Download Términos de Referencia Equipos Territoriales de Atención Familiar

Document related concepts

Plan Ceibal wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Asignación Universal por Hijo wikipedia , lookup

Abandono escolar wikipedia , lookup

Diagnóstico enfermero wikipedia , lookup

Transcript
Términos de Referencia
Equipos Territoriales de Atención Familiar
Estrategia Nacional de Fortalecimiento de las Capacidades Familiares
Cercanías
FUNDAMENTACION
El gobierno tiene como objetivo central –junto con las metas de erradicación de la indigencia y
reducción de la pobreza– alcanzar mayores niveles de equidad, tanto en lo que hace a la
distribución del ingreso como en relación a las dimensiones de género y generaciones, aspectos
implicados directamente con las características, estructuras y dinámicas constitutivas de la
familia actual en Uruguay.
Existe en nuestro país una gran cantidad de familias que están siendo vulneradas en sus
derechos, que viven procesos de exclusión social, laboral y educativa así como segregación
residencial y, en consecuencia, adquieren características particulares en función de sus
trayectorias singulares y recursos a su alcance. Esto manifiesta que las funciones familiares han
cambiado y la institucionalidad existente debe lograr respuestas adecuadas a las necesidades de
este sector poblacional.
En este sentido, es central el rol del Estado en relación con dichas familias y, en particular, su
alcance para la garantía de derechos a partir del diseño de las políticas sociales focalizadas en
cada individuo –por ciclo de vida– así como para propiciar el acceso a servicios y bienes
sustanciales para la sobrevivencia y generación de mejora en la calidad de vida de las
familias en situación de vulnerabilidad social.
El Plan de Equidad reformuló la Matriz de Protección Social y la Red de Asistencia e
Integración Social y se consolida con la Reforma Social.
Como política pública social, la construcción de la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de las
Capacidades Familiares se propone impactar de forma positiva en el aprovechamiento de la
estructura de oportunidades por parte de las familias y en sus capacidades de participación,
crianza, inclusión y sostén de los miembros más vulnerables (infancia, adolescencia y personas
dependientes).
Asimismo la Estrategia Nacional para la Infancia y Adolescencia (ENIA 2010-2030) define en
su primer lineamiento para su implementación el “Apoyo a las familias”, donde inclusive en la
consulta realizada a los niños, niñas y adolescentes, Opino y Vale, aparece la familia,
identificada con el amor y la felicidad y como el espacio que tienen para hablar de sus
problemas, priorizándola en primer lugar para la inversión pública.
Se plantea entonces, que considerar a la familia como sujeto implica por una parte tener un claro
posicionamiento teórico – ético – filosófico sobre el rol de la familia a nivel macro-social
(reproducción social) y por otro tener una estrategia clara para operar sobre las condiciones
micro-sociales dentro de las familias.
Cercanías es una estrategia interinstitucional que se propone, en el marco de la Reforma Social,
mejorar la eficiencia de las intervenciones del Estado ante situaciones de extrema vulnerabilidad
social considerando a la familia como sujeto.
La integran:
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Administración de Servicios de
Salud del Estado (ASSE), Administración Nacional de Educación Pública (ANEP.
CODICEN) e Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU). El diseño de la
estrategia fue generado a partir del trabajo de la Subcomisión de Abordajes Familiares del
Consejo Nacional de Políticas Sociales (CNPS), órgano asesor del Gabinete Social.
La Estrategia busca generar una “gestión del cambio” en las instituciones para superar
fragmentaciones y superposiciones; mejorar la articulación de los servicios a nivel territorial,
promoviendo el trabajo en red y la integralidad en el primer nivel de atención; desarrollar un
segundo nivel especializado en trabajo de proximidad con las familias que presenten mayor
índice de carencias críticas y de vulnerabilidad socio-familiar; y garantizar un acceso rápido y
eficiente a las prestaciones sociales básicas existentes.
La implementación del trabajo de la Estrategia se organiza a partir de una Comisión PolíticoTécnica Interinstitucional, una Unidad de Gestión, Espacios locales de articulación de
servicios y Equipos Territoriales de Atención Familiar (ETAF).
Cercanías basa su accionar en la articulación institucional con otros programas, servicios e
instituciones ya existentes en los territorios (servicios públicos, en convenio con el Estado o
brindados por organizaciones de la sociedad civil). En particular se articula con los demás
programas dirigidos a la población en situación más crítica, como Jóvenes en Red y Uruguay
Crece Contigo.
Los Equipos Territoriales de Atención Familiar (ETAF), como componente novedoso,
trabajan en forma integral con metodología de proximidad con familias seleccionadas que son
invitadas a participar. Se comienza en 2012 con 45 ETAF a nivel nacional (15 en Montevideo, 6
en Canelones y 1 ó 2 en cada departamento del país).
1. Objetivo General
Con el objetivo de implementar el programa de proximidad en el marco de la Estrategia Integral
de Abordaje Familiar, se describen los siguientes Términos de Referencia para la contratación
de Organizaciones de la Sociedad Civil para la gestión de proyectos de abordaje familiar ETAF a
nivel local en el departamento de Maldonado.
2. Actividades previstas para los Equipos Territoriales de Atención
Familiar (ETAF)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Planificar su intervención con el total de las familias que debe abordar en la región
geográfica que le corresponda, identificando mapas de actores, de servicios y redes
locales existentes en el área.
Atender las demandas de situaciones críticas de atención y seguimiento familiar
realizadas según criterios acordados y con residencia en su zona de influencia.
Realizar un diagnóstico de la situación familiar, de los derechos vulnerados
así como también de las dificultades y capacidades para su restitución.
Acordar un plan de acción con la familia.
Promover en los integrantes del grupo familiar los cambios vinculares, de organización y
sostén para el bienestar y desarrollo de todos los integrantes, en particular los niños,
niñas y adolescentes.
Facilitar, en articulación con los servicios públicos y privados, el acceso a los
derechos sociales, bienes y servicios sociales, económicos y culturales para el
desarrollo pleno de todos los miembros.
Identificar, contactar y promocionar la activación de la red familiar y secundaria
de sostén del grupo atendido.
Coordinar con el o los SOCAT, servicios MIDES e INAU y los Nodos de la zona de
referencia durante las 3 fases del abordaje (diagnóstico, plan familiar y egreso) a los
efectos de facilitar la inclusión social de la familia en las redes de protección social
locales.
Participar en las instancias de coordinación, supervisión y formación que le sean
requeridas.
Aportar la información necesaria en tiempo y forma que le sea solicitada en relación al
Sistema de Monitoreo del programa y en relación a las herramientas exigidas por la
Unidad de Gestión (a través de la supervisión) y que den cuenta de la gestión del
equipo (relevamientos diagnósticos, informes de actividades e informes que se
requieran puntualmente).
3. Modelo de atención
Los grupos familiares invitados por los ETAF a participar son seleccionados a partir de un índice
acumulado que integra la situación de pobreza extrema (identificada por equipos de la Dirección
Nacional de Evaluación y Monitoreo – DINEM-MIDES) y la situación de vulnerabilidad socio-
familiar identificada a través del diagnóstico que realizan servicios sociales en territorio
(Nodos/redes locales, Oficinas del MIDES, SOCAT, Centros de INAU, referentes de servicios
sociales, etc.).
Se seleccionarán un promedio de 40 familias por ETAF, que la Unidad de Gestión asignará para
ser atendidas mensualmente. Las familias podrán ingresar y egresar en cualquier momento del
año. El equipo elaborará un diagnóstico con la participación de la familia y con los insumos
provistos por la red institucional, y en consecuencia, un Plan Familiar de Inclusión social que
propicie un proceso psico-socio-educativo fomentando cambios en aquellos aspectos de la
dinámica familiar que vulneran su desarrollo e integración.
Las Instituciones integrantes del Comité de Recepción local y/o Nodos de familia facilitarán
los procedimientos internos de cada organización para efectivizar el acceso de la familia a la
atención pertinente o beneficios que correspondan. El Supervisor del ETAF, facilitara el nexo con
las Instituciones que participan en el Comité.
Ante cada situación se trabajará en 3 fases, con una dupla técnica de referencia para
cada familia:
•
Fase I: El equipo habrá de elaborar un diagnóstico con la participación de la familia,
para lo cual trabajará con los equipos del Nodo en la generación del vínculo con la
familia y considerará los diagnósticos e informes previos. Una vez construida la
demanda con la familia se acordará un Plan Familiar de Inclusión social a
desarrollar en un determinado tiempo, buscando cumplir las metas acordadas.
•
Fase II: Implementación del Plan Familiar de Inclusión social. El equipo se focalizará
en buscar la modificación de los aspectos de la dinámica familiar que vulneran su
desarrollo, acompañando el proceso de la familia y buscando generar autonomía; así
como en mejorar el acceso a las prestaciones a las que se tiene derecho.
•
Fase III: Una vez logradas las metas acordadas se procederá al cierre del proceso de
trabajo del ETAF con la familia. En el proceso de cierre se establecerán referencias
claras en la red a nivel local.
Cada Plan Familiar de inclusión tendrá un período de intervención aproximada de 9 meses, que
podrá extenderse en acuerdo con la Unidad de Gestión hasta 18 meses.
4. Funcionamiento, resultados y productos esperados
Los resultados y productos serán identificados en los informes solicitados por la Unidad de
Gestión al equipo técnico; y en el proceso de supervisión y monitoreo permanente.
Se enumeran los resultados y productos a obtener durante la intervención, no debiéndose
soslayar ninguno de ellos, cumpliendo con el máximo que permita la situación y las
1
capacidades familiares .
Producto 1. Estudio de situación de cada familia participante del programa
Diagnóstico de la situación familiar incorporando la perspectiva que tiene la familia sobre su
situación y la perspectiva de la red asistencia a nivel local. Se elabora en el primer mes de
trabajo con cada situación familiar y deberá contemplar los siguientes aspectos:
1.1 Composición y organización familiar (datos, roles, estructura familiar, clima, prácticas de
crianza).
Formas de organización familiar para el funcionamiento cotidiano (tareas domésticas, cuidado de
los niños, funcionamiento vincular de niños, adolescentes y adultos entre sí y con su marco
comunitario, modalidad de acceso al sustento material o los alimentos).
1.2. Condiciones de vida de la familia
Actividades e ingresos laborales, vivienda, entorno ambiental-residencial, atención de salud y
educación. Espacios de participación, socialización o recreación.
1
La elaboración de metas y productos se basó en el Programa Puente de Chile.
1.3 Satisfacción de necesidades
Necesidades que la familia expresa, demandas que realiza e identificación de situaciones o
hechos de la familia que aparecen como conflictivas (integrar a todos los integrantes del grupo
familiar). Explicación de la familia sobre los derechos vulnerados o aspectos no resueltos.
Producto 2. Definición del Plan familiar de inclusión social
Esta definición debería ser establecida con el acuerdo de la familia y con las demás instituciones
u actores intervinientes. Se elabora luego de realizado el Diagnóstico de la situación familiar no
debiendo llevar la definición de los primeros acuerdos del plan más de 2 meses. Se entregarán
los avances de cada Plan de Inclusión Familiar con los informes trimestrales dando cuenta de los
cambios en las situaciones de las familias. Cada plan contemplará las siguientes dimensiones y
resultados esperados a trabajar con cada familia:
A. Crianza y cuidados familiares
1. Clima familiar adecuado para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes con
formas de comunicación que favorezcan el entendimiento, la expresión de los afectos y
emociones y la resolución no violenta de los conflictos.
2. Inclusión de ambas figuras parentales en caso de existir, en la crianza y desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes.
3. Se acrecienta la capacidad y disponibilidad parental para el cuidado de acuerdo a la
edad de los hijos, Incorporando el principio de autonomía progresiva.
4. Diferenciación de roles y responsabilidades, excluyendo a los niños, niñas y
adolescentes de funciones parentales
5. Incorporación de los intereses y opiniones de los niños, niñas y adolescentes en los
asuntos que los involucran.
6. Incorporación de planificación para el cuidado de los niños, niñas y adolescentes en los
horarios de trabajo de los adultos responsables, integrándolos a espacios de educación
y socialización en caso de ser necesario, evitando el aislamiento social del niños, niñas y
adolescentes.
7. Atención de necesidades específicas de integrantes del grupo familiar o sucesos vitales
estresantes (nacimiento, fallecimiento, enfermedades terminales, discapacitantes o
crónicas y/o prisión).
8. Resolución de vínculos jurídicos inestables (tenencia, divorcio, pensión alimenticia, etc.)
9. Problematización, disminución y/o reversión total de la situación de calle por parte de
integrantes del grupo familiar
10. Fortalecimiento, recreación o recomposición de la red social familiar y secundaria.
11. Apoyar el vínculo de integrantes que no pertenezcan al grupo de convivencia.
12. Apoyo a la integración de niños, niñas y adolescentes en el hogar provenientes
de programas de Acogimiento Laboral o residencial de INAU.
B. Identificación
13. Todos los miembros de la familia están inscriptos en el Registro Civil y cuentan con
Cédula de identidad y Credencial Cívica (si corresponde).
C. Salud
14. La familia está integrada en el Sistema Nacional Integrado de Salud.
15. Las embarazadas tienen sus controles de salud al día y se integran a los talleres que
propone el Convenio ASSE-CAIF.
16. Los niños recién nacidos tienen sus respectivos controles y se coordina el seguimiento de
RAP-ASSE o Uruguay crece contigo en caso de corresponder.
17. Los niños, niñas y adolescentes tienen sus vacunas al día (según normas del
Ministerio de Salud Pública) y el Carné de Salud de cada uno con los controles y
atenciones que se indican en el mismo.
18. Las mujeres de 35 años y más tienen el examen de Papanicolau al día.
19. Las mujeres tienen vigente el Papanicolau y la mamografía y las que usen algún
método anticonceptivo están bajo control médico. Todos los adultos de la familia tienen
control médico.
20. Los miembros de la familia que sufren alguna enfermedad crónica, se encuentran bajo
control médico en el centro de salud que corresponda (a la fecha del egreso deberá
estar el último control que corresponda realizado).
21. Atención de los integrantes con uso problemático de drogas.
22. Los miembros de la familia con discapacidad, susceptibles de ser rehabilitados,
estén participando en algún programa de rehabilitación (al menos se conocen las
alternativas y están en proceso de incorporarse).
23. Se atienden las situaciones de psicopatología infantil, adolescente o parental
(depresión, psicosis, discapacidades, uso problemático de drogas).
24. Atención de la salud bucal de los integrantes con situaciones críticas en su dentadura.
D. Educación
25. Los niños y niñas menores de 3 años se encuentran inscriptos en Plan
CAIF u otro centro de primera infancia.
26. Los niños y niñas mayores de 3 años se encuentran asistiendo a la escuela y
recibiendo los beneficios de AFAM.
27. Los adolescentes mayores de 12 años asisten al liceo o a algún dispositivo
alternativo (PAC, Aéreas pedagógicas, FPB, CECAP).
28. Se procurará que los adolescentes y jóvenes que no hayan culminado CBU, retomen
sus estudios en espacios de educación formal y se puedan orientar la inserción
laboral en caso de que los mayores de 17 años así lo demanden.
29. Atención de dificultades de aprendizaje.
E. Alimentación
30. Acceso a la Tarjeta Uruguay Social de MIDES.
31. En caso de desnutrición o enfermedades crónicas deberán acceder a la canasta de
INDA.
F. Trabajo e ingresos
32. Problematizar la situación de las familias que se encuentran en situación de trabajo
infantil y adolescente, eliminando las peores formas.
33. Vincular a los adultos desocupados a Programas de empleo o de fortalecimiento
de las capacidades laborales.
34. Conocimiento de líneas de capacitación y crédito para trabajadores independientes
o vinculados a la producción agropecuaria o productiva.
35. Acceso a las diferentes prestaciones de Asignación Familiar
36. Vincular a las personas que realizan actividades de clasificación y recolección en
programas sociales (PUC, Cooperativas, Punto Verde)
37. Orientación e inserción laboral de adolescentes y jóvenes que no vulnere la
permanencia educativa
38. Orientación y obtención de prestaciones de seguridad social
G. Vivienda
39. En caso de residir en una vivienda deficitaria o expuesta a riesgos ambientales o
de desalojo se deberá vincular a la familia al Programa de Atención Primaria
Habitacional u otras líneas de solución habitacional (Plan Juntos, PIAI, MVOTMA).
40. En caso necesario procurar la ampliación, diferenciación y equipamiento de los espacios
de la vivienda para asegurar la separación de género y generación y el uso de los
espacios (socialización y alimentación, descanso y baños).
41. Uso adecuado de la infraestructura y equipamiento urbano
42. Evitar el colecho en caso de existir
H- Cultura y Recreación
43. Acceso a espacios recreativos, deportivos y/o culturales, preferentemente en familia,
favoreciendo la circulación social por espacios extra-barriales.
Producto 3. Informe de Egreso
En la última fase de trabajo con la familia, la cual no deberá superar los 2 meses, se elaborará
un informe dando cuenta de los logros alcanzados durante el proceso de trabajo conjunto. En
este informe se deberá establecer qué técnicos o instituciones a nivel local operan como
referentes para la familia en la red de protección local.
5. Recursos Humanos
Cada equipo deberá cubrir semanalmente 120 horas en horarios que permitan un trabajo
directo con las familias y con las redes locales o los servicios públicos donde se
requieran realizar gestiones (MIDES, INAU, ASSE, ANEP, BPS, MVOTMA, INDA, Intendencias
y otras); para estas tareas contará con el apoyo de las Oficinas del MIDES, los SOCAT, Comités
y Nodos de familia locales y de la Unidad de Gestión.
Cada ETAF deberá contar con un equipo técnico con formación y experiencia en trabajo social
y comunitario. Todos los integrantes del equipo deberán al menos, ser estudiantes avanzados
(con más del 50 % de las materias aprobadas) en el campo de las ciencias sociales, la
educación o la salud. Los integrantes del equipo no podrán tener menos de 20 horas semanales
asignadas.
Al menos 2 de los integrantes del equipo deben poseer título de grado en Psicología o Trabajo
Social y cubrir no menos de 30 horas semanales cada uno. Uno de estos integrantes podrá
ejercer el rol de Coordinador del equipo siendo el referente del ETAF ante la Unidad de Gestión,
organizar el trabajo del equipo y asegurar el relacionamiento con la OSC, la Oficina Territorial del
MIDES y el/los SOCAT de la zona.
Se solicitará a la OSC que presente curriculum de los técnicos donde debe constar la
acumulación de horas de los mismos.
En caso de sustitución o incorporación de nuevos integrantes, la OSC deberá enviar por escrito
antes de su contratación, el curriculum del nuevo técnico que deberá ser avalado por la Unidad
de Gestión.
6. Supervisión
La supervisión del proyecto estará a cargo de la Unidad de Gestión de Cercanías, de carácter
nacional, integrada por INAU y MIDES. Esta unidad designará a un supervisor que se reunirá
periódicamente con el ETAF para monitorear la implementación del proyecto y brindar
asesoramiento técnico.
7. Duración y forma de pago
La OSC o Cooperativa Social titular del convenio será contratada por el Mides. El Convenio
tendrá vigencia desde la firma hasta el hasta el 31 de diciembre de 2013. Se prevé el comienzo
de la ejecución en el mes de abril.
Recibirá un pago mensual (valor diciembre 2012) de $ 158.512 (pesos uruguayos ciento
cincuenta y ocho mil quinientos doce). De esta partida $ 127.272 (pesos uruguayos ciento veinte
y siete mil doscientos setenta y dos) deberán ser destinados al pago de salarios u honorarios del
equipo de trabajo, $ 15.620 (pesos uruguayos quince mil seiscientos veinte) para gastos de
transferencias para las familias (traslados de familias, alimentación, materiales) y $ 15.620
(pesos uruguayos quince mil seiscientos veinte) para gastos de funcionamiento (traslados de
equipo, gastos de teléfono, administración –, gastos de locales en la zona, equipamiento y
materiales de oficina).
Los Equipos podrán usar como bases zonales los centros de INAU, locales de SOCAT y
Oficinas del Mides, no siendo necesario contar con local propio.
Con la partida para gastos de funcionamiento se podrá contratar un/a administrativo/a, por no
más de 6 horas semanales y se deberá asegurar al equipo ETAF las condiciones mìnimas para
un adecuado desempeño de sus tareas: Conectividad, teléfonos celulares, materiales de oficina,
etc.
Se deberá presentar Informe de Rendición de Cuentas en forma bimestral mediante Informe de
Revisión Limitada de los gastos realizados. Se podrá retener las partidas mensuales en caso de
no entrega de los productos solicitados a través del sistema de monitoreo o no entregarse y
aprobarse la rendición contable.
8. Fórmula de Ajuste de Precios
Los valores contractuales estipulados en el artículo anterior, se reajustarán semestralmente el 1º
de enero y el 1º de julio (según correspondan) de acuerdo al siguiente criterio:
a. El monto destinado a Recursos Humanos se ajustará de acuerdo a lo que
establezcan los Consejos de Salarios.
b. Los montos destinados a Gastos de Funcionamiento y Transferencia a Familias se
ajustará por la variación del Índice de Precios al Consumo del semestre inmediato
anterior.
No se aceptará otra fórmula de ajuste y la sola firma del contrato significa la aceptación como
único sistema de ajuste el establecido en este numeral y que no habrá otro sistema como interés,
moras, etc.
9. Inspección y Auditoría
Respecto de las actividades realizadas por la prestación de servicios, la OSC: i) mantendrá,
cuentas y registros precisos y sistemáticos de acuerdo a los requerimientos exigidos para el
Informe de Revisión Limitada; ii) permitirá que, periódicamente y hasta un año después
de la expiración, rescisión o terminación anticipada de este Contrato, el Organismo de
Ejecución o el Equipo Coordinador los inspeccione y obtenga copias de ellos y los haga
verificar por los auditores que designe al efecto y iii) permitirá que, en cualquier momento el
Contratante tengan acceso a los documentos o registros relacionados con la ejecución del
servicio prestado.
10. Convocatoria
La presente convocatoria se realiza a OSC o Cooperativas Sociales, se valorará la
experiencia de la organización en el área de referencia.
11. Presentación
Las propuestas deberán ser redactadas de forma precisa, en idioma español,
impresas, en original y 2 copias, firmadas cada hoja del original y sus copias por la OSC o
sus representantes.
Las propuestas deberán presentarse en dos sobres.
Cada sobre deberá estar cerrado y claramente identificado en su exterior, con:
OSC que se presenta y la inscripción de: Sobre Nº 1 o Sobre Nº 2, respectivamente, debiendo
incluirse en los mismos la documentación que se detalla a continuación.
Las propuestas deberán contar con firma y contrafirma de los respectivos
representantes legales.
11. 1 CONTENIDO DEL SOBRE Nº 1. a)
Datos identificatorios de la OSC
Nombre de la Institución
Domicilio
Teléfono
Mail de contacto
Departamento
Localidad Ciudad
Alcance (nacional, regional, internacional) Fecha de
aprobación de la personería jurídica
Autoridades (Comisión Directiva, Comisión Fiscal, otras autoridades)
b) Breve historia de la OSC con antecedentes relacionados a la convocatoria y/o notas de
referencia de otras Organizaciones o Instituciones que avalen el proyecto aludiendo al
conocimiento de los responsables de la gestión de la OSC y apoyen el proyecto postulante.
11.2 CONTENIDO DEL SOBRE Nº 2.
PROYECTO DE TRABAJO elaborado según pauta anexa.
El Proyecto de Trabajo deberá contener detalle de la metodología a aplicar por la OSC para
alcanzar los objetivos y cumplir las actividades de acuerdo a lo establecido en las bases.
RECURSOS HUMANOS
-
Integración del equipo técnico detallando las horas que se compromete a cumplir y cuál
de los integrantes será el Coordinador.
Curriculum vitae de cada técnico.
12. Plazo y lugar de presentación.
El plazo para presentarse a la convocatoria vencerá el día miércoles 20 de febrero a las 12:00
horas. La presentación se hará en sobre cerrado en el Ministerio de Desarrollo Social, 18 de
julio 1453 piso 2 oficina 237 Gestión Financiera Internacional, en el horario de 10:00 a 17:00.
13. Proceso de selección
El estudio y evaluación de las propuestas estará a cargo del Tribunal Evaluador integrado.
Toda propuesta que no se ajuste sustancialmente a las Bases será rechazada por el Tribunal
Evaluador quién determinará si se ajusta o no a las Bases.
Cumplida la etapa antes citada, se analizarán desde el punto de vista sustancial, las propuestas
formalmente válidas.
El análisis incluirá la verificación del cumplimiento de los requisitos técnicos exigidos y la
verificación de la consistencia técnica de la propuesta, considerando tanto sus partes como
el conjunto de la misma, siguiendo el método y los criterios de evaluación que se detallan en
estas Bases.
En caso que una propuesta no cumpla los requisitos técnicos exigidos o contenga
inconsistencias técnicas sustanciales, será descalificada.
El Tribunal podrá solicitar aclaraciones a las OSC respecto de las propuestas presentadas.
Mediante la solicitud de aclaraciones o su respuesta, ambas por escrito, no podrán alterarse las
presentes Bases, ni la esencia de la presentación ni violar el principio de igualdad entre las OSC.
El Tribunal Evaluador elaborará los informes de evaluación del Proyecto propuesto
pertinente, incluyendo toda la información necesaria para fundamentar sus conclusiones.
en lo
Se seleccionará una OSC o Cooperativa Social. Los criterios utilizados para evaluar los
méritos y ordenar las propuestas en la selección son los siguientes:
Puntaje Máximo
1. Antecedentes de la Organización postulante.
1.1 Años de experiencia en gestión de proyectos sociales.
años
Más de 3
Entre 1 y 3 años
Menos de 1 año o sin
experiencia
1.2 Población objetivo de proyectos sociales gestionados
por la OSC Familias, Niños,
100
30
12
6
0
8
Niñas y Adolescentes
1.3 La organización gestiona actualmente proyectos sociales en el Territorio de
1.4
Otras organizaciones/ Instituciones que avalen el proyecto
referencia
2. Equipo Técnico (Para puntuar se considerarán los CV de hasta 4 integrantes
del equipo – que presenten el mayor puntaje en ambas categorías)
2.1 Formación del equipo (excluyente presentar al menos 2 profesionales con título)
2.2 Experiencia de trabajo en proyectos sociales con familias
3. Propuesta de trabajo
3.1 Fundamentación
3.2 Objetivos generales, específicos y actividades
3.3 Metodología
2.1 Equipo Técnico – Formación (se considerarán los CV de hasta 4 integrantes
del equipo – que presenten el mayor puntaje en ambas categorías)
Cada Técnico
Formación Específica
7
3
40
24
16
30
12
6
12
Puntaje
Máximo
24
Estudiante con menos del 50% de materias aprobadas.
Estudiante avanzado con 50% de materias aprobadas.
0
2
Título terciario.
4
Título y Cursos, Diploma o Maestría en temática relacionada.
6
2.2 Equipo Técnico – Experiencia de trabajo en proyectos sociales con familias
(se considerarán los CV de hasta 4 integrantes del equipo – que presenten el
mayor puntaje en ambas categorías)
Cada Técnico
Puntaje
Máximo
Experiencia Específica
16
Sin Experiencia o experiencia menor a 1 año
Experiencia entre 1 y 3 años
0
2
Más de 3 años de experiencia
4
PUNTAJE MINIMO: 70 PUNTOS
PAUTA
Datos de la OSC. (Excluyente)
Nombre de la Institución. Domicilio.
Teléfono.
Mail de contacto.
Departamento.
Localidad.
Ciudad.
Alcance (nacional, regional, internacional).
Breve historia de la Institución.
Fecha de aprobación de la personería jurídica.
1. Antecedentes de la Organización postulante:
1.1. Años de experiencia en gestión de proyectos sociales.
1.2. Población objetivo de proyectos sociales gestionados por la OSC.
1.3 Gestión de proyectos sociales en el territorio de referencia.
1.4. Otras organizaciones/Instituciones que avalen el proyecto (Se considerarán aquellas
constancias de organizaciones o instituciones que refieran al conocimiento de la gestión de la
OSC).
2. Cuadro con Integración del equipo técnico detallando las horas que se compromete a cumplir
cada uno y cuál de los integrantes será el Coordinador.
Curriculum Vitae del Equipo Técnico propuesto.
3. Propuesta de Trabajo
Fundamentación
Deberá contar con la exposición y justificación de la propuesta y los factores
explicativos de la problemática a atender (máximo 2 carillas).
Se puntuará la consistencia de los fundamentos para la implementación de este dispositivo de
proximidad en el territorio asignado, de acuerdo al conocimiento de la realidad local.
Objetivo General, Objetivos Específicos y Actividades.
Se evaluará formulación, diseño y la consistencia metodológica de la propuesta y la
adecuación con lo establecido en las presentes Bases.
Metodología
Se puntuará la estrategia de intervención específica para los requerimientos de las familias
según los productos propuestos (máximo 2 carillas).