Download Recuperatorio_Prac.2

Document related concepts
Transcript
“Quien toma la palabra, da inicio a un evento único e irrepetible” Hannad Arentd
Para identificar las críticas que se realizan al pos-estructuralismo desde las diferentes
perspectivas abordadas, se considera importante tener en cuenta el lugar que se le
otorga a la comunicación en relación a los conceptos de ciudadanía, soberanía,
autonomía, Estado y política.
Para comenzar, el planteo realizado por T.Negri, basado en la idea de la aparición de un
nuevo tipo de sociedad, la sociedad de control, parte de la noción de que el EstadoNación ha desaparecido o está en vías de hacerlo; y junto con él, la sociedad civil como
fuera concebida por Hegel, ya que no puede mediar entre el capital y la soberanía. El
autor postula el surgimiento de la sociedad de control, como aquella que sienta sus
bases en el capital, el éter y la bomba. Es la nueva sociedad que nos alcanza a todos, la
que se impone a través de la desigualdad, del control de los discursos y de la violencia
ejercida por el terror.
Para Negri el Estado se presenta como el aparato de represión de la clase dominante,
así mismo el autor sostiene que el proceso de destrucción del Estado-Nación es
“estructural e irreversible.(…) La globalización de la producción y la circulación, sostenida
por este andamiaje jurídico supranacional, sustituye la efectividad de las estructuras
jurídicas nacionales”.1
Así el espacio de la comunicación se vuelve desterritorializado, “los sistemas
contemporáneos de comunicación no están subordinados a la soberanía, por el contrario,
la soberanía parece estar subordinada a la comunicación o, en realidad, la soberanía está
articulada a través de los sistemas de comunicación”.2
Desde aquí es posible entender que los sujetos no son participes de los procesos de
comunicación sino que por el contrario, aparecen como subsumidos bajo la lógica del
capital que gobierna estas estructuras mediáticas. Para concluir Negri entiende a la
comunicación como “la forma de producción capitalista en la que el capital logró someter
a la sociedad por entero y globalmente a su régimen, suprimiendo todo camino
alternativo”.3
Hasta aquí se plantea una sociedad sumida bajo en control de las grandes
corporaciones, sujetos sin capacidad de acción individual ni colectiva, procesos de
participación política reducidos a ser propiedad de una sola clase social, la dominante;
dejando totalmente excluida la capacidad propia de los sujetos de autogestionarse,
auto-organizarse, independientemente de su posición económica, social y cultural.
Desde una perspectiva, por momentos cercana a los planteos de Negri, Paolo Virno
propone pensar el lenguaje como facultad intrínseca al sujeto, el autor dice “la praxis
lingüística es el modelo de toda ulterior actividad sin obra, la matriz de toda performance
virtuosamente particular. El artista ejecutante sólo retoma, en forma altamente
1
Negri A. y Hardt, M.: La Soberanía Capitalista o la Administración de la Sociedad Global de Control. En Imperio. Pág 295.
Ibíd.pág 304
3 Ibíd.
2
especializada, la experiencia del simple locutor”4. El lenguaje está en la naturaleza del
hombre, no lo ha fabricado. La praxis verbal es característica de nuestra especie.
Teniendo en cuenta lo expuesto es posible entender que Virno habla de un sujeto con
facultades de acción que le son intrínsecas, lo que le permite inevitablemente ser “un
animal político”5, el cual se adentra en la multitud para actuar en contra o sin el Estado.
El concepto de multitud es presentado como un modo de pensar alternativas políticas
al Imperio, formas de cooperación social autónomas al mercado; pensar la existencia
de diversas luchas sociales, de otras formas de vida. El concepto de multitud se
propone como premisa para pensar lo colectivo desde lo singular, es decir como el
lugar donde las singularidades convergen, conviven sin desaparecer en el accionar de lo
colectivo.
Es posible revelar en el desarrollo de Virno un concepto de comunicación ligado a los
procesos de producción de sentidos y significados, relacionado con la construcción
discursiva de las demandas, otorgándoles a los sujetos sociales capacidades de acción
colectiva y eficaz para escapar o bien transformar lo que el mercado impone.
Por otra parte y en dirección opuesta al planteo de Negri, Cohen y Arato en su texto
“Sociedad Civil y teoría política” rescatan el concepto de sociedad civil, consideran que
tiene un rol clave en los procesos de democratización, debido a que apela a la
pluralidad, permitiendo dar cuenta de las diversas formas de asociativismo. En
consonancia con Habermas, piensan el Estado como el lugar de resolución de los
conflictos, basados en la idea de democratizar la sociedad civil.
Los autores entienden que no hay sujeto preexistente a la comunidad, sino que se
conforma a través de un proceso intersubjetivo fundado en el acuerdo discursivo. Esto
pone como horizonte la posibilidad de diálogo entre diversas posiciones, ampliando el
campo de deliberación pública; apelando de esta manera a la capacidad de interacción
comunicativa libre de los sujetos que puede construir una nueva forma de vida. Dentro
de esta perspectiva el planteo de Habermas radica en pensar una alternativa a los
modelos de democracia establecidos, entendiendo a los sujetos sociales dotados de
capacidad de autorganización y autodeterminación, como productores de su propio
condicionamiento vital que a su vez, es el resultado de la praxis cooperativa.
Continuando con la idea habermasiana que entiende a los sujetos como capaces de
autorganizarse, rechazando el modelo de sujeto propuesto por Negri, como
manipulable y casi sin capacidad de discernir, ante la influencia de los grandes aparatos
mediáticos, económicos y políticos; resulta interesante lo propuesto por Nuria Cullin,
quien rescata de Habermas el planteo de la posibilidad de modificar el concepto
normativo de lo público a través del discurso, generando nuevas identidades. Cullin
propone pensar la transformación del Estado, no desde una nueva institucionalidad
sino a partir de la democratización de la sociedad civil; es decir pasar de una política
defensiva a una política ofensiva para con el Estado. Esto es posible de realizarse
4
Virno, P.: El hablante como artista ejecutor. En cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y Naturaleza Humana, Tinta Limón
Ediciones, Bs. As., 2004, pág 37.
5
Virno, P.: El hablante como artista ejecutor. En cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y Naturaleza Humana, Tinta Limón
Ediciones, Bs. As., 2004
apelando a la inclusión dentro del Estado, Cullin habla de publificación , como un
puente entre el Estado y la sociedad, como un modo de plasmar lo que acontece en las
arenas políticas donde se desarrollan las prácticas ciudadanas, donde la participación
social es real.
La idea de participación también aparece en el texto de D.Hell cuando toma de
Marshall el concepto de ciudadanía como la “plena pertenencia a una comunidad, donde
plena pertenencia implica participación de los individuos en la determinación de las
condiciones de su propia asociación” (Marshall, 1973, pág 70) “la ciudadanía es un estatus
que garantiza a los individuos iguales derechos y deberes, libertades y restricciones,
poderes y responsabilidades”(pág 84). Sin embargo este concepto resulta mezquino ya
que no incluye a las personas que quedan por fuera de esta distribución de derechos y
obligaciones, por lo que Hell agrega, citando a Turner, que “los derechos de la
ciudadanía son el resultado de los movimientos sociales determinados a expandir o
defender la definición de la pertenencia social (…) Las fronteras que definen la
ciudadanía delimitan en última instancia la pertenencia a un grupo social o colectividad”6.
Teniendo en cuenta lo planteado por Turner acerca del papel de los movimientos
sociales, se rescata lo propuesto por Klaus Eder, en su texto “La institucionalización de
la acción colectiva. Hacia una nueva problemática teórica en el análisis de los movimientos
sociales?”, acerca de la posibilidad de comprender el accionar de los movimientos
sociales a partir de la teoría de la acción comunicativa. K. Eder plantea que la capacidad
del discurso público “será una variable decisiva en la constitución de los movimientos
sociales, que el carácter comunicativo de los movimientos sociales les convertirá en los
privilegiados actores colectivos en la defensa del mundo de vida frente a la dominación de
los imperativos del sistema”7. El autor postula que existe un nuevo orden institucional
emergente que no es la sociedad civil, ya que esta no capta lo que sucede en el espacio
público a través del accionar de los movimientos sociales, K.Eder establece que se
genera una “nueva lógica de acción institucional que fomenta formas de autoorganización más allá del Estado y que por lo tanto contribuye a una reordenación de las
instituciones que han servido hasta la fecha como portadores de la racionalidad
moderna”8.
En conclusión, se rescata como crítica fundamental y a la vez como un hilo conductor
entre varios autores, el concepto de sujeto social como autónomo, con capacidad de
organizarse, política, social y económicamente, ya sea por dentro o por fuera de la
estructura del aparato administrativo, y sobre todo haciendo frente a la lógica de los
grandes medios, construyendo discursos a partir de su participación individual y
colectiva resignificando el campo de la acción política.
6
7
Held, D.: Ciudadanía y Autonomía. En La política. Paidós, Bs. As., 1997.pág 42
Eder, K. La institucionalización de la acción colectiva. Hacia una nueva problemática teórica en el análisis de los movimientos
sociales. En Los Movimientos Sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina editores.
Editorial Trotta. Madrid.1998. Págs. 341.
8
Ibíd. Pág 351