Download Desafíos ante la caída de la fecundidad en America Latina: una

Document related concepts

Ansley J. Coale wikipedia , lookup

Transición demográfica wikipedia , lookup

Kingsley Davis wikipedia , lookup

Tasa de fertilidad wikipedia , lookup

Fecundidad wikipedia , lookup

Transcript
Desafíos ante la caída de la fecundidad en America Latina: una perspectiva de
genero transversal.
María Encina Díaz González1
Este articulo analiza el peso que juegan los férreamente establecidos roles de genero
tradicionales en el contexto actual de la caída de la fecundidad en America Latina,
que se ha revelado en el ultimo censo por debajo del nivel de reemplazo en varios
países. Dicho descenso de la fecundidad en la región es un fenómeno inédito, en la
mayoría de los países, y que se ha producido a un ritmo veloz. Este trabajo propone
utilizar los sistemas de genero como un marco analítico para revisar dicha nueva
situación en America Latina.
Muchas son las variables que contribuyen a la comprensión de la caída de la
fecundidad. La Teoría de la Segunda Transición Demográfica fue una importante
contribución teórica para la comprensión de las nuevas dinámicas de la población, en
la que se evidenció la complejidad del fenómeno y la cantidad de causas y
consecuencias que tiene y tendrá dicho declino (como el envejecimiento de la
población que ya es una realidad en muchos países europeos). Pero este trabajo visa
ahondar en marcos teóricos mas específicos que ayuden en el entendimiento de dicho
descenso de la fecundidad y que aporten variables inidentificables en los países de la
región latino-americana.
El estudio de esta nueva situación que atraviesan los países de America Latina
requiere de una perspectiva que lo entienda como un proceso multi-causal, en el que
juegan un importante papel: los cambios en las preferencias reproductivas, la
diversificación del proyecto de vida y la creciente incorporación de las mujeres al
mercado laboral.(Prado, I. , Varela, C., 2013).
Según McDonald (1997) los niveles lowest low de fecundidad alcanzados en muchos
de los países "desarrollados" se pueden explicar en términos de una incoherencia entre
los niveles de equidad de género aplicados por las diferentes instituciones sociales
(entendidas ampliamente como Familia, Estado, Mercado,...) . Y es en este parámetro
en el que se foca este trabajo, pues las causas citadas anteriormente (Prado, I. , Varela,
C., 2013) se ven estructuralmente afectadas por los roles de genero y los niveles de
empoderamiento de las mujeres. Lo que vendría a apoyar la hipótesis de McDonald
(1997) que defiende un cambio en el enfoque que entienda cómo esa desigualdad de
genero en las instituciones sociales influencia la toma de decisiones sobre la
fecundidad a nivel individual.
Entendiendo el concepto de sistemas de genero "como un sistema de signos y
símbolos, representaciones, normas, valores y practicas que transforma las diferencias
sexuales entre los seres humanos en desigualdades sociales, organizando las
Trabajo presentado en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Población, realizado en Lima- Perú, del 12 al 15 de agosto de 2014
1
2
María Encina Díaz González ([email protected]), NEPO, UNICAMP
1
relaciones entre los hombres y las mujeres de manera jerárquica, (...)." (Zavala De
Cosio, M.E., 2003)
En las ultimas décadas los países de America Latina con su heterogénea diversidad,
han atravesado profundos cambios tanto en su organización política y económica,
como en su nivel de “desarrollo” y su composición social. Los cambios estructurales
en los modelos económicos han dejado anticuado el modelo breadwinner (Esping
Andersen, 1996) que colocaba al hombre como jefe de familia y único proveedor de
renta. Los procesos de aumento de la escolarización femenina y la incorporación de la
mujer latinoamericana al mercado laboral, han tenido como resultado un proceso de
empoderamiento de las mujeres, transformando así los cursos de vida femeninos,
masculinos y familiares, lo que afecta directamente a la nupcialidad y a la fecundidad.
Este nuevo equilibrio choca con la realidad de que existe todavía una clara división en
los roles de genero en el ámbito de la familia, trabajo domestico, empleo y hasta en la
participación en la vida publica y en la que el modelo breadwinner sigue presente
aunque ya solo tenga un valor simbólico.
Esta brecha que se abre entre la conservadora agenda de la familia tradicional que
todavía entiende a la mujer como única responsable de la crianza y el trabajo
domestico, y la agenda de la agenda de la economía liberal que ofrece a las mujeres
cada vez mas formadas un amplio abanico de posibilidades que disminuyen con cada
hijo que tienen; ha acabado por ejercer una presión sobre las mujeres que ha afectado
los niveles de fecundidad, abriendo un gap entre la fecundidad deseada y la
materializada. Urge entonces una solución para mantener las tasas de fecundidad mas
próximas de la fecundidad deseada y del nivel de remplazo y evitar asi un
envejecimiento de la población que después será irreversible. Esa solución no puede
pasar en ningún caso por lastrar el proceso de empoderamiento de la mujer
latinoamericana ni su incorporación al mercado laboral con todo lo que ello supone
(independencia económica, papel en la vida publica, …). Si no mas bien en promover
una profunda transformación de los sistemas de genero en el que las diferencias
sexuales no jerarquicen la sociedad y los papeles que desempeñan los individuos, si
no que las responsabilidades como generar renta, el cuidado y sustento de los
dependientes o el trabajo domestico se entiendan como responsabilidades
compartidas, lo que aliviaría la presión sobre las mujeres y sus consecuencias sobre la
tasa de fecundidad. Dado lo imbricado que esta en nuestra sociedad este sistema
patriarcal de desigualdad de genero parece que el único actor social capaz de afrontar
dicha tarea es el Estado, a través de políticas publicas que animen a cambiar poco a
poco el imaginario de la familia tradicional, vigente hoy en los países
latinoamericanos.
Este trabajo pretende abordar un análisis de las experiencias latinoamericanas en las
que las matrices de protección social de los Estados hayan colocado su enfoque sobre
dicha desigualdad de genero, asi como en las que esta perspectiva no haya sido
incluida. Tradicionalmente la influencia de los Estados latinoamericanos (presionados
por instituciones internacionales) ha sido eficiente en el control de la fecundidad
(anticonceptivos). Y en su combate contra la pobreza las políticas sociales, han
acabado por reafirmar a la mujer en su papel de madre y cuidadora. Por eso urge
reformular las políticas familiares e incluir en ellas un enfoque de genero que permita
combatir con mas eficacia las bajas tasas de fecundidad de las mujeres
latinoamericanas, cada vez mas formadas, laboralmente activas y empoderadas.
2
Se hace necesaria y legitima una intervención estatal en los países latinoamericanos
que reformule la carga compartida de la crianza. En este sentido sería interesante
abordar una revisión sobre las experiencias en otros países, en su mayoría europeos
(Suecia, Noruega, Francia), en la aplicación de políticas publicas dirigidas a corregir
dicha desigualdad de genero, mas específicamente como esa perspectiva ha sido
aplicada a las políticas familiares y el efecto de estas en las tasas de fecundidad.
Se hace importante reconocer en este punto que dicha revisión de las experiencias
europeas en políticas sociales puede ser interesante pues se evidencian algunos rasgos
comparables, como el porcentaje de personas viviendo en las ciudades o los propios
niveles de fecundidad. Pero sin olvidar las diferencias entre ambos contextos. Pues
poco tiene que ver con la experiencia europea la heterogeneidad de realidades en los
países latino-americanos que “esconde” niveles de fecundidad muy distintos en el
ámbito urbano y el rural o en las diferentes regiones de cada país, como muestra el
caso brasileño donde la tasa de fecundidad general en la región norte del país se sitúa
todavía en 2,47 hijos por mujer, y en la región sudeste ya esta por debajo del nivel de
reemplazo en 1,70 (IBGE). Lo que sitúa a la mayoría de países de America Latina en
una situación delicada entre el exceso de fecundidad respecto a la deseada en algunos
casos, y el déficit o fecundidad deseada no materializada en otros y el reto que esto
supone para la formulación de políticas publicas eficaces para todas esas diversas
realidades.
Este trabajo también procura rastrear la bibliografía en busca de experiencias, como la
de Mason (1997) que hayan transformado el marco de análisis de los sistemas de
genero en variables que se puedan operacionalizar que los estudios demográficos
puedan incluir en sus análisis para completarlos con una perspectiva de cómo la
desigualdad de genero mella la fecundidad en la medida en la que lastra las
oportunidades de la mujer.
Bibliografía
Arraigada, I. (2003), “Cambios y continuidades en las familias latinoamericanas.
Efectos del descenso de la fecundidad”, Seminario: la fecundidad en América Latina:
transición o revolución?, CEPAL, Santiago de Chile, 9-11 de junio de 2003.
Coale, A. J. (1973), “The demographic transition reconsidered”, IUSSP Proceedings
of the International Population Conference, Liège, Eds. Ordina
Cosío-Zavala, M. E. (2003), « Las tendencias de la fecundidad en los tres grupos de
generaciones, urbanas y rurales según el sexo » in Cambio demográfico y social en
México en el siglo XX, un estudio demográfico de historias de vida, Cosío-Zavala
M.E., Coubès M.L., Zenteno R., coord., México, en prensa.
(2002), “Examining changes in the status of women and gender as predictors of
fertility change issues in intermediate-fertility countries”, Nations Unies, Completing
the fertility transition, New York, ESA/P/WP.172/ Rev. 1.
3
(1999), “ Demographic Transition and social development in low-income countries ”,
Population Growth and Demographic Structure, New York, UN,
ST/ESA/SER.R/132.
De Oliveira, M.C. (2000), “Some remarks on family as a mechanism of social
protection in Brasil”, in Women’ s status and family dynamics, CICRED, Paris.
ESPING-ANDERSEN Gosta (1996) "Welfare states without work: the impasse of
labour shedding and familialism in Continental European social policy", in Welfare
States in Transition: National Adaptations in Global Economies, ed. Gosta EspingAndersen. London: Sage Publications.
Ferrando, D. (2003), “La fecundidad por edades en América Latina y sus perspectivas
futuras”, Seminario: la fecundidad en América Latina:¿ transición o revolución?,
CEPAL, Santiago de Chile, 9 al 11 de junio de 2003.
Lesthaege, R. y C. Vanderhoeft (1999), “Conceptualisation des transitions vers de
nouvelles formes de comportement”, Actes de la Chaire Quetelet 1997, Théories,
paradigmes et courants explicatifs en démographie, Louvain-la-Neuve.
Mason, K. O. (1997), “Gender and demographic change: What do we know?”, in
G.W.Jones et al. (eds) The continuing demographic transition, Oxford, Clarendon
Press.
MCDONALD, P. An assessment of policies that support having children from the
perspectives of equity, efficiency and efficacy; Vienna yearbook of population
research. 2006, p. 213-234.
MCDONALD, Peter, 1997. “Gender equity, social institutions and the future of
fertility”, Women and Families: Evolution of the Status of Women as Factor and
Consequence of Changes in Family Dynamics, Maria Eugenia COSIO-ZAVALA
(ed), Paris, CICRED, pp 13-33.
MCDONALD, P.; KIPPEN, R. Measuring the quantum of fertility during a long-term
shift from early to late childbearing: Australia 1946-2007. In: INTERNATIONAL
POPULATION CONFERENCE. Marrakech, 2009.
Nations Unies (2002), Completing the fertility transition, New York, ESA/P/WP.172/
Rev. 1.
(1999), Levels and trends of contraceptive use as assessed in 1998”, New
York, ESA/P/WP.155.
OLÁH, L. S.; BERNHARDT, E. M. Sweden: combining childbearing and gender
equality. Demographic Research, v. 19, n. 28, p. 1105-1144, 2008.
Pardo, I. e Varela, C. (2013) “La fecundidad bajo el reemplazo y las políticas
familiares en América Latina y el Caribe” R. bras. Est. Pop., Rio de Janeiro, v. 30, n.
2, p. 503-518, jul./dez. 2013
Presser, H. (1997). “Demography, feminism and science–policy nexus”, Population
and Development Review, 2, june 1997.
UNDP. América Latina: gestión de conocimiento para la igualdad de género.
4
Disponible en: en<http://www.
americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=ar
ticlE&ID=231&ITEMID=160>.
Villareal M. y J. Du Guerny (1999), “Gender and development: why do we still have
problems in population programmes after all these years? FAO, note.
5