Download México, 1983 y 2012 - Asociación Latinoamericana de Población

Document related concepts

Síndrome cardio wikipedia , lookup

Insuficiencia cardíaca wikipedia , lookup

Transcript
PATRONES DE MORTALIDAD POR CAUSAS EN LOS ADULTOS MAYORES DE
MÉXICO: ANÁLISIS POR EDAD-PERIODO-COHORTE
Abigail Vanessa Rojas Huerta 
Marcela Agudelo Botero

Trabajo presentado en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Lima- Perú, del
12 al 15 de agosto de 2014.
 Consultora independiente (México). Correo electrónico: [email protected]

Instituto Nacional de Geriatría (México). Correo electrónico: [email protected]
1
Resumen
Introducción: Los patrones de mortalidad han ido cambiado entre los distintos grupos de
edad en las últimas décadas. La mayor sobrevivencia a edades adultas aumenta el grado
de exposición a factores de riesgo asociados con enfermedades crónicas y lesiones, así
que con el incremento de la proporción de adultos mayores se ha observado mayor
presencia de padecimientos crónicos y degenerativos en esta población, que a su vez
coexisten con enfermedades de tipo infecciosas. Objetivo: Describir los patrones de la
mortalidad en la población de 60 años o más en México desde una perspectiva de edadperiodo-cohorte. Material y Métodos: Los datos utilizados corresponden a las
estadísticas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Secretaría
de Salud, y las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población. Se
estimaron tasas ajustadas de mortalidad, cambios en la esperanza de años de vida y se
calcularon modelos de regresión. La información se desagregó por grupos quinquenales
de edad, sexo y periodos entre 1983 y 2012. Resultados: Los análisis preliminares
muestran que la mortalidad por subgrupos decenales de edad, a partir de los 60 años,
tienen un incremento sostenido a través del tiempo. Además, el perfil de mortalidad de los
adultos mayores ha tenido cambios en el tipo e impacto de las muertes en los últimos 30
años, con un predominio de defunciones por enfermedades crónicas no transmisibles.
Cabe señalar que conforme aumenta la edad de la población adulta mayor, las tasas de
mortalidad también suben de forma progresiva. Lo cual es explicado por las
características diferenciales de la mortalidad entre hombres y mujeres que son, en parte,
consecuencia de las condiciones de vida en cada etapa de la vida, así como de los roles de
género asignados a cada uno de ellos, lo que conduce a vulnerabilidades particulares,
algunas de las cuales se refuerzan en la senectud.
2
INTRODUCCIÓN
El panorama actual de mortalidad de la población mexicana ha sido el resultado de un proceso
histórico donde han confluido los cambios en los patrones de salud-enfermedad y la composición
de la estructura por edad. Estos patrones han sido denominados como transición epidemiológica y
transición demográfica, ambos fenómenos han interactuado de manera estrecha y simultánea,
configurando un patrón particular de morbilidad y mortalidad en México, con matices
heterogéneos según el sexo, el grupo de edad, el nivel socioeconómico, la pertenencia
urbana/rural y el contexto geográfico que se analice.
Una revisión numérica de los eventos demográficos da una mejor perspectiva del proceso
de envejecimiento en México. La década de los 30 en el siglo XX marca el principio de la
transición demográfica. Una vez pasada la revolución mexicana los niveles de mortalidad
disminuyen de manera rápida y sostenida, de tasas de 27.6 por mil habitantes en la década de los
20, a 24.4 por mil en la siguiente década, mientras que las tasas de natalidad permanecen altas y
por encima de 44.0 por mil. La disminución de la mortalidad es resultado de las mejoras en la
atención médica, las condiciones sanitarias, la alimentación y condiciones en la vivienda
(Camposortega, 1997).
Los avances en las condiciones generales de vida, traducidos en el mejoramiento de los
niveles de educación, vivienda, trabajo, higiene y salubridad, trajeron como consecuencia la
disminución de la mortalidad, invirtiendo la concentración de muertes, que antes ocurría en la
base de la pirámide (niños) a las edades más avanzadas (adultos mayores). Uno de los
determinantes de tal reducción fue la introducción de medidas de salud pública (vacunación,
medicamentos y antibióticos), las cuales fueron sencillas de llevar a cabo y de bajo costo
económico, mismas que condujeron a un decremento significativo de las enfermedades
infecciosas.
En su conjunto, todos estos factores han incidido en la mayor sobrevivencia de la
población, haciéndola cada vez más envejecida. Sin embargo, y paradójicamente, la etapa final de
la vida viene cargada de un sinnúmero de complicaciones que deterioran la salud y conducen
rápidamente a la muerte, entre las que se encuentran la multimorbilidad, la cronicidad de los
padecimientos, la fragilidad, la discapacidad –temporal y permanente-, la pérdida de las
capacidades funcionales –físicas y mentales-, algunas de ellas generadoras de dependencia en los
ámbitos sociales, económicos, familiares, comunitarios e institucionales -incluyendo el sector
salud-. Con frecuencia, estas condiciones son equiparadas con estados patológicos y no como
expresiones biológicas y procesos naturales, propios de los individuos longevos, quienes ven
limitada su autonomía para la toma de decisiones personales.
Al igual que los demás grupos de etarios, la población con mayor edad continúa experimentando
transformaciones en su perfil epidemiológico como parte de una etapa dinámica e inconclusa por
la que los países de ingresos medios están pasando, donde se evidencia una clara polarización de
los estados de salud, los cuales a su vez están determinados por aspectos genéticos, la exposición
3
a riesgos y las trayectorias individuales de vida, lo que hace posible pensar que el país está
“frente a una epidemiología del envejecimiento” (Ham, 2003).
MATERIAL Y MÉTODOS
La situación de salud y bienestar de los sujetos se ha medido, de forma indirecta, a través de
indicadores de mortalidad, aunque ésta es una visión fragmentada puesto que solo permite la
aproximación a un desenlace final. Las estadísticas de mortalidad en México son consideradas de
“buena calidad” (Naciones Unidas, 2012), son un insumo útil para analizar, entre otras cosas, la
causa y momento en el que la muerte ocurre.
En este sentido, el objetivo central de esta ponencia es mostrar la evolución y los patrones
de la mortalidad de la población adulta mayor en México, entre 1983 y 2012. Particularmente, en
este apartado se presentan las diferencias por sexo, subgrupos decenales de edad (a partir de los
60 años) y causas de muerte, con lo que se busca plasmar las diferencias existentes, según las
variables utilizadas.
Los datos empleados provienen de las estadísticas vitales de mortalidad del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Secretaría de Salud (SS) para el periodo
1983-2012. La selección de los años se hace con la intención de abarcar un lapso amplio de
tiempo (30 años) para establecer comparaciones y hacer evidentes los cambios, en cuanto a los
niveles y magnitud de la muerte.
Por otro lado, las causas de mortalidad se eligieron siguiendo el criterio de causa básica de
defunción de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la
Salud (CIE)1 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cabe señalar que entre 1983 y
1997 las causas de muerte se agruparon según la CIE, novena edición, mientras que a partir de
1998 y hasta la fecha sigue vigente la CIE, décima versión. Los cambios entre una versión y otra
estriban básicamente en la estructura y procedimientos de codificación de enfermedades, por lo
que es indispensable tomar con precaución la tendencia de ciertas causas de muerte (Lozano et
al., s/f; Torres et al., s/f), especialmente por diabetes2, ya que los números muestran un elevado y
sostenido incremento desde 1998.
Determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos,
síntomas, circunstancias sociales y causas externas de enfermedades. Se utiliza a nivel
internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y mortalidad, los sistemas de
reintegro y soportes de decisión automática en medicina. Este sistema está diseñado para
promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y
presentación de estas estadísticas.
2
En la CIE-9 la diabetes mellitus comprendía un solo código (250), en tanto que en la CIE-10
comprende cinco (E10-E14), los cuales tienen mayor especificidad y nuevas subdivisiones. Sin
embargo, Lozano y colaboradores (s/f) demostraron que la CIE-10 es más eficiente para clasificar
la diabetes mellitus como causa básica de defunción.
1
4
Los datos expuestos a continuación corresponden a estimaciones de tasas brutas de
mortalidad (TBM) de la población adulta mayor tomando como referencia las proyecciones de
población del Consejo Nacional de Población.
Para estimar los cambios de tendencia observada a lo largo del tiempo se construyeron
modelos segmentados de regresión de Poisson. Su resultado permite identificar el momento en
que se producen los cambios significativos de la tendencia y estiman la magnitud del aumento o
el descenso observado en cada intervalo a través de los porcentajes de cambio anual (PCA). En
los modelos utilizados se establecieron hasta un máximo de dos puntos de cambio (joinpoint) y la
significación estadística se fijó en el 0,05%. Además estos modelos, edad-período-cohorte,
proporcionan un método útil para la incidencia de modelado y las tasas de mortalidad. Es bien
sabido que los modelos edad-período-cohorte sufren de un problema de identificabilidad debido a
la relación exacta entre las variables (cohorte = período - edad). En este trabajo, se hará uso del
comando apcfit, que realiza los métodos en Stata (Rutherford et. al, 2010).
RESULTADOS
El peso relativo de la mortalidad de la población de adultos mayores (P60+) en México ha ido en
constante ascenso entre 1983 y 2012, debido al desplazamiento de las muertes a edades más
avanzadas. Para 1983 ocurrieron en país un total de 434 465 defunciones, de las cuales 35.8%
fueron de P60+, mientras que para 2012 de las 602 354 muertes registradas, 61.9%
correspondieron a personas en este mismo rango de edad. La tasa de mortalidad en este periodo
pasó de 39.2 a 34.2 por cada 1000 personas mayores de 59 años, lo que significó una reducción
de 12.6% (Gráfica 1). Sin embargo, la mortalidad en los subgrupos de edad, a partir de los 60
años, presenta comportamientos particulares, mismos que difieren según el sexo.
5
70
50
60
40
Peso relativo
(Porcentaje)
50
30
40
30
20
20
10
10
0
0
1980
1985
1990
1995
2000
Años de registro
Porcentaje
2005
Tasa
(por 1000 personas de 60 años o más)
Gráfica 1. Peso relativo y tasas de mortalidad de los adultos con 60+ de edad.
México, 1983-2012
2012
Tasa
Fuente: INEGI/SS. Estadísticas vitales. Registros de mortalidad, 1983-2012. CONAPO. Estimaciones de la
población 1970-1990, 1990-2010 y 2010-2050.
Entre los adultos mayores se notan claras diferencias en el nivel de la mortalidad por sexo,
con preponderancia de muertes masculinas. En todo el periodo, las muertes de los hombres con
60+ han representado 50.2% del total de muertes en estas edades. Para 2012, por cada 100
muertes de mujeres a partir de los 60 años de edad sucedieron 103 decesos de hombres en este
rango etario, aunque esta relación es escalonada, con tendencia al descenso entre los grupos
decenales de edad. Si bien, hay una sobremortalidad masculina, desde los 60 hasta los 79 años, el
patrón se modifica en las edades subsecuentes, hecho que se explica por la mayor sobrevivencia
femenina (Gráfica 2).
6
Gráfica 2. Razón de mortalidad hombres/mujeres de la población de 60+, según grupos decenales de edad. México,
2012
Fuente: INEGI/SS. Estadísticas vitales. Registros de mortalidad, 1983-2012.
Las brechas en la tasa de la mortalidad por sexo fueron persistentes en los adultos
mayores a lo largo de los años, con valores superiores para los varones. Al final del periodo
(2012), la tasa de mortalidad fue de 37.3 versus 31.6 por cada 1000 hombres y mujeres,
respectivamente. Ambos sexos experimentaron un declive en dicho indicador de 12% para los
hombres y de 12.9% para las mujeres, entre 1983 y 2012, aunque los aportes por grupos
decenales de edad fueron de diferente intensidad y dirección. Tanto la distribución de los
fallecidos (frente al total de muertes en todas las edades), como las tasas de mortalidad se
elevaron a medida que se transcurre en los grupos de edad (Cuadro 1).
Cuadro 1. Distribución porcentual y tasas de mortalidad por grupos de edad y sexo.
México, 1983 y 2012
Cambio porcentual de la
Mortalidad
tasa
Grupos
edad
de
1983
Hombres
2012
Mujeres
%*
Tasa %*
Tasa
60-69
9.8
25.1 10.2 17.4
70-79
Hombres
%*
1983-2012
Mujeres
Tasa %*
Tasa
Hombres
Mujeres
15.3 18.3
12.0 13.0
-27.0
-25.5
11.7 48.1 14.0 36.3
18.3 40.9
16.2 31.0
-15.0
-14.5
83+
10.1 90.3 17.5 97.3
22.2 104.5 26.2 95.8
15.7
-1.6
Total (60+)
31.6 42.4 41.6 36.2
55.8 37.3
-12.0
-12.9
54.4 31.6
*
Sobre
el
total
de
defunciones
por
año
y
sexo.
Fuente: INEGI/SS. Estadísticas vitales. Registros de mortalidad, 1983-2012. CONAPO. Estimaciones de la
población 1970-1990, 1990-2010 y 2010-2050.
7
Las características diferenciales de la mortalidad entre hombres y mujeres son, en parte,
consecuencia de las condiciones de vida en cada etapa de la vida, así como de los roles de género
asignados a cada uno de ellos, lo que conduce a vulnerabilidades particulares, algunas de las
cuales se refuerzan en la senectud.
En 1983 y 2012 los varones tuvieron en el primer lugar de su listado de muertes a las
enfermedades isquémicas del corazón, que se quintuplicaron en este tiempo; la diabetes mellitus
ganó terreno y, para 2012, logró ascender al segundo lugar. La cirrosis y otras enfermedades del
hígado destacan en la población masculina, conservando el quinto puesto en ambos años. El
tumor maligno de la próstata aparece en el abanico como la octava causa de muerte, con un 3.0%
de los fallecimientos (Cuadro 2).
Respecto a las mujeres, la principal causa de muerte pasa de ser la enfermedad
cerebrovascular en 1983 a la diabetes mellitus en 2012. Aunque la cirrosis y otras enfermedades
del hígado están entre las principales casusa de muerte femeninas, en 2012 representó 2.7% del
total de muertes (poco más de la mitad de lo que significó para los hombres). Finalmente, en los
últimos lugares de causa de muerte en 2012 aparecen la desnutrición calórica proteica y el tumor
maligno de mama, las cuales juntas agruparon 3.1% de los fallecimientos (Cuadro 2).
Cuadro 2. Principales causas de mortalidad según sexo.
México, 1983 y 2012
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Causa 1980
Defunciones
Enfermedades isquémicas del corazón
6367
Infecciones respiratorias agudas bajas
5013
Enfermedad cerebrovascular
4929
Diabetes mellitus
4054
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
3509
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
2955
Enfermedades infecciosas intestinales
2840
Nefritis y nefrosis
2012
Tuberculosis
1748
Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón
1356
Total
78,267
Hombres
%
8.1
6.4
6.3
5.2
4.5
3.8
3.6
2.6
2.2
1.7
100.0
Causa 2012
Defunciones
Enfermedades isquémicas del corazón
32036
Diabetes mellitus
29127
Enfermedad cerebrovascular
12258
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
11605
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
9399
Enfermedades hipertensivas
6748
Infecciones respiratorias agudas bajas
5994
Tumor maligno de la próstata
5585
Nefritis y nefrosis
5074
Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón
3347
Total
188,830
%
17.0
15.4
6.5
6.1
5.0
3.6
3.2
3.0
2.7
1.8
100.0
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Causa 1980
Defunciones
Enfermedad cerebrovascular
5936
Diabetes mellitus
5843
Infecciones respiratorias agudas bajas
5376
Enfermedades isquémicas del corazón
5360
Enfermedades infecciosas intestinales
3163
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
2393
Nefritis y nefrosis
2179
Enfermedades hipertensivas
1519
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
1441
Tumor maligno del estómago
1074
Total
76,856
Mujeres
%
7.7
7.6
7.0
7.0
4.1
3.1
2.8
2.0
1.9
1.4
100.0
Causa 2012
Defunciones
Diabetes mellitus
33798
Enfermedades isquémicas del corazón
29332
Enfermedad cerebrovascular
13948
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
9454
Enfermedades hipertensivas
9334
Infecciones respiratorias agudas bajas
5520
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
4898
Nefritis y nefrosis
4460
Desnutrición calórico protéica
3232
Tumor maligno de la mama
2510
Total
184,224
%
18.3
15.9
7.6
5.1
5.1
3.0
2.7
2.4
1.8
1.4
100.0
Fuente: INEGI/SS. Estadísticas vitales. Registros de mortalidad, 1983-2012.
8
Por causas de mortalidad y sexo, las tasas brutas de mortalidad para los hombres por cada 1000
de 60+, en 2012 fueron (de mayor a menor): enfermedades isquémicas del corazón (6.3), diabetes
mellitus (5.8), enfermedad cerebrovascular (2.4), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (2.3),
cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (1.9), enfermedades hipertensivas (1.3),
infecciones respiratorias agudas bajas (1.2), tumor maligno de la próstata (1.1), nefritis y nefrosis
(1.0) y tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón (0.7). En este mismo año, para las mujeres
de 60 años en adelante, el orden de las tasas por cada 1000 en este rango de edad fueron: diabtes
(5.8), enfermedades isquémicas del corazón (5.0), enfermedad cerebrovascular (2.4), enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (1.6), infecciones respiratorias agudas bajas (1.6), enfermedades
hipertensivas (0.9), nefritis y nefrosis (0.8), cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
(0.8), desnutrición calórico proteica (0.6), tumor maligno de la mama (0.4). (Gráfica4).
Gráfica 3. Tasas de mortalidad de los hombres con 60+, según las 10 principales causas. México,
1983-2012
Nota: De acuerdo con las diez principales causas de mortalidad de 2012.
Fuente: INEGI/SS. Estadísticas vitales. Registros de mortalidad, 1983-2012. CONAPO. Estimaciones de la
población 1970-1990, 1990-2010 y 2010-2050.
9
Gráfica 4. Tasas de mortalidad de las mujeres con 60+, según las 10 principales causas. México, 1983-2012
Nota: De acuerdo con las diez principales causas de mortalidad de 2012.
Fuente: INEGI/SS. Estadísticas vitales. Registros de mortalidad, 1983-2012. CONAPO. Estimaciones de la
población 1970-1990, 1990-2010 y 2010-2050.
Las causas de mortalidad, por grupos quinquenales, a partir de los 60 años de edad, se
modifican entre 1983 y 2012. En este último año, la diabetes mellitus se convierte en la primera
causa de muerte en los grupos: 60-69 y 70-79 años. Para los grupos de 85 años o más, la principal
causa de muerte fue por enfermedades isquémicas del corazón. Pese a que los tipos de muerte
entre los conjuntos de edades parecen tener cierta correspondencia entre sí, la magnitud de los
fallecimientos, así como el orden de las causas varían, a tal punto que ningún perfil de mortalidad
es igual al de otro grupo.
(Queda pendiente mostrar los resultados de las regresiones lineales)
10
DISCUSIÓN
Entre las tres principales causas de muerte en la actualidad de la población 60+ se encuentran las
enfermedades cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón y la diabetes mellitus. Si
bien en la década de 1980, entre las 10 principales causas de muerte estaban estas mismas
enfermedades, las enfermedades de origen infeccioso encabezan la lista como eran las
enfermedades respiratorias agudas bajas. Estos cambios en los patrones de enfermedad-muerte
están relacionados con la edad y la cohorte de nacimiento. Pues es sabido, que los adultos
mayores más jóvenes tendrán más resistencia a enfermedades infecciosas que los adultos
mayores de los grupos más viejos, debido a que el entorno social, económico y sanitario del país
ha ido mejorando y por ende las generaciones jóvenes tendrán una mayor expectativa de vida que
la de sus padres, sin embargo, la presencia de enfermedades no trasmisibles están siendo las
principales causas de muerte en los adultos mayores.
Es así que es importante distinguir los efectos que tienen la edad, el período y la cohorte
en la mortalidad. Con este trabajo se pretende mostrar los patrones de mortalidad que las
principales causas de muerte en 2012 han tenido durante un periodo de 30 años. Lo cual es
importante ya que permitirá pronosticar tendencias futuras que coadyuvara en la toma de
decisiones en los sistemas de salud del país.
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camposortega, S. (1997). Cambios en la mortalidad. Cien años de mortalidad en México. DemoS No. 10.
Ed.:UNAM, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Sociales, Fondo de
Población de las Naciones Unidas, INEGI, El Colegio de México. p. 11-13.
Consejo Nacional de Población. (1995). Estimaciones de la Población. Nacional 1970-1990.
Consejo Nacional de Población. (2012). Estimaciones de la Población. Nacional 1990-2010. Consulta:
febrero de 2013 en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones
Consejo Nacional de Población. (2013). Proyecciones de Población 2010 a 2050. Consulta: abril de 2013
en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones
Dirección General de Información en Salud (DGIS).
Sistema
Nacional
de
Base de datos de defunciones generales 1979-2012. [en
Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de
línea]:
Salud.
<http://www.sinais.salud.gob.mx> [Consulta: 01 febrero 2014].
Janssen, F., AE Kunst for The Netherlands Epidemiology and Demography Compression of Morbidity
research group. (2005). Cohort patterns in mortality trends among the elderly in seven European
countries, 1950–99. International Journal of Epidemiology.
34:1149–1159
Ruiz-Ramos, M., Bono, H. y Gamboa, F. (2008). Tendencias de la mortalidad por enfermedades
cardiovasculares en Andalucía entre 1975 y 2004. Rev Esp Salud Pública. 82: 395-403.
Rutherford, M. Lambert, P. & Thompson, J. (2010). Age–period–cohort modeling. The Stata Journal. 10,
Number 4, pp. 606–627.
Sasieni, P. (2012). Age–period–cohort models in Stata. The Stata Journal. 12, Number 1, pp. 45–60
12
ANEXOS
Cuadro 3. Principales causas de mortalidad de la población de 60 a 69 años de edad.
México, 1983 y 2012
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Causa 1980
Diabetes mellitus
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedad cerebrovascular
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
Infecciones respiratorias agudas bajas
Enfermedades infecciosas intestinales
Nefritis y nefrosis
Tuberculosis
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón
Total
Defunciones
3835
3440
2708
2505
1930
1444
1126
1028
1012
837
43,184
60-69 años
%
8.9
8.0
6.3
5.8
4.5
3.3
2.6
2.4
2.3
1.9
100.0
Causa 2012
Diabetes mellitus
Enfermedades isquémicas del corazón
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedades hipertensivas
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Nefritis y nefrosis
Infecciones respiratorias agudas bajas
Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón
Tumor maligno del hígado
Total
Defunciones
22116
11851
6551
4681
2770
2482
2356
1676
1590
1387
92,518
Fuente: INEGI/SS. Estadísticas vitales. Registros de mortalidad, 1983-2012.
Gráfica 5. Tasas de mortalidad de la población de 60 a 69 años de edad, según las 10 principales causas.
México, 1983-2012
13
%
23.9
12.8
7.1
5.1
3.0
2.7
2.5
1.8
1.7
1.5
100.0
Cuadro 4. Principales causas de mortalidad de la población de 70 a 79 años de edad.
México, 1983 y 2012
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Causa 1980
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedad cerebrovascular
Diabetes mellitus
Infecciones respiratorias agudas bajas
Enfermedades infecciosas intestinales
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
Nefritis y nefrosis
Tuberculosis
Tumor maligno del estómago
Total
Defunciones
4386
4069
4058
3253
2181
1945
1775
1518
1084
899
54,841
70-79 años
%
8.0
7.4
7.4
5.9
4.0
3.5
3.2
2.8
2.0
1.6
100.0
Causa 2012
Diabetes mellitus
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
Enfermedades hipertensivas
Infecciones respiratorias agudas bajas
Nefritis y nefrosis
Tumor maligno de la próstata
Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón
Total
Defunciones
22725
17464
8109
6177
5037
4474
2869
2849
2011
2004
116,848
Fuente: INEGI/SS. Estadísticas vitales. Registros de mortalidad, 1983-2012.
Gráfica 5. Tasas de mortalidad de la población de 70 a 79 años de edad, según las 10 principales causas.
México, 1983-2012
14
%
19.4
14.9
6.9
5.3
4.3
3.8
2.5
2.4
1.7
1.7
100.0
Cuadro 4. Principales causas de mortalidad de la población de 80 a 89 años de edad.
México, 1983 y 2012
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Causa 1980
Infecciones respiratorias agudas bajas
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedades infecciosas intestinales
Diabetes mellitus
Nefritis y nefrosis
Desnutrición calórico protéica
Enfermedades hipertensivas
Ulcera péptica
Total
Defunciones
5240
4110
3928
2401
2398
2017
1552
1065
1035
714
57,489
80 años o más
%
Causa 2012
9.1
Enfermedades isquémicas del corazón
7.1
Diabetes mellitus
6.8
Enfermedad cerebrovascular
4.2
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
4.2
Enfermedades hipertensivas
3.5
Infecciones respiratorias agudas bajas
2.7
Desnutrición calórico protéica
1.9
Nefritis y nefrosis
1.8
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
1.2
Tumor maligno de la próstata
100.0
Total
Defunciones
32054
18084
13416
12401
8838
6969
4593
4329
2711
2645
163,702
Fuente: INEGI/SS. Estadísticas vitales. Registros de mortalidad, 1983-2012.
Gráfica 6. Tasas de mortalidad de la población de 83 años o más de edad, según las 10 principales causas.
México, 1983-2012
15
%
19.6
11.0
8.2
7.6
5.4
4.3
2.8
2.6
1.7
1.6
100.0