Download Historia I, unidad II MEXICAS

Document related concepts
Transcript
Historia I, unidad II
MEXICAS
MEXICAS
I.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PEREGRINACIÓN.
Hasta nuestros días se desconoce el lugar exacto del que proceden los mexicas. Se ha mezclado el
mito con la historia del pueblo azteca, nombre que en su origen tuvieron los mexicas.
Posiblemente los aztecas emigraron de Aztlán hacia el año 111, ubicando a Aztlán o “lugar de
garzas” en la zona lacustre de Michoacán, entre el lago de Pátzcuaro y la laguna de Cuitzeo, y la
otra versión dice que Aztlán se localizó en las costas de Nayarit, en la laguna de Mexcaltitlán.
También se ha propuesto que los aztecas formaron parte de una tribu dispersa, procedente de
Norteamérica.
El origen de los aztecas no se conoce con precisión, uno de los pocos testimonios directos es la Tira
de la Peregrinación.
Los mexicas eran un pueblo guerrero que peregrinó durante 200 años hasta llegar al Valle de
México.
Antes de establecerse en México-Tenochtitlan habitaron en Chicomostoc, Matlahuacallan, Apanco
y Malinalco, y a partir de 1196 habitaron varios años en Tula, identificándose con la cultura
tolteca.
En 1216 estuvieron en Zumpango, donde Tochnécatl, señor del lugar, les entregó a su hijo para
que contrajera nupcias con Tlapacantzin. De esta unión nacieron los descendientes de los
gobiernos de México-Tenochtitlan. Más tarde se establecieron en Tizayuca, luego en Tepeyac y
después en Chapultepec, de donde los expulsaron los gobernadores de Culhuacán y de Xaltocan,
se refugiaron en Tizapán, propiedad de los culhuas, lugar inhóspito que los aztecas hicieron
habitable. Los xochimilcas vencieron a los culhuas en su guerra, y éstos últimos pidieron apoyo a
los aztecas, quienes derrotaron a los xochimilcas, los tomaron prisioneros y les cortaron las orejas
para depositarlas en costales como botín. Los culhuas se burlaron de los aztecas, que solo llevaban
costales, pues los consideraron cobardes; pero al vaciarlos cayeron las orejas, produciendo
espanto y temor a los culhuas.
Por eso los expulsaron de Churubusco y se refugiaron en Mexicaltzingo y después en Iztacalco de
donde partieron a buscar el islote, donde fundaron su ciudad.
En el islote, tal como su dios Huitzilopochtli lo indicó, había una roca, un nopal con una tuna roja y
un águila devorando una serpiente. Era el año de 1325, así fundaron Tenochtitlan. Ahí edificaron
un altar a Huitzilopochtli, y a su alrededor levantaron sus jacales con cañas y juncos.
Los aztecas adoptaron el nombre de mexicas o tenochcas y realizaron diversas obras junto al islote
y en las chinampas sembraron maíz, chía, calabaza, chayote, frijol y hortalizas. Más tarde iniciaron
la construcción de caminos para comunicarse con la tierra firme.
1
Historia I, unidad II
MEXICAS
Los aztecas fundaron Tenochtitlán (llamada así en honor del último de sus jefes durante la
peregrinación, Tenoch) en 1325 d.C..
II.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Durante el tiempo que duro el peregrinaje no hubo diferencias de clase, su sociedad tribal aún no
estaba plenamente organizada. Los guerreros eran campesinos y libraban batallas en forma casi
simultánea. Predominaba cierta igualdad en la pobreza, aunque la clase sacerdotal era la
excepción pues eran los dirigentes. Los sacerdotes guías, gobernantes y jefes militares, heredaron
el poder a la élite de la ciudad de México-Tenochtitlan.
En 1325 la nobleza empezó a ganar espacio, pero se consolidó en 1428, cuando los mexicas se
liberan del yugo tecpaneca.
No obstante la división, la sociedad mexica permitía que hombres del pueblo destacados por su
participación, sobre todo en la guerra, gozaran de los privilegios de la nobleza. Del ismo modo
obligaba a los nobles que cometían algún delito a trabajar y pagar tributo.








Nobleza:
 Huey Tlatoani o emperador: estaba en el pináculo.
Tetecuhtin: primera categoría de señores otorgada entre los hijos de los nobles en
recompensa por acciones valerosas.
Pipiltin: o nobles, funcionarios, militares, sacerdotes y grandes comerciantes; quienes podían
ser propietarios de la tierra de modo individual. Recibían una educación especial y ejercían
altos cargos dentro del gobierno; sólo entre este grupo se podía elegir al al rey o tlahtoani. Los
jefes de familia podían tener varias mujeres como concubinas; pero el núcleo de la familia se
integraba en función del matrimonio con la mujer que tenía el rango de esposa.
Pochtecas: o mercaderes que tenían ritos y ceremonias exclusivamente para ellos. Poseían sus
propios tribunales y organizaban diversos sistemas de comercio, frecuentemente
desempeñaban funciones de embajadores, emisarios o espías. Eran libres de trabajos
personales y tenían tantos privilegios que estaban casi a la altura de los pipiltin.
Yaotecas: o guerreros que eran parte de la nobleza y de los comerciantes.
Macehualli o macehuales: plebeyos, era la gente del pueblo (campesinos, albañiles, artesanos
y cargadores), ignorante en el bien hablar. Realizaban el trabajo duro. Eran la mayoría de la
población; podía aspirar a riqueza, siempre y cuando demostrara valor e inteligencia. Incluso
se le permitía convertirse en sacerdote si se dedicaba al estudio en forma constante. Eran
grupos emparentados entre sí y establecidos en una ubicación determinada con una dotación
de tierra común para ese clan. Se agrupaban en torno a la “familia grande”, el núcleo original
de los padres y varios hijos con nuevas familias; lo que constituía la unidad llamada calpulli.
Mayeque: era el poblador de otro estado, era el vencido en la guerra; sus tierras pasaban a
manos de los mexicas y su función era la de siervo y tributario de México.
Tlacotli, tlacohtin o tlatacontín: o esclavo, no tenía el mismo carácter que tuvo en Europa o
Asia y su condición era temporal. El Estado mexica lo protegía, no perdía familia o
2
Historia I, unidad II
MEXICAS
propiedades. El valor de su trabajo era equivalente al de macehual. Tenía diversas causas su
condición: por algún delito (como la traición, robo u homicidio), por venta o por deudas en el
juego, por lo que debía pagar por el daño causado; también por haber sido capturado en
guerras. Una vez saldada la deuda recuperaba su libertad.
III. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
En torno al comercio se creó un excelente sistema de producción y distribución. Se dio en 2
formas: el local, que se daba en todos los barrios y ciudades y se realizaba mediante los tianguis, y
el que se dio a larga distancia, a cargo de los pochtecas, quienes gozaban de protección real y cuyo
poder los llevaba a hacer la guerra por su cuenta y a monopolizar el tráfico de productos. El
intercambio se realizaba mediante el trueque o por compra-venta, y como carecían de moneda, se
valían de canutos de pluma llenos de polvo de oro, tejuelos de metal y granos de cacao.
La tenencia y explotación de la tierra fueron fundamentales para el sostenimiento económico. Se
clasificaba en tierras de la comunidad, de los nobles, con carácter individual, y las públicas cuyos
beneficios servían para sostener todo el aparato público.
IV. ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
A la llegada de los españoles el estado mexica era oligárquico, teocrático y militar; sus principales
cargos de gobierno eran:




V.
Tlahtoani: “el grande que habla, el gran ordenador”, era la más alta autoridad política,
religiosa, administrativa, jurídica y militar; quien era elegido de entre los nobles. Podían llegar a
ésta posición los que tuvieran ascendencia tolteca.
Cihuacóatl: “serpiente femenina” (uno de los nombres de la diosa madre Coatlicue). Se
encargaba de representar al tlahtoani en las reuniones del consejo supremo o sustituirlo en el
gobierno cuando iba a la guerra o moría. Era juez supremo en lo judicial y lo militar,
administraba la hacienda pública y percibía los tributos; además, convocaba al colegio electoral
cuando el tlahtoani moría.
Tlatocan: o consejo supremo, integrado por miembros de la nobleza o parientes del tlahtoani.
Apoyaba al soberano en asuntos administrativos, legislativos y judiciales, así como asesorarlo
en casos especiales.
Calpullec: gobernaba cada uno de los barrios o calpullis en los que se dividía la ciudad. Era la
máxima autoridad y subordinado directamente del tlahtoani. Sus funciones eran civiles y
administrativas. Vigilaba la distribución equitativa de la tierras y nombraba a los recaudadores
de tributos o calpixque.
IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN.
México-Tenochtitlan, capital de los mexicas, tiene dos connotaciones, una mítica y otra religiosa,
un enigma sagrado que sólo era comprensible para la clase sacerdotal, no para el pueblo.
3
Historia I, unidad II
MEXICAS
México representa la unidad armónica entre todos los pueblos mesoamericanos. Los mexicas
habrían de ser los ejecutores de esta misión y procedieron a someter a los pueblos de
Mesoamérica; la guerra y el tributo fueron la forma con que se alimentó al Sol para que este
pudiera sustentar al Universo.
Además los mexicas estaban obligados a ofrendar la sangre y el corazón de los prisioneros
sacrificados, para proporcionar al Sol la energía y la fuerza necesarias para que los pueblos
mesoamericanos aseguraran su existencia.
Principales deidades: Huitzilopochtli, Tláloc, Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, Tonatiuh, Xiuhtecutli,
Xochipilli, Macuixóchitl, Chalchihutlicue, Mictlantecutli, Coatlicue, Chicomecóatl, Xipe Totec y
Tonatzin.
La concepción religiosa de los mexicas era de suma importancia porque abarcaba todos los
aspectos de la vida y permeaba todas las esferas del conocimiento. Los elementos vitales y
naturales –agua, fuego, tierra y aire- se encontraban representados en el panteón mexica.
La religión de los mexicas fue antropomorfa y politeísta; se integró con sus propias deidades y con
dioses adoptados de los pueblos conquistados. Los principales ritos consistían, además de
ofrendar vidas humanas, en regalar comida, degollar animales y sangrarse algunas partes del
cuerpo.
Etimológicamente, México significa el lugar donde confluyen el Sol y la Luna: es decir, la ciudad se
fundó en la región del ombligo de la Luna.
VI. EDUCACIÓN.
A Tlacaélel y a Moctezuma Ilhuicamina se les atribuye la fundación del sistema educativo mexica,
consistente en una compleja y enorme organización.
La educación era fundamentalmente religiosa, pues era el medio por el cual se inculcaba en los
nuevos ciudadanos el sistema de valores, con el propósito de asegurar que cada persona estuviera
dispuesta a cumplir con las obligaciones exigidas de acuerdo a la posición social correspondiente.
Los valores más altos para la población en general, establecidos en gran medida por Tlacaélel,
estaban basados en la vida austera, y en el carácter disciplinado del guerrero.
Se iniciaba en la familia desde muy temprana edad. Desde el género se planeaba su educación,
además se establecían cuáles serían sus ocupaciones. Los padres educaban a los hijos, quienes al
alcanzar la edad de 13 (15) años la responsabilidad de su enseñanza la asumía el Estado; entonces
asistían a los templos-escuelas. Había principalmente 3 tipos de centros:
 Calmécac: casa grande, casa de los moradores importantes o casa de lágrimas; dedicado a
Quetzalcóatl, para los hijos de los nobles, donde se instruían para los deberes
sacerdotales, el gobierno y la guerra. Aprendían ciencia, lectura, escritura, adivinación,
poesía e historia. También las mujeres iban a un Calmécac a preparase para aprender a
4
Historia I, unidad II
MEXICAS
desempeñar la parte que les correspondía en el culto religioso; tejían y bordaban las telas
para los altares y las ropas que usaban los sacerdotes. Se les exigía absoluta castidad y
cualquier falta contra ellas era castigada con la muerte.
 Tepochcalli: casa de los jóvenes; dedicado a Tezcatlipoca, aquí acudía la mayor parte de la
población para que los miembros del barrio aprendieran artes y oficios. Además del
manejo de las armas, aprendían normas religiosas y tradicionales. La disciplina era menos
severa que en el Calmécac.
 Cuicacalli o cuicacalco: casa del canto; dónde asistían los jóvenes a aprender música,
pintar, cantar y danzar por las tardes.
El Códice Mendocino es uno de los documentos más importantes para estudiar la formación de los
mexicas, ya que ilustra por medio de dibujos cómo eran instruidos, así como cuáles eran los
castigos a que llegaban los padres cuando sus consejos e indicaciones no eran atendidos por sus
hijos. No siempre se tenía que llegar al castigo, los padres preferían la amonestación y el consejo.
VI.
PRINCIPALES APORTACIONES.
La escritura mexica incluía caracteres o glifos pictográficos (representación estilizada de objetos),
ideográficos (representación de ideas) y parcialmente fonéticos (representación de sonidos).
Los mexicas destacaron por su pintura mural, orfebrería, arte plumario y cerámica. Fue la
escultura en piedra en el campo en el que alcanzaron supremo renombre entre todos los pueblos
mesoamericanos, ejemplos la colosal escultura de la diosa Coatlicue, la gran piedra de Tizoc, la
Piedra del Sol, la gran cabeza de Coyolxauhqui, etc.
En la literatura náhuatl, las dos formas básicas de expresión eran los cuícatl, cantos y poemas, y los
tlatolli, relatos y discursos.
La gran ciudad de Tenochtitlan era imponente. En el centro dominaba el Templo Mayor como eje y
remate de la ciudad, los palacios y luego las casas iban disminuyendo de tamaño para darle un
perfil piramidal a la ciudad, totalmente simétrico; pues había sido dividida en cuatro barrios, a los
que después se agregaría Tlatelolco.
Poco antes de la conquista española, el imperio mexica abarcaba la mayor parte de los actuales
estados de México, Hidalgo, Puebla, Morelos, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, hasta apartadas
regiones de Chiapas y poco más allá de los límites de Guatemala.
Desde que los mexicas se aliaron con los señoríos de Texcoco y Tlacopan para rebelarse en contra
de los tecpanecas, conformaron la denominada Triple Alianza, para defenderse de cualquier
enemigo en común. De la Triple Alianza dependían 35 provincias, y por la vasta extensión que lo
componía, se dieron todo tipo de contrastes. Pero dos elementos fueron característicos de este
imperio: la organización militar y la económica. La primera fue la base del poderío de la Triple
Alianza que estipulaba una alianza ofensiva y defensiva entre los tres estados, la cual duró cerca
de un siglo. La importancia militar se caracterizaba por el entrenamiento, la organización en
5
Historia I, unidad II
MEXICAS
órdenes militares –caballeros tigres, caballeros águilas- y la creación de guarniciones estratégicas
en las fronteras.
A Moctezuma I se atribuye la institución de las llamadas “Guerras Floridas” (xochiyaóyotl),
consistían en luchas que debían tener lugar cada determinado periodo, con el propósito
primordial de hacer prisioneros para sacrificarse a los dioses del pueblo vencedor. La práctica de
éstas despertó a la larga un odio profundo entre los pueblos de las naciones vecinas que padecían
el acoso guerrero de los mexicas y sus aliados.
Los tlaxcaltecas y purépechas les opusieron férrea resistencia, a tal grado que los mexicas se
conformaron únicamente con hostigarlos mediante las denominadas Guerras Floridas.
Las conquistas de la Triple Alianza no consistieron solamente en el dominio de los territorios bajo
su poder, sino en un sistema de tributos que sirvieron para sostener al grueso de las instituciones
y para construir, reparar y sostener obras públicas.
La expansión de los mexicas los llevó a contar, al momento de la conquista, con el tributo de 371
pueblos, que al año ascendía a casi 180 mil prendas de vestir, vasijas, petates, cestos, papel de
maguey, asientos, hachas, materiales de construcción, copal y leña ara el palacio, gran cantidad de
artículos de lujo como penachos, escudos, pieles, plumas, polvo de oro, máscaras, collares y
discos de turquesas, piezas de algodón. Además de 10 toneladas de maíz, 7,800 de frijol, 6,000 de
chía y cantidades menores de cacao, chile, miel de abeja y sal.
La explotación de los pueblos sometidos generó el odio contra los mexicas que contribuyó a su
derrota frente a los conquistadores españoles.
VIII.
BIBLIOGRAFÍA.
Recopilación de los siguientes textos:
BARROY, H. (2005). Historia de México. Tercera Edición. México. McGraw-Hill Interamericana.
BECIEZ, D. PÉREZ, C. 2010. Historia de México I. enfoque por competencias. México. McGraw
Hill Educación.
DELGADO, G. (2006). Historia de México I. El proceso de gestación de un pueblo. Quinta
edición. México. Pearson Prentice Hall.
GONZÁLEZ, E. (2009). Historia de México 1. Bachillerato. México. ST Editorial.
MENCHACA, J. MARTÍNEZ, H. (2007). Historia de México I. México. Publicaciones Cultural.
SÁNCHEZ, H. ROMO, L. PARCERO, R.M. DE LA TORRE, L. (2008). Historia de México I. un
enfoque constructivista. México. Pearson Prentice Hall.
6