicales y su papel
fundamental en la pasada COP21 logrando que se consideraran a los bosques tropicales como
instrumentos de mitigación al cambio climático.
El objetivo principal del proyecto es construir resiliencia en las dos ciudades principales de la
Cuenca del Río La Villa del Arco Seco de Panamá (Chitre y La Villa de Los Santos), frente a los
efectos en los recursos hídricos causados por la variabilidad y cambio climático. El proyecto
tendrá escalabilidad a la región del corredor seco centroamericano y otras zonas secas y
aprovechará el marco de gobernanza existente en el área (Comité de cuencas) y dejará líderes
comunitarios, hombres y mujeres fortalecidos para contribuir a la sostenibilidad de las medidas.
Abstract
This project will continue the methodological proposal developed by CATHALAC as a result of
the project "Water security and climate change in the region of Central America and the
Caribbean", also funded by IDRC Canada, in relation to the integrated approach to water
management from supply and demand as well as the design of adaptation measures of water
resources considering various geographical scales.
The project is highly relevant to the government of Panama that responds to some of the
country's commitments to the UNFCCC, specifically as to the character of the Ministry of
Environment as president of the Alliance for Rainforest Nations and its key role in the last
COP21 making considered to tropical forests as a means to mitigate climate change.
The main objective of the project is to build resilience in the two major cities of the river basin La
Villa in the zone of Panama called Arco Seco (Chitre y La Villa de Los Santos), against the
effects on water resources caused by climate variability and its variability. The project will have
scalability to the region of the Central American Dry Corridor and other dry zones; the project
will be built on the existing framework of governance in the area (Watershed Committee) and
leave community leaders, men and women empowered to contribute to the sustainability of the
measures.
2|Page
Problema y justificación
La costa pacífica de América Central y el Caribe ha enfrentado una situación severa de estrés
hídrico en los últimos años que se relaciona con la variabilidad climática, El Niño – Oscilación
del Sur (ENSO) y el cambio climático. En respuesta a esta crisis que afecta la seguridad
hídrica-alimentaria-energética, los gobiernos de la región han tomado distintas medidas de
respuesta desde la declaración de estados de emergencia a nivel nacional hasta la
coordinación de acciones conjuntas en foros regionales como SICA. En una iniciativa anterior
subvencionada por IDRC Canadá, CATHALAC evaluó la vulnerabilidad de esta región que
comprende los estados de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Belice, El Salvador y
Guatemala con un estudio de caso a profundidad en la cuenca del río Samalá en este último
país. En la presente propuesta se busca ampliar y escalar los análisis realizados en la
investigación anterior con base a la identificación de lecciones aprendidas.
Para tal propósito, se analizará a profundidad la cuenca hidrográfica del río La Villa en la
Península de Azuero, República de Panamá, que ha sido priorizada por el gobierno de este
país como un área de importancia crítica para la seguridad hídrica y alimentaria. Como
muestra de este compromiso, el Gobierno de Panamá aportara fondos de contrapartida para
esta investigación que complementaran los aportes realizados por IDRC Canadá. Para esta
nueva investigación se ha decidido trabajar en Panamá por las siguientes razones:
-
-
-
El claro compromiso político del Gobierno de Panamá en atender la escasez hídrica en
al Arco Seco que se manifiesta en la creación de la Comisión Nacional de Alto Nivel y la
elaboración del Plan Nacional de Seguridad Hídrica con el apoyo técnico de
CATHALAC1.
La falta de planificación y adopción de medidas de adaptación en la República de
Panamá que coloca a este país en una situación de desventaja en la región al haber
recibido la menor cantidad de asistencia técnica y financiera para la adaptación al
cambio climático.
La posibilidad de analizar aspectos de la escasez hídrica en el Arco Seco que no se
pudieron abordar en el estudio anterior en Guatemala con una inversión relativamente
baja y la facilidad logística por la proximidad de las oficinas de CATHALAC. Los
mismos incluyen resiliencia urbana, optimización del uso y calidad del agua, búsqueda
de nuevas fuentes de agua y la posible implementación de mecanismos financieros
redistributivos.
A pesar de que la mayoría de las actividades de investigación se realizaran en la cuenca del río
La Villa en la República de Panamá, los resultados de las mismas podrán extenderse a los
demás países de la región, y se realizaran actividades de capacitación dirigidos a los mismos
tanto en la modalidad presencial como a distancia. Las mismas complementaran los
diplomados realizados en el proyecto anterior en los que se capacitaron en total 51
profesionales procedentes de por lo menos 10 países de América Latina y el Caribe.
El Arco Seco de Panamá tiene un área de 6,293 km2, lo que representa aproximadamente 9%
del territorio de la República; y comprende las llanuras orientales y colinas de las provincias de
1
https://www.presidencia.gob.pa/Noticias/Gobierno-enfrentara-impactos-del-Fenomeno-del-Nino-y-creaComision-de-Seguridad-Hidrica
3|Page
Los Santos, Herrera y Coclé (Figura 1). Si bien el Arco Seco representa un espacio continuo
del resto de América Central, tiene característica únicas asociadas al fenómeno oceanográfico
de afloramiento continental propio del Golfo de Panamá y del Golfo de Nicoya entre Nicaragua
y Costa Rica. En la actualidad, el Arco Seco de Panamá es una zona muy degradada siendo el
territorio del país con menor precipitación anual (promedio de 1,000 mm/año) y que enfrenta los
mayores períodos de déficit hídrico y de sequías (de hasta siete meses al año); no obstante,
posee una gran importancia económica para el país, ya que se caracteriza por la producción
agropecuaria y con alto potencial de desarrollo de otros sectores, como la agroindustria, la
pesca, el turismo y el comercio además de un creciente proceso de urbanización en las
ciudades costeras de Las Tablas, La Villa de Los Santos, Chitre y Aguadulce.
Dentro del Arco Seco de Panamá se localiza la cuenca del río La Villa (Figura 1), con un área
de 1,291.95 km2 (Opolenko, 2014). Un 40% de su población vive en zonas urbanas, en su
mayoría dentro del distrito de Chitré de la provincia de Herrera y el 60% restante en zonas
rurales. La Estrategia Nacional del Ambiente (1999) identificó la cuenca del rio La Villa, como
una cuenca prioritaria por su importancia económica y ser la más degradada del país. La
disponibilidad de agua para distintos usos se reduce anualmente debido a la variabilidad del
clima y el cambio climático, así como a la explotación intensiva de la tierra que ha moldeado un
ambiente semiárido, y que a su vez, potencia una peligrosa espiral de pobreza - presión de uso
sobre los recursos naturales – degradación – pobreza (Opolenko, 2014).
Desde el punto de vista
climático y de acuerdo con los
datos históricos de estaciones
meteorológicas,
se
ha
observado (Figura 2) la gran
variabilidad del patrón de lluvia
que esta área enfrenta cada
vez que se ve afectado
fundamentalmente por eventos
ENOS tanto en su fase positiva
llamado El Niño con mínimos
de precipitaciones y con
máximos
absolutos
de
precipitaciones en su fase
negativa, La Niña.
Figura 1. Ubicación geográfica del Arco Seco y la cuenca del río La Villa.
Se ha observado que tanto los máximos como los mínimos de precipitaciones no solo
responden a una intensidad máxima de eventos ENOS, sino que cada evento ya sea débil,
moderado o fuerte, ha sido capaz de generar cambios bruscos en las cantidades de lluvias que
ocurren de manera estacional. Por ello es importante conocer mejor los elementos de esta
variabilidad climática a fin de tomar acciones que económicamente minimicen los daños a las
poblaciones que habitan el área.
La cuenca del Río La Villa comprende dos ciudades importantes que están experimentando un
rápido proceso de urbanización y degradación ambiental, Chitré y La Villa de Los Santos. Estas
ciudades han sido motores de crecimiento en la última década, significando mayor presión
sobre los recursos hídricos. Actualmente la escasez del agua agravada por la ocurrencia de El
4|Page
Niño 2015-2016 ha obligado a los gobiernos nacional y local a tomar acciones de
racionamiento de suministro a la población. Igualmente ha habido un claro proceso de deterioro
de la calidad de las aguas por contaminación de fuentes difusas y una disminución en el caudal
por deforestación en las partes altas de la Cuenca.
Lluvia anual (mm)
Milímetros
2500
2000
1500
1000
500
0
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
Años
Figura 2. Promedio anual de precipitaciones en la estación meteorológica 130002 ubicada en Parita provincia de Herrera.
(Fuente: gráfico elaborado CATHALAC con datos históricos tomados de Hidromet ETESA).
En respuesta a esta situación de crisis, se necesita desarrollar estrategias urbanas de
resiliencia para las ciudades de Chitré y La Villa de Los Santos, que respondan a los procesos
históricos de degradación ambiental agravados por la variabilidad y el Cambio Climático. Para
ello se busca profundizar la experiencia que se tuvo en la planificación de la adaptación de los
recursos hídricos a nivel municipal en la investigación anterior en Guatemala y República
Dominicana, desde un enfoque de Investigación y Acción Participativa (PAR) que incluya
Grupos Focales de Participación. No obstante, a diferencia de estos países, el proceso de
descentralización municipal en Panamá apenas se ha empezado a implementar en 2016, luego
de una controvertida modificación de la respectiva ley en octubre de 20152. Si bien esta
investigación participativa representará una experiencia pionera en la gestión ambiental a nivel
municipal en Panamá, ambos municipios han manifestado su claro compromiso de
participación y colaboración con CATHALAC en la implementación de esta investigación a
través de la firma de respectivos convenios de colaboración.
A pesar de que esta propuesta se enfocará en el fortalecimiento de la capacidad de gestión y la
resiliencia3 a nivel urbano, el enfoque de cuencas obliga a reconocer la importancia primordial
que tienen los distritos de la parte alta – Macaracas, Los Pozos, Las Minas y Pese - en la
provisión de servicios ambientales que puedan garantizar la disponibilidad de los recursos
hídricos en cantidad y calidad para las ciudades costeras. En estos distritos también se
concentra una mayor pobreza y degradación ambiental, siendo expulsores de población
migrante tanto a las ciudades costeras como a la capital del país, en especial mujeres y
jóvenes4. En tal sentido, se explorara la implementación de innovadores mecanismos
financieros redistributivos que permitan la transferencia de recursos desde las áreas costeras
2
Ley N° 66 del jueves 29 de octubre de 2015.
En esta investigacion, resiliencia se define como la capacidad para resistir a las posibles afectaciones de la
variabilidad del clima y del cambio climático, a fin de retornar al estado de provisión del recurso hídrico previo al
impacto.
4
Se ha observado (MIDA, 2014) una rendencia hacia el envejecimiento de la población rural que debilita la
estructura social en una región altamente productiva, esto pone en riesgo la seguridad alimentaria.
3
5|Page
con mayor densidad poblacional y pujanza económica hacia los distritos de laderas en la parte
alta de la Cuenca.
En atención a esta perspectiva, los fondos de contrapartida del Gobierno de Panamá se
orientaran hacia la planificación de acciones a nivel de cuenca, incluyendo la búsqueda del
aumento de la cobertura boscosa a través de la iniciativa “Alianza por el Millón de Hectáreas”5.
Además de la importancia de esta iniciativa para la adaptación de los recursos hídricos, la
misma también responde a los compromisos de país adoptados en en la COP21 en París6,
para ayudar a Panamá a responder con mayor eficacia a los impactos del cambio climático y su
resiliencia; así como a la mitigación de emisiones por reforestación y deforestación evitada7.
Los riesgos climáticos en el Arco Seco de Panamá son representativos también para el resto
del Corredor Seco Centroamericano, caracterizado por períodos cíclicos de sequía que
generan situaciones de crisis y desastres (FAO, 2012), por lo que el desarrollo de este proyecto
piloto, favorecerá su aplicación y poder escalarlo en el resto de las ciudades del Corredor Seco
Centroamericano, facilitando alternativas para incrementar la resiliencia urbana.
Objetivos
Objetivo General
Construir resiliencia en las dos ciudades principales de la Cuenca del Río La Villa del Arco
Seco de Panamá, frente a los efectos causados por la variabilidad y el cambio climático en los
recursos hídricos.
Objetivos Específicos
OE1. Identificar los riesgos presentes y futuros asociados a la provisión y demanda de agua
frente a la variabilidad del clima y al cambio climático en las ciudades de Chitré y La Villa de
Los Santos.
OE2. Evaluar la viabilidad de las inversiones en infraestructura de agua y/o instrumentos
financieros a través del desarrollo de estudios piloto en las ciudades de Chitré y La Villa de Los
Santos en la Cuenca del Río La Villa del Arco Seco de Panamá.
OE3. Formular planes municipales para construir resiliencia de la Seguridad hídrica en dos
ciudades en la Cuenca del Río La Villa.
OE4. Escalar los resultados del presente estudio a otras ciudades en el Corredor Seco
Centroamericano.
5
http://www.miambiente.gob.pa/index.php/single-article/oficina-de-asuntos-internacionales/alianza-por-elmillon
6
http://www.mire.gob.pa/noticias/2015/12/18/gobierno-panameno-presenta-logros-alcanzados-durante-lacop21
7
http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf
6|Page
Preguntas de Investigación:





¿Qué vulnerabilidades y riesgos asociados al clima y su variabilidad tienen la oferta y
demanda de agua en las ciudades de Chitré y La Villa de Los Santos en el Arco seco
panameño?
¿Qué alternativas innovadoras e integrales brindarán resiliencia en los recursos hídricos
de las ciudades del Arco Seco frente a la variabilidad y cambio climático?
¿Qué instrumentos financieros permitirán construir resiliencia en ciudades del Arco
Seco?
¿Qué marco de gobernabilidad permitirá la sostenibilidad de un Plan de resiliencia de
los recursos hídricos en ciudades del Arco Seco panameño?
¿Cómo el diseño de Planes municipales de resiliencia puede aportar al
empoderamiento de los actores clave sobre las acciones programadas?
Marco conceptual y enfoque teórico
La gestión de recursos hídricos está experimentando un cambio de paradigma hacia una
gestión participativa e integrada, mejorando políticas y prácticas frente a incertidumbres tanto
físicas como económicas y sociales, en un contexto adaptativo, flexible, participativo y que
contemple un constante aprendizaje (Pahl-Wostl et al, 2007). Este tipo de iniciativas se han
presentado en los últimos años en América Latina, con enfoques de adaptación al cambio
climático y a escenarios futuros, planificados bajo escenarios de gobernabilidad y resiliencia.
Los desastres asociados a la variabilidad y el cambio climático son resultado de una interacción
de aspectos biofísicos (amenaza climática en función del carácter, magnitud e intensidad), la
sensibilidad y la vulnerabilidad del sistema. Sin embargo, una ciudad resiliente la define la
Estrategia Internacional de Reducción a Desastres (EIRD, 2012), como una ciudad en la que
los desastres son minimizados, entre otros aspectos, porque la población es capaz de
minimizar las pérdidas físicas y sociales derivadas de fenómenos meteorológicos extremos,
terremotos u otras amenazas naturales o inducidas por el hombre; es capaz de responder,
implementar estrategias inmediatas de recuperación y restaurar rápidamente los servicios
básicos necesarios para reanudar la actividad social, institucional y económica tras un
desastre.
Como parte de los resultados del proyecto “Seguridad hídrica y cambio climático en la región
de América Central y el Caribe”, CATHALAC (2012-2016) desarrolló una propuesta de gestión
del agua para alcanzar la Seguridad Hídrica, en donde es necesaria una gestión conjunta entre
las diversas instituciones y la sociedad, que fortaleciendo sus capacidades (de planificación,
financiamiento, administración e información), aseguren la provisión de agua y la protección de
las fuentes a fin de satisfacer con equidad las necesidades de una demanda ordenada y
eficiente, en el marco de una legislación que considere principios de sostenibilidad. Este
concepto apunta a integrar básicamente dos dimensiones básicas: a) los sectores (mediante
sus instituciones y usuarios) y b) la consideración (por dichos sectores) tanto de la provisión del
agua y protección de las fuentes (oferta), como la gestión de la demanda (Figura 3); en el
entendido de que no habrá agua que alcance para suplir una demanda desordenada,
socialmente excluyente, económicamente ineficiente y/o ambientalmente insostenible.
7|Page
El tema de riesgos se retoma como parte de la gestión de cuencas, porque el enfoque de
cuencas en la gestión de los riesgos asociados al agua no debe obviarse, aunque se realicen
acciones a otras escalas espaciales.
La evaluación de los recursos hídricos (ERH) en esta investigación estará fundamentada en la
metodología desarrollada por la UNESCO/ OMM y plasmada en diversos documentos tales
como el “Manual para un estudio de apreciación de las actividades nacionales” (1993) y el
“Manual para la Estimación de las Capacidades Nacionales” (1998); “Elaboración del balance
hídrico integrado por cuencas hidrográficas” (UNESCO/PHI–LAC, 2006). El Glosario
Internacional de Hidrología (UNESCO/WMO, 1992) que define la Estimación de Recursos
Hídricos como la “determinación de las fuentes, extensión, fiabilidad y calidad de los recursos
hídricos para su utilización y control”.
Figura 3. Esquema de Gestión del agua para la Seguridad hídrica. Modificado de CATHALAC-IDRC (2015).
Productos y Metodología
OE1. Identificar los riesgos presentes y futuros asociados a la provisión y demanda de
agua frente a la variabilidad del clima y al cambio climático en las ciudades de Chitré y
La Villa de Los Santos.
Productos del OE1:
1) Evaluación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos de las fuentes de agua
explotadas actualmente para valorar su sostenibilidad a corto y mediano plazo.
a) Evaluación de las aguas superficiales (balance hídrico).
b) Evaluación de las aguas subterráneas, áreas de captación, infraestructura,
número de usuarios y tipo de usos del agua.
8|Page
2) Estudio de vulnerabilidad actual y futura del recurso hídrico en la cuenca del río La Villa,
incluyendo las ciudades de Chitré y La Villa de Los Santos ante la variabilidad del clima y el
cambio climático.
a) Análisis del comportamiento climático de la cuenca Rio La Villa y de las dos
ciudades priorizadas.
b) Identificación de las tendencias y cambios de variabilidad en los patrones de
lluvia y temperatura relacionados con eventos El Niño Oscilación del Sur
(ENOS).
c) Creación de un sistema de previsiones climáticas a corto y mediano plazo para
los periodos de precipitaciones y sequía en el área de estudio.
3) Propuesta de nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable para la cuenca del río La
Villa.
Evaluación de los recursos hídricos- escenario actual
La Evaluación de los Recursos Hídricos (ERH)8 en su línea base o escenario actual en la
cuenca del río La Villa tiene tres objetivos fundamentales:
a) Entender la variación espacio-temporal de los elementos del ciclo hidrológico, así como
las causas de tales variaciones;
b) Predecir cambios espacio-temporales de las características de los recursos hídricos
debido al uso del agua y cambios en las condiciones de la cuenca (incluyendo el
impacto del potencial cambio climático); y
c) Estimación de los costos del desarrollo de los recursos hídricos para determinados
usos. Este punto se abordará en el objetivo 2.
El análisis del ciclo hidrológico en la cuenca se hará de manera integral y profunda, como no se
ha realizado anteriormente9, tanto de las aguas superficiales, como subterráneas. En el
componente hidrológico se estudiará la correlación de las aguas subterráneas y las aguas
superficiales, caudales, propiedades físicas y la composición química de las aguas,
caracterización de las condiciones de alimentación y descarga. Se buscará la comprensión
integral entre todos los actores clave sobre las amenazas y riesgos de origen antrópico y
natural, identificando los grupos más vulnerables.
En la investigación se utilizarán diferentes metodologías validadas, pero de manera integral
para entender la dinámica establecida entre las fuentes (oferta) y las interacciones con la
demanda. La obtención de los balances hídricos y la evaluación hidrológica partirá de la
ecuación universal P = Q + E + ΔS integrada a diferentes herramientas geo-espaciales como el
“Soil Water Assessment Tool” (SWAT Arnold et al., 1998), “Kinematic runoff and Erosion model”
(KINEROS Smith et al., 1995), y “Water Evaluation And Planning” (WEAP Raskin et al., 2009).
8
A partir de las recomendaciones de UNESCO, descritas en el “Manual para un estudio de apreciación de las
actividades nacionales” (1993), el “Manual para la Estimación de las Capacidades Nacionales” (1998) y
“Elaboración del balance hídrico integrado por cuencas hidrográficas” (UNESCO/PHI–LAC, 2006).
9
El agua subterránea está expuesta a una extracción no regulada e intensiva y su disponibilidad actual, así como el
volumen extraído, se desconocen (ANAM, 2013).
9|Page
En
el
desarrollo
de
estas
evaluaciones, la existencia de
información hidrológica histórica es
fundamental. Dentro de la cuenca
del río La Villa se encuentran
funcionando
cuatro
estaciones
meteorológicas:
Los
Santos,
Macaracas, Pesé y Pan de Azúcar.
En la Figura 4 se muestra el mapa
de isoyetas y la ubicación de las
estaciones meteorológicas; en la
Tabla 1 aparecen las características
principales de cada estación.
Se evaluará la estructura e
interacciones del sistema socioambiental de provisión de agua y el
manejo de sus aguas servidas,
principalmente en aquellas zonas
Figura 4. Mapa de isoyetas anuales en la cuenca del río La Villa (Opolenko,
donde existe mayor competencia por 2014 a partir de ANAM, 2008)
el recurso hídrico, tales como el
sector industrial, agrícola, uso doméstico y de servicios.
Tabla 1.Estaciones de precipitación en la cuenca del río La Villa (Opolenko, 2014 a partir de ETESA, 2012).
Tipo de
Elevación
Latitud
Estación*
(m)
128-001
Los Santos
Los Santos
AC
16
7° 57' 00"
128-004
Macaracas
Los Santos
AM
111
7° 44' 37"
128-010
Pesé
Herrera
CC
80
7° 54' 00"
128-016
Pan de Azúcar
Herrera
CC
250
7° 44' 00"
*Tipo de Estación: (AC) Estación tipo A Convencional; (AM) Estación tipo A Mixta;
Convencional.
Número
Nombre
Provincia
Fecha
Inicio
80° 25' 00"
1/10/1964
80° 33' 09"
1/05/1955
80° 37' 00"
1/07/1972
80° 42' 00"
1/04/1977
(CC) Estación tipo C
Longitud
Estudio de la vulnerabilidad actual y futura del recurso hídrico en la cuenca del río La Villa ante la
variabilidad del clima y el cambio climático
Para la modelación futura del balance hídrico se requerirán las proyecciones climáticas
provenientes de las salidas de los Modelos de Clima Global (NorESM-1 <Noruega>, MPI-ESMLR <Alemania>, MRI-CGCM3 <Japón>, MIROC5 <Japón>, HadGEM2-ES <Inglaterra>, GISSE2-R <Estados Unidos>, CNRM-CM5 <Francia>, CCSM4 <Estados Unidos>). Para el análisis
climático, se prevé realizar un estudio estadístico con los registros de las estaciones en
superficie, para lograr la construcción de patrones climáticos que brinden información sobre la
variabilidad climática. Lo anterior, permitirá establecer una línea base de comparación entre lo
observado históricamente y lo proyectado. En términos de los modelos climáticos, se
considerarán las condiciones de Forzamiento Radiativo de 2.0 W/m2, 4.5 W/m2, 6.0 W/m2 y 8,5
W/m2, tal y como se reportan en el quinto informe del PICC (PICC AR5). Los escenarios de
clima futuro generados a los horizontes de tiempo son promedios de los periodos 2041-2060 y
2061-2080, expresados como 2050 y 2070, respectivamente. La infraestructura informática
desarrollada a partir del proyecto anterior subvencionado por IDRC, será fundamental para el
10 | P a g e
procesamiento y análisis de los datos climáticos, así como la generación de aplicaciones y
servicios que harán disponibles los resultados al público en general para mejorar la toma de
decisiones y la planificación.
Además de analizar las proyecciones de cambio climático se valorarán los riesgos ante eventos
de la variabilidad del clima como el fenómeno El Niño, el cual al ser más recurrente, permitirá
tomar acciones ante la afectación del mismo en periodos de tiempo más cortos, y que
probablemente están vinculados directamente al patrón de lluvia y la disponibilidad de agua
para los sistemas de abastecimiento. Para ello se determinarán las características de los
eventos ENOS que afectan la cuenca; a partir de los diferentes tipos y sus intensidades. Se
creará un sistema de pronósticos a corto y mediano plazo.
Propuesta de nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable
El abastecimiento de agua para consumo humano, con algún tipo de tratamiento para su
mejora cubre aproximadamente el 95% de la población de la cuenca del río La Villa. La
mayoría es atendida por el servicio público, un 59% por parte del Instituto de Acueductos y
Alcantarillados Nacionales (IDAAN), otro 34% por los acueductos comunitarios apoyados por el
Ministerio de Salud (MINSA), y un pequeño porcentaje lo hace por medio de sistemas
individuales (Opolenko, 2014).
El servicio del IDAAN está orientado a las ciudades más grandes y opera por lo general con las
plantas potabilizadoras. En la cuenca del río La Villa se localizan cuatro plantas potabilizadoras
del IDAAN:
1. Planta Potabilizadora de Chitré: abastece a la zona de Chitré y La Villa. Su producción
diaria es de 7.0 MGD (Millones de Galones Diarios) para más de 50,000 habitantes. Su
fuente de agua cruda es el río La Villa.
2. Planta Potabilizadora Mesoriental: abastece la zona de Las Tablas. Su producción diaria es
de 6.0 MGD para una población de 59,000 habitantes aproximadamente. Su fuente de
agua cruda es el río La Villa.
3. Planta Potabilizadora de Macaracas: abastece el poblado de Macaracas. Su producción
diaria es de 0.43 MGD para una población de 2,800 habitantes aproximadamente. Su
fuente de agua cruda es el río Estibaná.
4. Planta Potabilizadora de Llano de Piedra: abastece el poblado de Llano de Piedra. Su
producción es de 0.09 MGD para una población de aproximadamente 2,000 habitantes. Su
fuente de agua cruda es el río Estibaná.
En las demás poblaciones rurales que se ubican dentro de la cuenca, existen alrededor de 180
acueductos registrados en el MINSA. Los acueductos comunitarios son muy frecuentes en los
lugares poblados con más de 200 habitantes, en donde el 90% de las viviendas son
abastecidas mediante este sistema. En muchos casos, la calidad del agua de los acueductos
rurales es mala (no potabilizada o mal potabilizada).
En lo que respecta al Sistema de Alcantarillado, sólo las ciudades de Chitré, La Villa de Los
Santos, La Arena, Monagrillo y Pesé que están entre las más pobladas cuentan con sistema de
alcantarillado manejados por el IDAAN, sin embargo estos funcionan de forma deficiente
(Opolenko, ibid).
Con la finalidad de evaluar la oferta general de agua, su demanda y la calidad debido a
posibles riesgos climáticos, se realizarán las proyecciones futuras de disponibilidad del agua
11 | P a g e
superficial y subterránea que se utiliza actualmente por los diversos actores locales. Estas
proyecciones tomarán en consideración las actuales políticas de Estado relacionadas con el
manejo integrado de los recursos hídricos del país.
Para el análisis de la demanda y su integración a la oferta hídrica se utilizará una herramienta
de planificación integrada que explora una amplia gama de demandas y opciones de suministro
para equilibrar los objetivos ambientales y de desarrollo. Esta es la herramienta WEAP (Water
Evaluation and Planning System), desarrollada por el Stockholm Environment Institute (SEI)
que permite la evaluación de una variedad de escenarios que consideran los cambios físicos en
el sistema, como nuevos embalses o acueductos, así como los cambios sociales, como las
políticas que afectan el crecimiento de la población o los patrones de uso del agua, uso del
suelo, cambios en cobertura vegetal y efectos climáticos.
Como resultado de esta evaluación, se espera encontrar sitios perspectivos para ampliar la
producción de agua potable a partir de los estudios hidrológicos, tanto superficiales, como
subterráneos o nuevos pozos, diseño de zonas de recarga artificial de acuíferos y otras
alternativas posibles.
OE2. Evaluar la viabilidad de las inversiones en infraestructura de agua y/o instrumentos
financieros a través del desarrollo de estudios piloto en las ciudades de Chitré y La Villa
de Los Santos en la Cuenca del Río La Villa del Arco Seco de Panamá.
Productos del OE2
1) Inventario de emisiones de los principales sectores de desarrollo de las ciudades de
estudio.
2) Estudio para el mejoramiento y reforzamiento de los sistemas de agua potable.
3) Identificación y análisis de viabilidad de proyectos que brinden resiliencia sobre la oferta
y la demanda de los recursos hídricos.
4) Diseño de mecanismos innovadores de financiamiento de proyectos de resiliencia.
5) Desarrollo de Plan de conservación y recuperación de humedales, incluyendo el
monitoreo participativo de los indicadores biológicos de las aguas superficiales de la
cuenca.
Inventario de Gases de Efecto Invernadero
Las acciones de mitigación son importantes de considerar en toda estrategia de resiliencia
urbana. El inventario de gases de efecto invernadero (GEI) tiene como objetivo determinar la
magnitud de las emisiones en una región especifica atribuibles a la actividad antropogénica. Se
contabilizarán los gases que tienen la capacidad de absorber y emitir la radiación infrarroja de
manera directa, provocando el calentamiento global. Estos gases son el Dióxido de carbono
(CO2), Metano (CH4) y el Óxido nitroso (N2O).
La metodología para los cálculos del inventario de GEI se basaría en las Guías del IPCC 2006
y se tomará en cuenta los Sectores establecidos por las Guías, que son Energía, Procesos
Industriales, Sector de Agricultura, Forestal y otros, y el Sector de Residuos Sólidos y Líquidos.
La realización de inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) de los principales sectores
de desarrollo local incluirá el análisis sobre la gestión de aguas servidas, a fin de aportar
elementos que permitan una mejora sustancial en la gestión hídrica de la ciudad y de la cuenca
12 | P a g e
en general. También se considerarán el papel de la conservación de los bosques y las
actividades de reforestación. Para hacer una comparación con el inventario nacional de GEI,
los años base de este inventario local serán el 2005 y 2010, ya que Ministerio de Ambiente de
Panamá se encuentra desarrollando el inventario nacional para esos mismos años.
Sistemas de agua potable y saneamiento
El IDAAN opera los sistemas de agua de los núcleos urbanos, sin embargo, el estado de estos
sistemas es deficiente (Opolenko, ibid): existen problemas en la red de distribución que
presenta abundantes fugas, falta de cobertura, problemas de calidad y falta de protección de
fuentes proveedoras.
Por su parte, el sistema de alcantarillado de Chitré - La Villa se está mejorando. El proyecto de
ampliación del sistema permitirá la recolección de las aguas servidas de Chitré y La Villa de
Los Santos; es el primero de su tipo en el interior del país. Beneficiará a 36 mil habitantes de
los corregimientos de Llano Bonito, Monagrillo, Chitré y con alcance hasta La Villa de Los
Santos.
En el resto de las poblaciones, las viviendas, en general, cuentan con tanques sépticos
individuales o letrinas y están atendidos por los Programas del Ministerio de Salud y otras
entidades no gubernamentales, que trabajan permanentemente en la dotación de soluciones
sanitarias en los lugares más apartados de la cuenca.
El mejoramiento y reforzamiento de los sistemas de agua potable se realizará revisando y
completando el catastro de tuberías y accesorios hidráulicos de la red de distribución de agua
potable; así como una modelación hidráulica en régimen permanente y diseño hidráulico. Este
componente contribuirá al manejo sostenible de los sistemas, la reducción de fugas mejorará
los procesos de operación y mantenimiento, que finalmente redundará en alargar la vida útil de
los sistemas, facilitar su ampliación, ello asociado a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos
(GIRH) que aportan a la resiliencia urbana de los recursos hídricos.
Proyectos de resiliencia sobre la oferta y la demanda de los recursos hídricos
Se identifica que existe un déficit estimado de US$ 258 millones anuales, para cubrir las
inversiones necesarias para alcanzar las metas del sector incluidas en el Plan de Gobierno
(“Metas Imperdonables”), que proponían alcanzar una cobertura de agua a nivel nacional del
90% y una cobertura de saneamiento en áreas urbanas del 76% para el 2015. Para el caso del
subsector Agua Urbana, donde ya se contaba con una cobertura del 97%, y del subsector
Saneamiento Rural, para el que no existe una meta nacional, se adoptaron las metas previstas
por los ODM (MAPAS, 2014).
Este proyecto es oportuno ya que se evaluará la viabilidad de posibles inversiones en gestión
de recursos hídricos en la cuenca del río La Villa y las capacidades municipales para la
ejecución de los proyectos de inversión, disponibilidad de recursos, la inclusión y participación
social así como la voluntad política y fuentes de financiamiento. Se emitirán recomendaciones
para que los instrumentos de gestión municipales estén “protegidos” contra el cambio climático.
En esta etapa de la investigación se fortalecerá la planificación de políticas de inversión pública
en adaptación al cambio climático mediante un análisis de la efectividad de las inversiones
realizadas y una proyección de inversiones y costos con base a distintos escenarios climáticos
y socio-económicos.
13 | P a g e
Las alternativas identificadas en el ejercicio de evaluación de los recursos hídricos serán
analizadas a mayor detalle a fin de evaluar las implicaciones financieras, ambientales y
sociales. Así como de posibles vías de financiamiento o mecanismos redistributivos que
brinden sostenibilidad a las soluciones planteadas. Ya que a nivel local, son los municipios los
que logran cristalizar la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, más
aun ante procesos de descentralización presupuestaria y administrativa, como se empezó a
impulsar a partir del año pasado en Panamá.
Para evaluar la viabilidad de las acciones se realizará i) un análisis de costo efectividad que
permitirá evaluar el impacto de las inversiones en adaptación de recursos hídricos al cambio
climático en términos del logro de los objetivos para las cuales fueron destinadas; ii) estimación
del costo de oportunidad de adopción del escenario de adaptación propuesto, y iii) estimación
del costo de las pérdidas causadas por fenómenos asociados al cambio climático a lo largo del
horizonte de evaluación, que contribuirán a justificar la pertinencia de incorporar las medidas de
adaptación al cambio climático en las políticas futuras a nivel de la cuenca.
Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros para ejecutar los proyectos y medidas que surjan en esta
investigación se clasificarán por zona de la cuenca, es decir, se desarrollarán instrumentos
viables apropiados para la zona alta de la cuenca del Rio La Villa, en donde se ubica la reserva
forestal El Montuoso10, con una gran importancia para la conservación y amplio potencial
turístico. Para la zona media de la cuenca se diseñará otro tipo de mecanismo ligado a las
actividades agropecuarias, comerciales e industriales y que comparten características con la
parte baja de la cuenca en donde el bosque se ha eliminado casi por completo; en esta zona
baja, se desarrolla otro
tipo de actividades, como
la pesca y el comercio.
En
cuanto
a
la
implementación de las
soluciones, se propone
aplicar
el
enfoque
desarrollado por Morán y
Colom (2016), durante el
proyecto
“Seguridad
hídrica y Cambio climático
en la región de América
Central y el Caribe”,
también
subvencionado
por el IDRC Canadá,
referida
a
considerar
diferentes
escalas
geográficas
para
implementar los distintos
10
Figura 5. Propuesta de implementación de medidas de adaptación de recursos hídricos
http://www.miambiente.gob.pa/cbmapiii/index.php/monitoreo/monitoreo-de-la-diversidad(Morán y Colom, 2016)
biologica/smap/209-reserva-forestal-el-montuoso
14 | P a g e
temas de Seguridad hídrica y adaptación al cambio climático (Figura 5).
Se propone evaluar la viabilidad de crear un Fondo de Agua en la Cuenca del río La Villa como
medida innovadora en cuanto a instrumentos financieros y/o herramienta de gestión del agua
en Panamá, buscando así compensar los servicios ecosistémico que la naturaleza proporciona,
como el recurso hídrico. Debido a que una cuenca sana minimiza los costos de tratar el agua,
los fondos atraen contribuciones voluntarias de capital de los grandes usuarios del agua
cuenca abajo, aportes de capital de los mayores usuarios de agua en una región (Calvache et
al, 2012). Las utilidades de estas inversiones se asignan a preservar las tierras esenciales
cuenca arriba que filtran y regulan la oferta de agua, a través de actividades como la
reforestación, el ecoturismo y el monitoreo de los flujos de agua, fortalecimiento de las áreas
protegidas, pago de servidumbres de conservación, promoción de la agricultura ecológica y los
sistemas de ganadería sostenible, entre otros (Calvache et al, 2012).
Plan de conservación y recuperación de humedales
El manejo adecuado de los ecosistemas no solo representa una medida de resiliencia ante
eventos extremos que causan desastres por escasez y sobreabundancia hídrica; pero además,
como medida de adaptación y mitigación al cambio climático y a la protección de ecosistemas
frágiles, con Amplio Valor para la Conservación. Por tal razón se propone el desarrollo de un
Plan de conservación y recuperación de humedales. Los humedales en la cuenca del río La
Villa cubren una superficie de 12km2 y corresponden casi al 1% de la cuenca. Los bosques de
manglar están muy próximos a la ciudad de Chitré al final de la cuenca.
También se incluye una propuesta de monitoreo participativo de los indicadores biológicos
tanto de los ecosistemas de humedales, como de los demás sistemas acuáticos de las
cuencas.
Este componente estará a cargo de la organización RAMSAR-CREHO (Centro Regional para el
Hemisferio Occidental de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Internacional) con sede en Panamá y con quienes existe un Convenio de Cooperación con
CATHALAC desde el 2015.
OE3. Formular planes municipales para construir resiliencia de la Seguridad Hídrica en
dos ciudades en la Cuenca del Río La Villa.
Productos del OE3
1) Dos planes municipales que contribuyan a la resiliencia de la seguridad hídrica de las
ciudades de Chitré y La Villa de Los Santos que responde a las necesidades de hombres y
mujeres y contribuye a la formulación de políticas para la reducción de la vulnerabilidad
frente a las amenazas del cambio climático.
2) Estudio de la gobernanza local en el contexto de la nueva política de descentralización para
apoyar la resiliencia municipal sobre los recursos hídricos.
3) Formación de 20 líderes jóvenes en los dos municipios para la sostenibilidad e
implementación de medidas de adaptación y mecanismos redistributivos innovadores.
15 | P a g e
Planes municipales de resiliencia de la seguridad hídrica
Los insumos técnicos generados en el proceso de investigación se utilizarán para la
elaboración de planes estratégicos en cada una de las ciudades de estudio. A través de este
objetivo se espera fortalecer a los municipios para cumplir con su mandato de administración
de los recursos hídricos.
Se parte del concepto de Resiliencia Urbana al Cambio climático Urbano (UCCR) que
comprende la adaptación al cambio climático, las acciones de mitigación y reducción del riesgo
de desastres al tiempo que reconoce la complejidad de las zonas urbanas de rápido
crecimiento y la incertidumbre asociada con el cambio climático. Este enfoque pone mayor
énfasis en considerar las ciudades como sistemas dinámicos, capaces de evolucionar y
adaptarse para sobrevivir e incluso prosperar frente a la volatilidad de las crisis y tensiones.
Para mantener las funciones urbanas frente a los impactos directos e indirectos del cambio
climático se debe centrar la acción tanto en la reducción del riesgo de desastres, la reducción
de la pobreza urbana y el manejo de riesgos climáticos urbanos. En ese marco, el estudio
pondrá particular atención al recurso hídrico como factor clave para el desarrollo sostenible de
las ciudades de Chitré y La Villa de Los Santos.
La resiliencia y la reducción del riesgo de desastres formarán parte del diseño y estrategias
urbanas para lograr un desarrollo sostenible. Una de los requerimientos para lograrlo son
alianzas sólidas y una amplia participación. Por ello, en este apartado se analizará de manera
participativa el marco de gobernanza local y nacional relacionado a la gestión de recursos
hídricos que permita encontrar oportunidades para avanzar en Seguridad hídrica, así como
identificar recomendaciones de política que fortalezcan el papel municipal para el desarrollo y la
resiliencia local.
Las evaluaciones contempladas en este apartado serán construidas a través de procesos
participativos, con un enfoque de investigación y acción participativa (PAR), incluyendo
entrevistas a actores clave y acompañamiento de los actores locales en las estructuras de
gobernanza ya existentes (Comité de Cuencas y Comisiones Consultivas Distritales). El
proceso contempla un enfoque de género, que se construirá a partir de las consideraciones
explicadas más adelante.
Se realizarán talleres con las autoridades y actores locales, donde se incentivará la activa
participación para analizar necesidades de inversión y el impacto de éstas en el desarrollo
local, como la necesidad de infraestructura. La retroalimentación entre los resultados de los
talleres, junto con los resultados de priorización de acciones y áreas, generará una matriz con
las metas, estrategias, acciones, recursos a asignar, indicadores y responsables, que serán los
insumos para la formulación de los planes municipales para construir resiliencia hídrica en el
Arco Seco.
Fortalecimiento de gobernanza y formación de líderes
Se analizarán las capacidades de gestión del agua en términos de la oferta y la demanda en
las ciudades de estudio, dentro de un contexto de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático.
Más aun, la investigación se encamina en proveer elementos concretos que provean mayor
resiliencia ante la problemática hídrica. Se analizará la gobernanza local de las ciudades y la
participación de los actores locales en el rol de la planificación y gestión urbana, así como la
16 | P a g e
gestión de las ciudades asociada a los recursos hídricos, los sistemas de alcantarillado y los
residuos sólidos. Se identificarán los vacíos existentes en el marco institucional y legal sobre la
coordinación ante problemáticas relacionadas al balance de la oferta y demanda de agua; la
atención de los riesgos de origen natural así como la atención del cambio climático, tanto en la
mitigación como en la adaptación. Así mismo, se identificarán las acciones y planes
estratégicos a corto, mediano y largo plazo para la recuperación de humedales, extracción
insostenible de recursos e identificación de áreas para la regeneración del suelo. Lo anterior
abonará en la construcción de instrumentos de gestión municipal para la resiliencia en
ciudades, con acciones y recomendaciones que permitan un desarrollo local resiliente.
Se identificará y cuantificará el riesgo climático de manera tal que permitirá, entre otras
acciones, el empoderamiento de los actores clave para participar, decidir y planificar con
acciones orientadas a construir la resiliencia, la orientación de inversiones específicas de los
fondos de descentralización y la identificación de potenciales nuevas fuentes de abastecimiento
de agua potable.
Se buscará que los tomadores de decisiones a nivel local y nacional incorporen
consideraciones técnicas sobre la vulnerabilidad de los recursos hídricos y la efectividad de las
inversiones en el marco de políticas para la adaptación al cambio climático.
Para estudiar la viabilidad de la cuenca, se involucrará a los usuarios del agua y a las
estructuras de gobernanza y existentes, tal como el Comité de la Cuenca Hidrográfica del río
La Villa, asociaciones de usuarios, agencias gubernamentales y/o instituciones no
gubernamentales y otros grupos civiles. Específicamente se desarrollará una estrategia de
formación de líderes jóvenes (hombres y mujeres) para el seguimiento de las acciones. Para
ello se aprovechará la alianza con las Universidades locales y sus investigadores y estudiantes,
así como a participantes de las actividades del proyecto que demuestren proactividad,
compromiso y potencial de liderazgo en esta iniciativa e incluso otros cursos cortos dirigidos a
no profesionales. Entre los temas técnicos se contemplan: evaluación de recursos hídricos,
planes de resiliencia urbana y análisis de vulnerabilidad y riesgos asociados al cambio
climático, otros temas incluyen educación ambiental, desarrollo comunitario y herramientas
participativas para el desarrollo sostenible.
OE4. Escalar los resultados del presente estudio a otras ciudades en el Corredor Seco
Centroamericano.
Productos del OE4:
1) Publicaciones educativas.
2) Publicación de Guía metodológica de buenas prácticas para la resiliencia hídrica en
ciudades.
3) Presentación de resultados a las Asociaciones Nacionales de Municipios en las capitales de
los países de Centroamérica que integran el Corredor Seco Centroamericano y el tres
estados del Caribe a fin de presentar las lecciones aprendidas y metodologías que permitan
aumentar la resiliencia urbana.
17 | P a g e
4) Un taller regional en donde se invitarán a representantes de los países de conforman el
Corredor Seco Centroamericano, que facilite un espacio para el dialogo e intercambio de
experiencias entre estos países.
5) Dos artículos científicos sobre resiliencia en ciudades evaluadas con problemática hídrica y
de cambio climático.
6) Pasantías sobre temáticas relacionadas con los objetivos y productos del proyecto sobre la
base de la demanda que recibe CATHALAC habitualmente.
7) Cursos de perfeccionamiento profesional sobre resiliencia ante la seguridad hídrica en
ciudades para formar y fortalecer a líderes jóvenes.
8) Estrategia de Comunicación para lograr un mayor impacto en tomadores de decisiones y
público en general.
Los Planes municipales de resiliencia serán instrumentos para el desarrollo sostenible
municipal. Para lograr su divulgación y apropiación por los municipios beneficiados, se
aprovecharán diversos medios de acercamiento e intercambio con la población local,
incluyendo medios locales de comunicación, intercambio con los centros educativos locales,
universidades, organizaciones de base y de la sociedad civil, entre otros entes multiplicadores
que se puedan integrar en este proceso.
Se sistematizará la metodología y procedimientos seguidos para el desarrollo de la resiliencia
en ciudades con problemáticas relacionadas al recurso hídrico y el cambio climático. La
finalidad será la generación de varias herramientas educativas, de concientización ciudadana y
de aplicación estratégica que tengan el potencial para ser aplicables a otras ciudades del
Corredor Seco Centroamericano.
Se ha contemplado la generación de diversos materiales de difusión dirigidos a diferente
público. Para un público amplio se desarrollarán cartillas sencillas con carácter educativo
acerca de los principales conceptos analizados, la importancia de las investigaciones, las
principales medidas y recomendaciones para la resiliencia urbana.
Como una contribución al fortalecimiento en la gestión municipal, se elaborará una Guía
Metodológica para el desarrollo de ciudades resilientes ante la ante la problemática del recurso
hídrico, que contribuya a la seguridad hídrica, y la adaptación al cambio climático. Esta Guía
estará dirigida a los tomadores de decisiones del nivel municipal y que pueda adaptarse a las
necesidades de otros municipios del Corredor Seco de América Central.
A través de visitas de intercambio técnico y de divulgación, los resultados serán difundidos en
las ciudades capitales de Centroamérica y el Caribe, priorizando las ciudades del Corredor
Seco Centroamericano: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Se afianzarán las alianzas ya establecidas con las autoridades gubernamentales e instituciones
académicas de Guatemala y República Dominicana, las cuales se construyeron en el marco del
proyecto “Seguridad Hídrica y Cambio Climático en la región de América Central y el Caribe”,
para la coordinación de estas actividades de difusión y capacitación a nivel local. Para ello, se
espera invitar a 2 representantes de ambos municipios de las cuencas piloto de ambos países
para que compartan experiencias con los alcaldes de las ciudades seleccionadas en el Arco
Seco panameño y en un taller regional, representantes de los gobiernos locales compartirán
18 | P a g e
lecciones aprendidas sobre la gestión del recurso hídrico, adaptación al cambio climático que
fortalecen la resiliencia urbana.
Para garantizar el escalamiento de estos resultados, CATHALAC realizará actividades de
capacitación a nivel regional a través de su plataforma educativa a distancia con la adición de
componentes de carácter presencial que se desarrollarán en la cuenca del rio La Villa en
colaboración con la Universidad Tecnológica de Panamá y otras instituciones académicas que
tienen acuerdos de colaboración con CATHALAC.
Se diseñara una estrategia de comunicación que contenga acciones específicas así como
técnicas y herramientas para fomentar la concienciación sobre la seguridad hídrica y la
resiliencia ante el cambio climático dirigida a los diferentes grupos de actores que viven en la
cuenca del río La Villa, y que a la vez sea cónsona con las otras iniciativas de proyectos y
programas en curso (Alianza por el Millón de Hectáreas, PROCUENCAS).
Finalmente, se contempla la publicación de dos artículos científicos con revisiones de pares,
con la finalidad de exponer la situación que viven las ciudades ante la problemática hídrica y los
efectos de la variabilidad del clima y del cambio climático, sus vacíos y alternativas para la
resiliencia urbana: 1) en resiliencia urbana ligada a los recursos hídricos y el efecto de la
variabilidad y cambio climático en la cuenca del Río Villa 2) mecanismos financieros
innovadores ligados a resiliencia de recursos hídricos.
Esquema de gobernanza
Este proyecto tiene como institución líder al Centro del Agua del Trópico Húmedo para América
Latina y el Caribe (CATAHALAC), y como participantes al Centro Regional para el Hemisferio
Occidental de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSARCREHO); el Ministerio de Ambiente y la Universidad Tecnológica de Panamá como socio
académico. A fin de garantizar un adecuado cumplimiento y seguimiento de las actividades del
Proyecto, se conformará un “Grupo Timón” (Steering Group) que se reunirá en las ciudades de
La Villa y Chitre cada tres meses para examinar la ejecución integral del proyecto incluyendo
entrega de productos, avances en el escalamiento de la investigación y su difusión a los
usuarios (estrategia de comunicación).
Dicho grupo estará conformado por representantes de CATHALAC, Ministerio de Ambiente,
UTP, CREHO y un representante de sociedad civil. Esta última posición será seleccionada de
común acuerdo por los demás miembros del grupo timón en base a una terna presentada por
CATHALAC. En la medida de las posibilidades, se evitara que esta instancia de gobernanza
interna del Proyecto duplique las estructuras de participación existentes según la legislación
panameña, específicamente el Comité de Cuencas del rio La Villa y las comisiones consultivas
distritales de Chitre y La Villa de Los Santos.
Las instituciones beneficiarias y participantes serán las Alcaldías de Chitré y La Villa de Los
Santos y todas las instituciones del Comité de Cuencas del río La Villa. Este Comité además
corresponde a un espacio de sostenibilidad, empoderamiento, monitoreo y rendición de
cuentas de todas las acciones que contempla el proyecto. A través de este Comité se espera
mantener el acercamiento tanto con el sector público, como el privado, pues se integra con
19 | P a g e
representantes de todos estos sectores, de acuerdo a la Resolución AG 0439-2013 del 15 de
julio del 2013.
El oficial de programa realizará dos visitas de campo al año y asistirá a la reunión inicial del
grupo de dirección del proyecto.
Una evaluación final independiente del proyecto se llevará a cabo dos meses antes de la
finalización del proyecto.
Consideraciones de género
El trabajo con un marco diferenciado (garantizado por la inclusión de indicadores discriminados
por género, pertenencia étnica y edad, donde aplique) a lo largo de las diferentes fases del
proyecto que incluyen: las evaluaciones de los recursos hídricos, evaluaciones de
vulnerabilidad, las propuestas de nuevas formas de explotación del recurso, la identificación y
análisis de viabilidad de proyectos para la resiliencia; así como un análisis discriminado de los
impactos comunitarios de las posibles nuevas fuentes de captación de las aguas, servirán
como insumos para la elaboración de un documento de análisis de la vulnerabilidad de las
mujeres de las Villa de los Santos y Chitré, frente a los episodios de estrés hídrico, y
oportunidades para la resiliencia. Este documento ofrecerá recomendaciones con
consideraciones de género específicas para cada una de las localidades, para ser incorporadas
en la elaboración de los planes estratégicos.
Líneas para la transversalización del enfoque de género dentro del proyecto:
- Evaluaciones de pre factibilidad incluyentes, donde se estimula la participación de mujeres,
pueblos originarios y grupos de personas en situación de discapacidad.
- Los fondos de inversión con perspectiva de género, donde se privilegian la inclusión de las
mujeres en la participación dentro de las propuestas de programas de protección y gestión
del recurso hídrico en la parte alta de las cuencas.
- Evaluaciones del recurso hídrico incorporan indicadores de género.
- Estudios de usos del Recurso Hídrico con perspectiva de género, donde se analizan los
usos del recurso y la participación de hombre y mujeres en los mismos (distribución de usos
discriminada por actividad/género).
- Evaluación de vulnerabilidad diferenciada por género, pertenencia étnica y ubicación
geográfica.
- Exploración de nuevas fuentes de extracción de recurso hídrico, en las que se analizan los
impactos comunitarios (riesgo/beneficio) de manera diferenciada para hombres y mujeres.
- Publicaciones educativas con lenguaje inclusivo.
- Publicación con lenguaje inclusivo de la Guía metodológica de buenas prácticas para la
resiliencia hídrica en ciudades.
- Los artículos científicos sobre resiliencia en ciudades evaluadas, donde se incorporan las
consideraciones de género.
- Pasantías y cursos que privilegia la participación de mujeres y hombres por igual.
Actividades
Actividad 1: Mapeo de grupos, organizaciones e instituciones que lideran los procesos para la
igualdad de género en Chitré y La Villa de los Santos.
Actividad 2: Diagnóstico sobre el estado de la participación de las mujeres en los proceso de
gestión del agua en Chitré y La Villa de los Santos.
20 | P a g e
Actividad 3: Talleres comunitarios participativos donde participan los diferentes colectivos de
mujeres, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que lideran el tema de género en la
región.
Resultado
La elaboración de los planes estratégicos municipales para la resiliencia urbana de Chitré y La
Villa de Los Santos responde a las necesidades tanto de hombres como de mujeres y
contribuye a la formulación de políticas para la reducción de la vulnerabilidad frente a las
amenazas del cambio climático, incluyentes y respetuosas de la diversidad y el medioambiente.
Comité de Ética
CATHALAC establecerá conjuntamente con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y los
centros de investigación locales un Comité de Ética, para lo cual se diseñarán sus propios
protocolos con base a la experiencia desarrollada en el proyecto regional subvencionado por
IDRC, el cual se aplicará durante la ejecución del proyecto y en particular en las encuestas
para desarrollar en el campo.
En el código se hará especial énfasis en garantizar los derechos de la minoría y tendrá un
enfoque de género. Las entrevistas se realizarán solamente después de obtener el
consentimiento informado de las partes involucradas. El Grupo Técnico Asesor seguirá de
cerca este proceso.
Las líneas de base de este código serán también alineados con el mandato específico del
IDRC y los que figuran en los Principios Corporativos IDRC sobre Ética de la Investigación.
Adicionalmente este código velará por cumplir con los principios de respeto, beneficencia y
justicia, para lo cual se valorarán los posibles riesgos que podrían vulnerar la privacidad,
derecho a libre participación, confidencialidad de las comunidades y contar con información
veraz y oportuna. Así mismo el proyecto debe brindar una justa distribución de los beneficios
entre los grupos de actores, en razón de diferencias culturales, sociales, sexuales y étnicas.
Cabe señalar que en la zona de estudio no hay grupos indígenas.
También se podrán en práctica algunos mecanismos que reduzcan los riesgos de las
comunidades al momento de implementar los diferentes enfoques metodológicos: entrevistas,
cuestionarios, grabaciones, tomas de muestras de agua en el campo, análisis económico,
evaluaciones estadísticas, etnografía, etc. Entre dichos mecanismos se pueden mencionar:
encuestas anónimas, reuniones comunitarias durante la vida del proyecto, devolución de
información y resultados, protocolos de actuación para el contacto de fuentes e informantes,
etc.
Resultados y difusión
Este proyecto generará impactos positivos importantes en los componentes económico, social
y político. En el componente económico el impacto principal estará relacionado con el
incremento de la oferta hídrica como resultado de la identificación de nuevas fuentes de agua
21 | P a g e
para no depender solo del agua superficial. Lo anterior permitiría mejoras en la diversificación
de los medios de vida.
En el componente social, principalmente se fortalecerían las capacidades locales tanto de las
instituciones de gobierno, como de las universidades que participarían en el presente proyecto,
incluyendo el Comité de Cuencas del Río La Villa, donde hay representantes del sector público
y privado. Así mismo, se impulsaría el intercambio de experiencias entre las universidades, los
productores y los gobiernos locales de las ciudades de Chitre y La Villa de Los Santos.
También, se implementarán programas radiales educativos y de concienciación sobre lo que es
la resiliencia vinculada al cambio climático.
Dentro de la importancia política del proyecto, la iniciativa apoyaría programas nacionales en
desarrollo como el programa REDD+, el programa de Restauración de Cuencas Hidrográficas
prioritarias (PROCUENCAS), así como el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Gestión
Ambiental del Ministerio de Ambiente, y la iniciativa Alianza por el Millón de Hectáreas. Esto es
fundamental para el país y el Ministerio de Ambiente en su carácter de presidente de la Alianza
de Países con Bosques Tropicales que en el pasado encuentro en París logró que en el texto
final de la COP21 se incluyera por primera vez (artículo 5) la reducción de la deforestación y
degradación de los bosques tropicales, como instrumentos de mitigación al cambio climático. 11
Además, con la creación del Centro Internacional para la Implementación de Reducción de
Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (ICIREDD, por sus siglas en
inglés), es de gran interés la generación de experiencias que apunten al manejo forestal
sostenible e iniciativas innovadoras y sostenibles de financiamiento para la conservación de
bosques tropicales.
Análisis de riesgos
A continuación se mencionan algunos posibles riesgos y sus correspondientes medidas de
mitigación.
a) Perder el compromiso político
El compromiso e interés del gobierno central de Panamá en el proyecto está manifestado
en el cofinanciamiento para su ejecución por parte del Ministerio de Ambiente. Además, se
ha logrado un acercamiento con los Alcaldes de ambos municipios, actualmente ya se
cuenta con una Carta compromiso de parte del Sr. Olmedo Alonso, Alcalde de Chitré. En
todo momento se mantendrá una relación cercana con el Presidente del Comité de
Cuencas del Río La Villa, representado por el Administrador Regional del Ministerio de
Ambiente. Por este motivo se considera estratégico mantener el proyecto a 30 meses, que
cabe dentro del período de ejecución del gobierno actual para minimizar los efectos por
posible transición de gobierno.
b) Cambios en el equipo y personal del proyecto
El Liderazgo del proyecto recae en el Director de CATHALAC, como Investigador Principal.
El personal técnico que compone el equipo del proyecto son profesionales de planta y con
una larga relación con el Centro. La mayoría de los profesionales están radicados en
Panamá. Con el fin de fortalecer esta figura, el proyecto constará de tres co-Investigadores
11
http://www.mire.gob.pa/noticias/2015/12/18/gobierno-panameno-presenta-logros-alcanzadosdurante-la-cop21#sthash.5mPnKQvG.dpuf
22 | P a g e
Principales que distribuyan responsabilidades dentro de su competencia,
complementándose y compartiendo responsabilidades en la coordinación del proyecto.
c) Falta de disposición de la comunidad
Desde el inicio del proyecto se presentará la iniciativa en el seno del Comité de Cuencas
del río La Villa y un reporte de actividades y avances según se otorgue cortesías de sala los
segundos martes de cada mes. Así se coordinarán acciones próximas con los
representantes de diversas instituciones públicas, privadas y comunitarias. Se pondrá
atención en identificar personas comprometidas, entusiastas y que muestren rasgos de
liderazgo durante las actividades, de manera que se les incentive e incorpore en el proceso
para que se apropien del mismo. Al final se espera robustecer su rol con capacitaciones
para asegurar continuidad y sostenibilidad de las acciones.
23 | P a g e
Plan de trabajo
Mes
Obj.
Producto
1
2
I
3
4
5
6
II
7
8
9
10
III
11
Evaluación
de
los
recursos
hídricos
superficiales y subterráneos de las fuentes de
agua explotadas actualmente para valorar su
sostenibilidad a corto y mediano plazo.
Estudio de vulnerabilidad actual y futura del
recurso hídrico en la cuenca del río La Villa,
incluyendo las ciudades de Chitré y La Villa de
los Santos ante la variabilidad del clima y el
cambio climático.
Propuesta
de
nuevas
fuentes
de
abastecimiento de agua potable para la cuenca
del río La Villa.
Inventario de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero de los principales sectores de
desarrollo de las ciudades de estudio.
Estudio para el mejoramiento y reforzamiento
de los sistemas de agua potable
Identificación y análisis de viabilidad de
proyectos que brinden resiliencia sobre la oferta
y la demanda de los recursos hídricos
Diseño de mecanismos innovadores de
financiamiento de proyectos de resiliencia.
Desarrollo de un Plan de monitoreo participativo
de los indicadores biológicos de las aguas
superficiales de la cuenca y estado de los
ecosistemas de humedales.
Dos planes municipales que contribuyan a la
resiliencia de la seguridad hídrica.
Propuesta
de
gobernanza
local
y
recomendaciones de política para apoyar la
resiliencia municipal sobre los recursos
hídricos.
Formación de 20 líderes jóvenes en los dos
municipios para la sostenibilidad y seguimiento
de las recomendaciones.
24 | P a g e
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Mes
Obj.
Producto
12
13
14
15
16
17
IV
18
19
20
1
Publicaciones educativas.
Programas
radiales
educativos
y
de
concienciación sobre resiliencia.
Elaboración y publicación Guía metodológica
de buenas prácticas para la resiliencia hídrica
en ciudades.
Visitas a las capitales de los países de
Centroamérica y el Caribe a fin de presentar las
lecciones aprendidas y metodologías que
permitan aumentar la resiliencia urbana.
Un (1) taller regional en donde se invitarán a
representantes de los países de conforman el
Corredor Seco Centroamericano, que facilite un
espacio para el dialogo e intercambio de
experiencias entre estos países.
Dos artículos científicos sobre resiliencia en
ciudades evaluadas con problemática hídrica y
de cambio climático.
Pasantías sobre temáticas relacionadas con los
objetivos y productos del proyecto.
Cursos de perfeccionamiento profesional sobre
resiliencia ante la seguridad hídrica en
ciudades.
Elaboración e implementación de Estrategia de
Comunicación del proyecto.
a) Comunicados de prensa.
21
22
Reuniones periódicas con los socios locales,
nacionales, regionales e internacionales.
Análisis de la vulnerabilidad de las mujeres de
La Villa de los Santos y Chitré, frente a los
episodios de estrés hídrico, y oportunidades
para la resiliencia:
a)
25 | P a g e
Mapeo de grupos, organizaciones e
instituciones que lideran los procesos para
la igualdad de género;
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Mes
Obj.
Producto
1
b)
c)
23
Establecimiento del Comité de Ética:
a)
22
Diagnóstico sobre el estado de la
participación de las mujeres en los proceso
de gestión del agua;
Talleres comunitarios participativos.
Elaboración de protocolos.
Conformación del Grupo Timón
Group) del Proyecto:
a) Primera reunión del grupo.
b) Reuniones trimestrales.
26 | P a g e
(Steering
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Trabajos citados
ANAM. Autoridad Nacional del Ambiente. 1999. Estrategia nacional del ambiente - Panamá.
República de Panamá.
_____. 2004. Estrategia nacional. Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía. República de Panamá.
_____. 2013. Las aguas subterráneas de la Región del Arco Seco y la importancia de su
conservación. Editora Novo Art, S.A. República de Panamá. ISBN: 978-9962-651-80-2.
Banco Mundial. 2011. Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: Un
mejor futuro para todos. Índices de desarrollo humano. Washington, DC. Publicado por
el PNUD.
Calvache A. Benítez. 2012. Fondos de Agua: Conservando la infraestructura Verde. Guía de
Diseño, Creación y Operación. The Nature Conservancy, Fundación FEMSA y Banco
Interamericano de Desarrollo: Bogotá, Colombia, p. 144.
CATHALAC, Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe. 2015. La
gestión del agua para la Seguridad hídrica frente al Cambio Climático. Proyecto
Seguridad hídrica y Cambio Climático en la región de América Central y el Caribe.
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Panamá. 55p.
DISAPAS, Dirección del Subsector Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Ministerio de
Salud (MINSA). 2014. PANAMÁ - Monitoreo de los Avances de País en Agua Potable y
Saneamiento (MAPAS): Ciudad de Panamá, Panamá, p. 20.
EIRD, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. 2012. Cómo desarrollar
ciudades más resilientes Un Manual para líderes de los gobiernos locales Una
contribución a la Campaña Mundial 2010-2015 Desarrollando ciudades resilientes - ¡Mi
ciudad se está preparando! United Nations, Geneva. 98 p.
Morán Miroslava y Elisa Colom. 2016. Seguridad hídrica y Cambio climático, un estudio
comparativo del Estado de derecho y la Gestión del agua, desde lo internacional a lo
local. Documento de trabajo, proyecto Seguridad hídrica y Cambio Climático en la
región de América Central y el Caribe, impulsado por CATHALAC bajo la subvención
del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).
MIDA, Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 2014. Aportes para el desarrollo del sector
agropecuario y rural de Panamá, desde una política de estado de mediano y largo
plazo. Panamá. 54 p.
Opolenko de Arjona, V. 2014. “Sensibilidad medioambiental a la desertificación en la cuenca
del rio La Villa, República de Panamá”. Tesis presentada para optar al grado de Doctora
en Tecnología Ambiental en la Universidad Internacional de Andalucía. España.
Pahl-Wostl C., J. Sendzimir, P. Jeffrey, J. Aerts, G. Berkamp, and K. Cross. 2007. Managing
change toward adaptive water management through social learning. Ecology and
Society 12(2): 30.
27 | P a g e